Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB
El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

Communities in Saber UCAB
Select a community to browse its collections.
Arquitectura y diseño Colecciones del BID Estudios Ambientales Código 33-3308 de acuerdo a la descripción del indice temático del tesauro de la UNESCOEstudios Culturales [62]Estudios de Comunicación [63-6308]
Recent Submissions
Item
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA GESTIÓN DE PROYECTOS CON LA METODOLOGÍA BIM Y EL MÉTODO TRADICIONAL
(UCAB/Ing. Civil, 2025-06) Afonso Soto; Diana María
El presente trabajo de grado tiene como objetivo general analizar y comparar la gestión de
proyectos de construcción mediante los métodos tradicionales y la metodología BIM (Building
Information Modeling). A lo largo de la investigación, se exploran las ventajas, desventajas y la
eficiencia de cada enfoque en la planificación, diseño, ejecución y control de proyectos de
construcción. La metodología empleada en este estudio se basa en una investigación documental
de nivel bibliográfico y de diseño exploratorio que permite recopilar información pertinente
sobre el tema abordado. Por tanto, se efectuó la búsqueda de información en bases de datos en
las que se pueden encontrar tesis, publicaciones, libros y artículos científicos que tengan
correspondencia con los descriptores. Para depurar el listado de documentos encontrados se
establecieron criterios que permitieron determinar la inclusión final o exclusión de los mismos.
Este proceso metodológico se efectuó mediante el protocolo de referencia PRISMA para
revisiones sistemáticas (Hutton, Catalá y Moher, 2016). Los resultados demuestran que no
existe suficiente evidencia bibliografía sobre estudios asociados a la implementación de BIM
en Venezuela. Como conclusión general se tiene que BIM representa un avance significativo
con respecto a la metodología tradicional, debido a que permite la integración coordinada de los
procesos de gestión. Se recomienda a las universidades y centros de investigación del país,
fomentar la producción académica sobre experiencias nacionales en el uso de BIM, tanto en
entornos controlados como en proyectos reales
Item
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA DEL PARQUE SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO CON BASE EN EL DISEÑO POR DESEMPEÑO
(UCAB/Ing. Civil, 2023-06) Miguel Alejandro Gámez Manfredi; Christian José Mendoza Blanco
El presente trabajo es de carácter evaluativo, cuyo propósito es evaluar el comportamiento
no lineal del Edificio de Educación Comunitaria del Parque Social de la Universidad Católica
Andrés Bello con base al Diseño por Desempeño, debido a que la tendencia de hoy en día en el
área de construcción, es analizar la capacidad que tiene un sistema estructural e identificar las
zonas susceptibles a daños para modificar o reforzar, y tener seguridad ante la presencia de un
evento sísmico. Mediante la recopilación, revisión y extracción de información de bibliografías,
planos estructurales, memoria descriptiva y memoria de cálculo, se obtuvieron los materiales,
cargas, secciones y otros parámetros vitales para el modelaje del edificio en ETABS siguiendo los
criterios y artículos de las normas COVENIN 1756 – 1:19; COVENIN 1753:06; COVENIN 1618
– 1:16 y COVENIN 2002:88 así como normas internacionales ASCE/SEI 41:17 y AISCE 41 – 10,
descubriendo que la estructura posee un comportamiento no deseado de columna débil-viga fuerte,
fallas importantes por fuerzas laterales producto del efecto torsional que caracteriza a la estructura
ante un evento sísmico, por lo tanto, se concluye que es vulnerable y se necesita reforzar para
cumplir el nivel de desempeño de ocupación inmediata ocurrido el sismo frecuente.
Item
INFLUENCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA MOVILIDAD Y OPERACIÓN DE UN TRAMO VIAL SEMAFORIZADO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS
(UCAB/Ing.Civil, 2023-09-15) Rubén G. Trasladino B.
En Caracas, más de la mitad de los viajes son realizados en transportes colectivos
(superficiales y subterráneos), su impacto en la movilidad y funcionamiento operativo en las
intersecciones semaforizadas no ha sido completamente estudiada.
Por lo que mediante conteos manuales en 3 intersecciones semaforizadas, empleo de
software especializado, y relación de conjunto de datos asociados al funcionamiento operativo, se
determina la influencia del transporte público en el desarrollo de demoras teóricas (dadas en
longitudes de cola) en intersecciones, contemplando paradas ilegales, unidades que pasan
(consideradas vehículos pesados), y escenarios para estudio comparativo; adicionalmente se indaga
la metodología del capítulo 18 del HCM referente a la evaluación operativa de intersecciones
semaforizadas, cotejando resultados teóricos y mediciones en campo.
Finalmente veremos una mejoría al excluir las paradas incorrectas del análisis operativo
para obtener resultados próximos a la realidad, y que el HCM emplea factores de seguridad más
grandes a mayores demandas.
Item
Salud Mental en el trabajo: Universidad Saludable
(2024-10-31) Cañoto, Y y Fernández, M.G.
•La UCAB constituye un entorna laboral para nuestros colaboradores.
•La UCAB dispone y adelanta una cantidad de iniciativas dirigidas a su personal en general para fomentar un entorno de trabajo saludable.
•Algunas de las iniciativas son de larga data.
•Debe aumentarse el impacto de ellas en la población UCABISTA en general.
•Incluir a todos los actores (estudiantes, profesores, empleados, profesionales y obreros).
•Articular las distintas iniciativas para hacer un mejor seguimiento.
Item
Inteligencia emocional en docentes universitarios: una revisión documental para su integración en la formación docente.
(https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/ses/issue/view/154, 2025-11-11) Gilberto Enrique Resplandor Barreto - Andreína Dávila
En las últimas tres décadas, lainteligencia emocionalha emergido como un eje transversal en la educación vinculado al desarrollo de competencias socioafectivas en docentes y estudiantes. Este estudio analiza su relevancia en el profesor universitario, su impacto en la creación de ambientes inclusivos y en la formación de profesionales integrales. La investigación surgió de la necesidad de considerar demandas globales y la educación integral (UNESCO, 2019). Se realizó una investigación documental cuyo propósitofue Analizar elementos de la Inteligencia Emocional que se vinculan con el profesor universitario y que inciden en su desarrollo; se sustentó en los Modelos de Goleman (1995), Mayer y Salovey (1997) y Bar-On (1997); consideró estudios como el de Naqvi et al., (2015) y el programa RULER de Yale; en el Informe Delors (UNESCO, 1996), marco DeSeCo (OCDE, 2011) y el recienteTransformar-nos(UNESCO, 2023); análisis de casos como la Red Internacional de Educación Emocional y estudios venezolanos (Noguera, 2012). El análisis de contenido reportó que la Inteligencia emocional es la capacidad depercibir, comprender y regular emociones propias y ajenas(Goleman, 1995). Los modelos de RULER(Yale) y Bisquerra (2005)destacan su rol en la mejora del clima educativo y la reducción de conflictos. La UNESCO (2023) propone integrar la Inteligencia Emocional en cuatro escenarios: aula, institución, comunidad y sistema educativo y la OCDE (2011) destaca que es una competencia clave para la empleabilidad y la cohesión
2Studies in Education Sciences, Curitiba, v.6, n.3, p. 01-19,2025social. Como reflexión se impone un concepto de inteligencia emocional que supone la capacidad de regular y reconocer emociones e incluye habilidades fundamentales para el bienestar personal y profesional y es esencial para el desarrollo integral del individuo. Los estudios muestran la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente, subrayando la necesidad de integrar estas competencias en los programas educativos universitarios