Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal el desarrollo de un modelo
teórico de evaluación de la calidad de los aprendizajes en educación superior,
específicamente los adquiridos por los estudiantes en las distintas modalidades de
estudio impartidas en la UNIACC, Chile. Esta investigación se enmarca en el
paradigma pragmático, por lo que se adoptó un enfoque mixto con la utilización de
métodos y técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas en una misma investigación,
apoyado en diseños de investigación de campo. La población estudiantil estuvo
integrada por 5200 estudiantes de todas las carreras. Para la fase cuantitativa se
seleccionó una muestra probabilística al azar simple de 150 estudiantes, distribuidos
equitativamente entre las tres modalidades: presencial, semi-presencial y en línea. Para
la fase cualitativa se escogieron 30 profesores de la UNIACC como informantes claves,
que hayan trabajado en las diferentes modalidades de estudios (10 profesores
seleccionados por cada modalidad). Para la recolección de datos se aplicó a los
estudiantes un cuestionario de enunciados y preguntas tipo escala de 3 niveles: alto,
medio y bajo. Luego se realizaron entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas a
los profesores. Dichos instrumentos se sometieron a validación mediante juicio de
expertos. En el análisis realizado se evidencia que el nivel de calidad del aprendizaje
que obtienen los estudiantes en las tres modalidades de estudios (En línea, Presencial y
Semipresencial) en la UNIACC es alto. Lo anterior está enmarcado en la planificación y
calidad del proceso educativo. En concreto, la presente investigación es un aporte para
la construcción de un Modelo Teórico de Evaluación de la Calidad, que responda a sus
necesidades y características particulares, que garantice los procesos necesarios y que
permita identificar en todo momento, la calidad de los aprendizajes que adquieren los
estudiantes en cualquiera de la modalidad de estudios que seleccionen, y además, que
permita garantizar la formación de profesionales integrales, así como ampliar el
abanico de oportunidades para la acreditación de la universidad por parte del CNA
(Comisión Nacional de Acreditación).