Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigación by Author "Angelucci, Luisa"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemFactores influyentes en la intención migratoria en venezolanos de la Gran Caracas: Una mirada psicosocial(2021-07-31) Angelucci, Luisa; Martins, Antonio; Rodríguez Chávez, LuisLa siguiente investigación tuvo como objetivo comprobar cómo las variables socio demográficas, la conducta financiera de ahorro, crédito y manejo de dinero, la inseguridad y la diversidad alimentaria incidían los motivos de migración, específicamente, motivos de calidad de vida, socioculturales o desarrollo personal-profesional, y cómo estos a su vez influían sobre la intención de migrar en residentes de la Gran Caracas, Venezuela. La muestra estuvo compuesta por 1071 adultos donde el 58% eran mujeres, con un promedio de edad de 39 años. Los resultados muestran que la inseguridad alimentaria y la edad son los principales predictores de los motivos de migración, consecuentemente, los motivos de calidad de vida son el principal predictor de la intención migratoria. De manera tal que la evidencia sugiere que aquellas personas que pertenecen a los estratos sociales más vulnerables tienen mayor intención de marcharse del país.
- ItemEl papel de la religión en los valores morales y conservadores de los estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello(2013-08-19) Moreno Molina, Agustín; Lezama, José; Angelucci, Luisa; Da Silva, José Luis; Juárez, José Francisco; Serrano, ArturoA partir de una encuesta aplicada por el Centro de Investigación y Formación Humanística de la UCAB a 3.384 estudiantes de dicha institución en el 2006, se intentó determinar si la religión influye en las preferencias valorativas de estos. Se tomaron como referencia dos de las dimensiones en las que fueron agrupados los valores según esta investigación: los valores morales y los valores conservadores. Los resultados indican que la religión no opera como causa principal en la alta apreciación que los estudiantes tienen de dichos valores.
- ItemRELACIÓN ENTRE LIDERAZGO Y VALORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VENEZOLANOS(2013) Angelucci, Luisa; Da Silva, José Luis; Serrano, ArturoEl objetivo de este ensayo fue buscar relaciones entre los tres tipos tradicionales de liderazgo de Bass (1990) (transformacional, transaccional y laissez-faire) y los valores de los estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello. Como resultado obtuvimos que los estudiantes ucabistas presentan primordialmente un estilo de liderazgo transformacional. El líder transformacional refleja mayor identificación con valores morales, instrumentales y sociales; mientras que el líder transaccional con los valores cosmopolitas y el laissez-faire con ningún valor. En este sentido, en cierta manera, el liderazgo está enraizado en los valores, pues sobre estos es que se construyen acuerdos que permitirán la labor del líder.
- ItemUna aproximación a la vulnerabilidad psicosocial en la población venezolana(Revista de la Escuela de Psicología Universidad Central de Venezuela, 2024-12-02) Angelucci, Luisa; Rondón, José Eduardo; Oropeza, Ángel; Guarín, Celibeth; Hernández, Adle; Socorro, DannyEn este trabajo se presenta un análisis descriptivo de cinco dimensiones psicosociales, a saber: duelo migratorio, afecto negativo hacia el país, fuentes de estrés, bienestar subjetivo y satisfacción personal, dimensiones que permiten una primera aproximación al nivel y/o características de vulnerabilidad psicosocial del venezolano de hoy. Estas cinco dimensiones forman parte de los catorce indicadores utilizados en el estudio “PsicoData 2023” realizado por la Universidad Católica Andrés Bello, con el propósito de realizar un diagnóstico de los factores asociados al constructo de vulnerabilidad psicosocial en la población venezolana. Los resultados permiten identificar un perfil psicosocial del venezolano actual con elementos aparentemente contradictorios, en el cual coexisten factores de riesgo que contribuyen a una mayor vulnerabilidad (duelo migratorio, afecto negativo hacia el país y fuentes de estrés) junto con factores protectores que pudieran representar fortalezas en su salud mental (como el bienestar subjetivo y la satisfacción personal). También se identifican en el estudio los grupos sociales que muestran un mayor grado de vulnerabilidad psicosocial, presentándose algunas recomendaciones.