Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB
El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.
Communities in Saber UCAB
Select a community to browse its collections.
Arquitectura y diseño Colecciones del BID Estudios Ambientales Código 33-3308 de acuerdo a la descripción del indice temático del tesauro de la UNESCOEstudios Culturales [62]Estudios de Comunicación [63-6308]
Recent Submissions
Item
Trabajo Final de Concentración: Evaluar el Alcance de los Boletines Informativos en las Audiencias Internas del IESA en la Sede de Caracas
(2024) Chirinos, María G. y Valentines, María L; Tutora: Edixela Burgos
Una comunicación interna efectiva es fundamental para el éxito organizacional, ya que fomenta el compromiso de los colaboradores, alinea las estrategias y promueve un ambiente de trabajo positivo. El IESA, institución de renombre en el ámbito educativo y empresarial, reconoce la importancia de la comunicación interna y ha implementado diversas estrategias para mantener a sus colaboradores informados, comprometidos y motivados. Sin embargo, en un mundo en constante evolución, surge la necesidad de reevaluar y optimizar estas estrategias para asegurar que se ajusten a las demandas y expectativas actuales. Este estudio se enmarcó en el análisis de los cuatro boletines utilizados en el IESA como un recurso de la comunicación interna, con el objetivo primordial de medir su alcance. A través de un enfoque metodológico cuantitativo se buscó contribuir al desarrollo y adaptación de la misma en función de los intereses de los colaboradores. Los hallazgos revelaron que si bien el IESA cuenta con recursos tradicionales de comunicación interna como los boletines informativos, existen oportunidades significativas para mejorar su efectividad. Los colaboradores valoran el contenido relevante, atractivo y presentado de manera clara y visualmente atractiva. Sumado a esto, la implementación de plataformas interactivas como carteleras digitales podría complementar los boletines informativos y ampliar su alcance. La comunicación interna es un proceso dinámico y continuo que requiere atención y esfuerzo constantes. Al implementar las recomendaciones de este estudio y mantener una actitud abierta a la innovación y la mejora continua, el IESA puede fortalecer significativamente la misma.
Item
Posibilidades y utopías de la nación petrolera. Manuel R. Egaña y el programa nacional de Venezuela
(Academia Nacional de la Historia, 2018-04-02) Luis Fernando Castillo Herrera
El planteamiento de una serie de estrategias de orden organizativo y constructivo representaron el horizonte de los planteamientos inmortalizados por Manuel Rafael Egaña en su escrito Tres décadas de producción petrolera, en ese texto idealiza una serie de obras públicas que con cierta premura debían ser ejecutadas en distintas áreas. El objetivo giraba en torno a la realización de la transformación del medio físico, dotando al país de las herramientas fundamentales para superar las limitaciones que ralentizaban la consecución del tan ansiado progreso. Egaña, quien fuese Ministro de Fomento en tres oportunidades y principal promotor de la consolidación del Banco Central de Venezuela, propone la puesta en marcha de varias medidas destinadas a vitalizar puntos primordiales que buscaban dos resultados fundamentales: el primero, dar una real y óptima utilización a las rentas petroleras y, en segundo lugar, crear las bases fundamentales para estructurar alternativas comerciales que al mismo tiempo acompañaran la actividad petrolera del país.
Item
APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL SINDICALISMO VENEZOLANO 1920-1999
(Felix Otamendi Osorio - Tomas Straka, 2011-03) Luis Manuel Lauriño Torrealba
El artículo ofrece un recorrido histórico del sindicalismo venezolano desde 1920 hasta 1999, señalando distintas etapas clave en su evolución. Se describe el surgimiento inicial del movimiento obrero, su congelamiento durante un periodo dictatorial (1948-1958), su posterior desarrollo y consolidación, seguido por un periodo de deterioro. Se mencionan episodios significativos como "El caracazo", intentos de golpe de estado y la llegada al poder de Hugo Chávez. El artículo también aborda la relación del sindicalismo con la política y la economía, así como la influencia de la bonanza petrolera en su consolidación de poder político. Además, se alude a la influencia europea en el modelo de sindicalismo venezolano y a la interacción del movimiento con diferentes actores, incluyendo partidos políticos, el gobierno y las empresas.
Item
Breves observaciones en torno al pensamiento político-económico de Manuel R. Egaña
(Universidad Metropolitana, 2017-05-04) Luis Fernando Castillo Herrera
A partir de 1922, cuando ocurre el reventón del Barrosos nº 2, el nombre de Venezuela se inscribe definitivamente en una selecta lista de países con posibilidad cierta de extraer aquella viscosa sustancia que estaba transformando el joven siglo XX. En ese contexto petrolero despunta la efigie de Manuel R. Egaña, el otrora ministro de Fomento que logró estructurar un breve proyecto nacional, sustentado en la óptima utilización de la renta petrolera, Egaña, se desempeñó en diversas funciones de Estado, dejando como legado su principal obra escrita Tres décadas de producción petrolera. La presente investigación procura la breve revisión de su pensamiento y acción; la pesquisa forma parte de un proyecto más amplio, siendo el presente artículo un estudio introductorio al personaje.
Item
Empleo informal y cambio estructural en Venezuela entre 2015 y 2020
(Red de homologos sobre desigualdad y pobreza de AUSJAL, 2022) Demetrio Marotta Lanzieri y María Gabriela Ponce
El presente estudio analiza la profunda transformación del mercado laboral venezolano en el período 2015-2020, enmarcado en una severa crisis económica que contrajo el PIB en un 70%. A pesar de esta contracción y el cierre masivo de empresas, la tasa de desempleo abierto no experimentó un aumento significativo, debido a factores como la creciente informalidad, la migración y las características particulares del mercado laboral venezolano.
La investigación se centra en la evolución de la informalidad laboral, un fenómeno complejo y multifactorial que ha sido objeto de numerosos debates. En Venezuela, la informalidad ha estado históricamente asociada a la exclusión y la pobreza, pero su naturaleza ha evolucionado con el tiempo.
Utilizando datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), el estudio contrasta la evolución del empleo formal y la estructura sectorial del empleo con los cambios institucionales en materia laboral y la recomposición del PIB por actividad económica. Se analizan las definiciones y metodologías de medición de la informalidad, así como los factores que impulsan las transiciones entre el empleo formal e informal.
Los resultados del estudio permiten identificar patrones de cambio en el mercado laboral venezolano y su relación con la crisis económica. Además, se discuten las implicaciones de estos cambios para las políticas públicas, con el objetivo de diseñar estrategias para promover el empleo formal y mejorar las condiciones laborales de la población.