Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB

El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

 

Communities in Saber UCAB

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 21

Recent Submissions

Item
LA ENSEÑANZA DE LAS TIC MEDIANTE EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO DE CONTENIDO Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
(2024-10-04) CECILIA MARIANA ULLOA ESPINOZA
El propósito de investigación, fue la aplicación del modelo del Conocimiento Tecnológico Pedagógico de Contenido (TPCK) de Koehler y Mishra, para estrechar la relación de las TIC con las necesarias competencias de alfabetización digital de los futuros docentes fue la enseñanza de las TIC, para tal finalidad, tres docentes de la asignatura TIC I de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Técnica ―Luis Vargas Torres‖ de Ecuador, nos constituimos como grupo para usar una metodología de Investigación Acción (IA). Las interrogantes orientadoras son ¿Cómo se puede mejorar nuestro TPCK usando la estrategia de IA? ¿Cómo repercute en los aprendizajes de los docentes en formación, el uso del TPCK? y ¿Cómo se modificó la naturaleza y grado de nuestro desarrollo profesional docente? La información se obtuvo mediante las técnicas de Observación Participante, Grupo Focal y Trabajos de los estudiantes. El análisis de las notas de campo, de la ejecución de nuestras actividades en los ciclos de IA y de los trabajos y comentarios de los alumnos, nos hicieron comprender que el desarrollo profesional de un docente depende del interés en la autoevaluación sistemática y reflexiva de su praxis. Creemos, además, haber logrado en cierta medida una integración entre algunos contenidos, la pedagogía y la tecnología, que derivó en un cambio positivo de aprendizaje en nuestros alumnos, futuros docentes. Se espera que esta investigación pueda inspirar a otros miembros de la Universidad a incursionar en la práctica del TPCK.
Item
Del Miedo a la valentia: Dos caras de una misma Sociedad
(2024-12-21) Pedro Gonzalez Caro
La fe en Dios no siempre elimina los desafíos de la vida, pero nos da la fuerza y la oportunidad para enfrentarlos con valentía. Cuando pedimos a Dios ser valientes, no siempre nos da directamente la valentía, sino la oportunidad de ser valientes. En cada acto de coraje, en cada paso hacia la justicia y la participación ciudadana, encontramos la posibilidad de ser valientes. Así construimos, con fe y acción, una sociedad más justa y democrática.
Item
Más allá de los likes: Desafíos jurídicos de las RRSS ante el nuevo orden digital
(2025-01-17) EDUARDO E. VALERO Q.
Con el transcurrir de las dos primeras décadas del siglo XXI, la expresión común de estar en modo online, resume la irrupción de cómo internet y las nuevas tecnologías, han revolucionado la forma en que nos comunicamos, interactuamos, consumimos información y tomamos decisiones, en una escala de complejidades y circunstancias, sin precedentes en la historia de la humanidad. Como dato introductorio, la publicación anual Digital Report 2024, del portal especializado We Are Social (2024), indica que hace apenas un año, el mundo ya había alcanzado la cifra de 5 billones de usuarios, referidos exclusivamente a quienes utilizan Social Media o Redes Sociales Digitales. Esta cifra, de 5 mil millones de usuarios, representa el equivalente al 62,3% de la población mundial actual, con un crecimiento del 5.6% con respecto al año anterior. Y es que detrás de cada Like o “Me gusta”, aportado por cada usuario, las plataformas y aplicaciones digitales, que conectan e invitan a interactuar digitalmente -cada segundo, en cualquier lugar y a cualquier hora- siguen generando en forma indetenible, nuevas demandas y exigencias con carácter de urgencia a sus escenarios sociales, políticos, económicos y culturales, cuando se plantean desafíos sin precedentes, en especial para los sistemas jurídicos tradicionales o menos desarrollados, a la hora de evaluar el balance y efectividad de sus actos. La creación de una nueva arquitectura en red, ha puesto en jaque algunas de las soluciones o marcos jurídicos que operaban sin problemas en el mundo analógico. Tan vertiginoso crecimiento de las Redes Sociales, ha dejado al descubierto las limitaciones que afrontan naciones y Estados soberanos o reagrupados en organismos globales, al momento de administrar justicia sobre temas álgidos y urgentes como la preservación de datos e información de los usuarios, la protección y la seguridad en línea de intangibles como la imagen y reputación personal o de marcas, y que a pesar de las actualizaciones aplicadas y vigentes, aún sobresalen saldos de un enorme trabajo por hacer. Como señala Domínguez (2023) "la velocidad y la escala de la comunicación en línea, han superado la capacidad de los sistemas legales para adaptarse".
Item
El Big-Bang del Metaverso Interseccional y sus implicaciones en la construcción de nuevas identidades híbridas en la Sociedad del Conocimiento
(UCAB DOCTORADO EN COMUNICACIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, 2025-01) EDUARDO E. VALERO Q.
