Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB

El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

 

Communities in Saber UCAB

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 21

Recent Submissions

Item
Prospectiva Politica Eleccion Primaria octubre 2023
(2023-10-11) Centro de Estudios Politicos y de Gobierno
El director del CEPyG, Benigno Alarcón recordó que en situaciones como las que vive Venezuela hay que revisar cuatro escenarios básicos: dos extremos ( transición plena o autocratización) y dos medios (militarización o transición tutelada). A su juicio, antes de ocurrir la primaria, esta ya legitimó a un nuevo liderazgo opositor. La idea de organizarse, de recorrer el país para presentar propuestas y generar adhesiones, generó la movilización de la gente, y fue definiendo las preferencias hacia un nuevo liderazgo, que la gente espera que se formalice mediante la primaria. Además, se ha logrado rescatar el interés por lo electoral, gracias a que se puso la organización de la primaria en manos de personas serias. Hizo énfasis en la redefinición de la oposición, donde ha surgido un liderazgo de relevo, tras el debilitamiento de los liderazgos tradicionales, y la tendencia a reconocer y respaldar un nuevo liderazgo, mientras se incrementa el rechazo a las oposiciones cooptadas (controladas desde el gobierno), e incluso a las moderadas (aquellas que centran su oferta en una transición negociada con el gobierno).
Item
Narrativa para el Cambio
(2023-05-01) Centro de estudios Politicos y de Gobierno
Hace unos diez años, en una visita que hacíamos al Instituto Kellog en la Universidad de Notre Dame, gracias a la amable invitación del profesor Michael Coppedge, un muy respetado investigador dedicado al estudio de la democracia y buen conocedor de la política venezolana, quien organizó para nosotros una visita de estudio y discusión sobre el caso Venezuela con un muy prestigioso equipo académico de ese instituto, fuimos advertidos, por primera vez, sobre la importancia de LA NARRATIVA en el caso venezolano. El llamado de atención venía del profesor Samuel Valenzuela, quien daba al término una importancia que para nosotros había pasado hasta entonces inadvertida. Creíamos comprender el peso de la comunicación como nuevo campo de batalla para el régimen, pero la narrativa había pasado por debajo de nuestro radar de prioridades. Hoy, cuando se impone una nueva narrativa que nos habla de la inutilidad de luchar y de la necesidad de “acomodarnos”, de “adaptarnos para sobrevivir”, de “convivir” con el gobierno y tratar de jugar ‘inteligentemente”, o de aprovechar el momento porque “Venezuela se arregló“, resulta innegable su importancia estratégica en esta especie de guerra híbrida entre autoritarismo y democracia, sobre todo en un momento en el que los que los regímenes iliberales se vuelven más sofisticados y comienzan a ganar espacios en todo el mundo.
Item
LA REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN COMO GARANTÍA DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES. CASO: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO-VENEZUELA
(Boletín Opiniones Iberoamericanas en Educación, 2025-06-12) Gilberto Enrique Resplandor Barreto
La formación de docentes en Venezuela se rige por lo establecido en la Resolución 01 (1996) emanada del Ministerio de Educación. Considerando los rasgos del perfil las instituciones de educación superior que egresan docentes, tienen la responsabilidad de formar profesionales de la docencia conjuntamente con sus funciones de investigación y extensión. El perfil debe ser el inicio para la elaboración de un curriculum que enfatice la integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad y el dominio de las funciones profesionales del docente. En la administración de los planes y programas de formación, se debe asegurar la conexión de contenidos teóricos y experiencias prácticas, la interdisciplinariedad, el conocimiento pedagógico y la competencia en el área de conocimientos de su especialidad. En aras del desarrollo del pensamiento crítico se enfatiza en el cultivo de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción, para lograr la transformación del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el desarrollo profesional. En esta concepción, el trabajo del docente es considerado como un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación personal y grupal, en el que el educador es un intelectual autónomo y cooperativo, en proceso permanente de desarrollo profesional
Item
+Comunicacion, Técnicas y Soluciones
(Abediciones, 2022-06-01) Gustavo Hernández Díaz (Coordinador)
Este es un libro que busca compilar las principales técnicas de investigación de las ciencias sociales con la intención de que se apliquen al campo de la investigación en comunicación.
Item
Hablan los Periodistas
(AB Ediciones, 2018) León Hernández
Investigación sobre la transformación del rol del periodista venezolano en las décadas de los 60, 70, 80 90 y 2000, en procura de la comprensión de la relación poder político-periodismo en Venezuela.