COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ECUATORIANAS

No Thumbnail Available
Date
2022-07-15
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Eficiencia, Productividad, Científica, DEA, Ranking, Universidad, Ecuador
Description
La UNESCO, la OCDE y los gobiernos de varios países están conscientes que la I+D es fundamental para el progreso de los pueblos y de la humanidad en general, por tanto, es primordial disponer de técnicas y modelos que midan la eficiencia de la productividad científica de las universidades, por tanto, este trabajo tiene el propósito de contribuir a la comprensión del comportamiento de la productividad científica de las universidades públicas ecuatorianas, a través de un modelo alternativo que permita analizarla y valorarla, así como, ofrecer recomendaciones de mejora sobre la eficiencia productiva de las instituciones de educación superior. El estudio se llevó a cabo tomando una muestra representativa de las universidades públicas ecuatorianas por cada zona de planificación nacional, siendo las seleccionadas como unidades de estudio (DMUs): Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), Universidad Yachay Tech (YACHAY), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Universidad Técnica de Ambato (UTA), Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Universidad de Cuenca (UCUENCA), Universidad Nacional de Loja (UNL), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad de Guayaquil (UG), Universidad Central del Ecuador (UCE). Posteriormente, se analizó el comportamiento de la productividad científica del grupo seleccionado entre los años 2017 a 2019, utilizando como método alternativo a los índices bibliométricos el Análisis Envolvente de Datos (DEA). También, se realizó un estudio comparativo entre los resultados obtenidos en el ranking de producción versus los obtenidos en el ranking de productividad; para ello se aplicó los modelos radiales orientados a la producción CRS/CCR y VRS/BCC, con el fin de obtener la Eficiencia Global (ETCRS) y sus componentes con el objetivo de establecer un ranking alternativo de las DMUs seleccionadas; también se aplicó SBM (Slacks-Based Measure) con el objetivo de validar y obtener las holguras de las unidades ineficientes hacia la frontera de eficiencia (de acuerdo a la metodología aplicada, ineficiente son todas las unidades evaluadas que no se encuentran en la frontera de eficiencia). De los resultados, se desprende que existe una correlación positiva alta para todos los periodos evaluados entre la variable de entrada de docentes con formación de PhD y la variable de salida número de publicaciones yO. Con respecto a la composición promedio del grado académico en las universidades públicas se observa que el 8% (2017), 9% (2018), 11% (2019) de docentes con formación de PhD, un 65% (2017), 66% (2018), 66% (2019) con formación de Maestría y un 27% (2017), 25% (2018), 23% (2019) con otra formación menor; para el periodo de estudio se observa que la composición promedio del grado académico en las DMUs públicas se encuentra aproximadamente en un 10% de docentes con formación de PhD, un 65% con formación de Maestría y un 25% con otra formación menor. En relación al comportamiento de la producción científica de las universidades públicas se puede evidenciar un incremento sostenido en la producción científica en general; en particular cuatro universidades públicas (ESPE, ESPOL, UCUENCA, UCE) se han mantenido en los primeros lugares en producción científica en forma sostenida; así mismo son tres universidades públicas (ESPAM, UEB, UPEC) las que ocupan de forma continua los últimos lugares en el ranking de producción durante los periodos evaluados; por otra parte la ESPE ha experimentado el crecimiento más importante de forma sostenida durante el periodo evaluado; así como, uno de los descensos más importantes lo sufre la ESPOCH. Bajo el enfoque de productividad dos de ellas dejan los primeros lugares, es decir, que a pesar de tener una buena producción científica no son eficientes en el uso de los recursos; y son cuatro (ESPE, ESPOL, UCUENCA, YACHAY) las que bajo este enfoque se han mantenido en los primeros lugares de productividad científica en forma sostenida; y a su vez, tres universidades (UPEC, UEB, ULEAM) que se encuentran de forma continua en los últimos lugares de productividad; así mismo, bajo esta perspectiva las universidades que mayores avances en el ranking productividad han tenido son la UTA y la UG; y las que han decrecido mayormente son la ESPOCH, UNL y ESPAM. Sin importar el enfoque aplicado, la UPEC es la peor rankeada en todos los periodos además de ser identificado como un caso atípico por su escasa o nula producción. Otro hallazgo de interés que abre la posibilidad a futuros trabajos de investigación es que el promedio de productividad de las universidades públicas ha venido decreciendo constantemente, a pesar de que se ha observado un incremento sostenido en el número de publicaciones de las universidades públicas. Se propuso un ranking alternativo de eficiencia productiva para las universidades públicas y otro incluyendo a las universidades privadas de referencia, estos rankings se basaron en la eficiencia global, la misma que toma en cuenta tanto la eficiencia técnica pura como la eficiencia de escala bajo un enfoque a la producción. Finalmente, se formularon directrices para la generación de políticas, estrategias y oportunidades de mejora de la productividad científica para las universidades públicas evaluadas.
Keywords
Citation