Por diseño y con un enfoque netamente inmersivo, llegó el Metaverso, impulsado por los procesos de innovación que ocurren en los ámbitos tecnológico y científico, para ser concebido como un espacio virtual tridimensional, que busca congregar las interacciones humanas y sus experiencias de vida presentes, aspirando alcanzar como una constante, la integración de realidades en el plano físico y virtual. Tal promesa tiene cabida en el contexto dinámico que aportan las Sociedades del Conocimiento, que junto con la inteligencia artificial, podría representar una alternativa que transforme experiencias analógicas, con la pasando a ser protagonista e intérprete de vivencias, percepciones y motivaciones omnidireccionales, lo que le otorga mayor complejidad y lecturas a sus resultados. Mediante un desarrollo documentado en fuentes de consulta y referencias, guiadas por el hilo del tiempo, se buscará comprender cómo el Metaverso, facilita o dificulta el acceso a la realidad que hoy día se despliegan de las mediaciones en ecosistemas socio digitales y la diversidad que aportan para generar un efecto de Big-Bang, en la construcción de identidades de género, por lo que se indagará en las implicaciones de este fenómeno, en la generación de identidades híbridas y su impacto en las dinámicas de comunicación y sus relaciones sociales. Es allí donde lo Interseccional, entra como un tercer factor, al generar múltiples implicaciones en las construcciones de nuevas identidades y formas híbridas, al momento de redefinir la realidad o sus vivencias. En tal sentido, podría plantearse la pregunta ¿de qué manera las experiencias que se registren en el Metaverso, podrán desafiar o reforzar las identidades híbridas necesarias para participar y aprovechar las oportunidades que se desprenden desde la Sociedad del Conocimiento? Con un alcance documental a partir de al menos 6 contribuciones de autores con investigaciones emergentes, se buscará una aproximación a cómo se están configurando estas nuevas identidades y sus formas de expresión social, cultural y psicológica, cuyo desafío plantea estudiar un nuevo espacio de interacción social, donde las identidades interseccionales pueden ser expresadas y negociadas. Al hacerlo, se busca contribuir al debate sobre el impacto de las tecnologías digitales en la construcción de la identidad individual y colectiva que caracteriza a las Sociedades del Conocimiento. Líneas de investigación: Inteligencia Artificial, W3.0 y experiencia mediática digital; Interseccionalidad; Comunicación e Identidad Sociocultural
Item
MODELO DE GESTIÓN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA FOMENTAR MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD EN ONGS VENEZOLANAS, ÁREA SALUD, QUE BRINDAN ASISTENCIA A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER
(2015-09) EDUARDO E. VALERO Q.
Desde la perspectiva de la Comunicación Estratégica, la presente investigación se focaliza en documentar y apoyar la actualización de mecanismos de financiación hacia ONGs de salud que atienden a niños y adolescentes venezolanos, haciendo énfasis en nuevos paradigmas emergentes de alto retorno como parece ser el Crowdfunding o Fundraising Web 2.0 que operan en un entorno característico de medios de comunicación no sólo tradicional, sino su factibilidad en plataformas y medios de comunicación digital y redes sociales. Para alcanzar este propósito, se propuso una investigación cualitativa a fin de diagnosticar los mecanismos de Sostenibilidad en ONGs de salud, donde el valor se espera aportarlo con la propuesta de un modelo emergente de Comunicación Estratégica que permita maximizar la interacción con la que actúan los públicos participantes. Se utilizaron tres (03) técnicas de investigación vinculadas a la Teoría Fundamentada: (a) entrevistas semiestructuradas; (b) observación participante y (c) documentos de las ONGs de salud Fundación “Amigos del Niño con Cáncer”, AC Fundación “SANA” y A.C. “Doctor Yaso”, Payasos de Hospital, como instituciones marcadoras y representativas del sector, las cuales formaron parte de las entrevistas semiestructuradas y por ende de la muestra en estudio. Con la observación participante y los documentos se aplicó la técnica de Microanálisis de contenidos previamente categorizados en tres dimensiones de estudio: (ONG, Sostenibilidad y Comunicación) y así conocer su capacidad de activar mecanismos de generación de recursos validando un modelo de comunicación estratégica a favor de la misión y visión que dichas ONGs desempeñan en la población objetivo. Con esta propuesta integrada se pretende aportar una línea de base que permita a la ONG convertirse en beneficiario y gestor estratégico de su vigencia, articulando los aportes de las áreas temáticas para formular un modelo de Comunicaciones Integradas de Mercadeo que aunque es con fines no lucrativos, sí debe procurar ser lo suficientemente sostenible para posicionar su Misión y Visión en el mediano y largo plazo. Palabras clave: Investigación cualitativa, Teoría Fundamentada, ONG Salud, Sostenibilidad, Comunicación Estratégica, Salud, RSE, Fundraising, Crowdfunding, Audiencias clave.