Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB

El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

 

Communities in Saber UCAB

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 21

Recent Submissions

Item
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA SECTORIZACIÓN DE LA RED LA FLORIDA CON SERVICIO DESDE LOS NIVELES 2 Y 3 DEL ALIMENTADOR NORTE EN CARACAS.
(UCAB/Ing. Civil, 2025-05) Jesús Rafael Romero Acosta
El sistema de distribución de agua potable en la Urbanización La Florida de la parroquia El Recreo en el Municipio Libertador de Caracas, presenta un servicio ineficiente que perjudica la calidad de vida de los usuarios habitantes y la actividad económica que allí se lleva a cabo. Una de las razones principales es el esquema existente de servicio ligado al estado actual de operación de la estación de bombeo (E/B) La Florida, la cual no cuenta con las condiciones necesarias para abastecer la zona. La red La Florida pertenece al área de influencia del sistema Tuy II a través del Alimentador Norte ubicado en la salida de la E/B 25, en la planta potabilizadora La Guairita a cota 925,00 metros sobre el nivel del mar (msnm), el cual a su vez también presenta condiciones desfavorables para brindar un servicio óptimo. Cuenta con unas 111,25 hectáreas (ha) de extensión y engloba las urbanizaciones Alta Florida, Las Lomas y Las Palmas Norte. El presente Trabajo de Grado propone un nuevo esquema de abastecimiento de agua potable para la red de la urbanización La Florida, basado en una sectorización eficiente que aproveche la disponibilidad piezométrica del Alimentador Norte del Sistema Tuy II de Caracas. El objetivo principal es optimizar el suministro desde los niveles N2 y N3 (dentro de las franjas altimétricas de 940,00 y 990,00 msnm), garantizando el servicio y satisfaciendo la demanda de los usuarios mediante el uso eficiente de los recursos y prestaciones del Alimentador Norte.
Item
LOSAS EN DOS DIRECCIONES. INCIDENCIA DE CONDICIONES DE BORDE EVALUADAS CON BASE EN MÉTODOS CLÁSICOS Y MÉTODOS DE ELEMENTOS FINITOS
(UCAB/Ing. Civil, 2025-06) Kleiver David Quiroz Contreras
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los momentos flectores negativos de losas de concreto reforzadas en dos (2) direcciones, sometidas a diferentes relaciones de luces y condiciones de apoyo, haciendo uso tanto de métodos de cálculo clásicos como del método de Elementos Finitos para determinar los momentos en zonas críticas, como los extremos y el centro de las losas. Se estudiaron tres (3) relaciones de distancia entre apoyos (1.0, 1.2 y 1.5) para evaluar el impacto de esta variable en la distribución de los momentos. Además, fueron modeladas losas macizas de espesores (10, 15 y 20) cm y losas reticulares con alturas de (27, 32 y 37) cm, considerando distintas configuraciones de vigas. El análisis mediante método de elementos finitos se llevó a cabo utilizando CypeCAD, permitiendo modelar de manera detallada las geometrías y las condiciones de apoyo propuestas. Los resultados obtenidos se compararon con los valores calculados mediante métodos clásicos, como la teoría de placas (Timoshenko) y coeficientes de Henry Marcus, entre otros., permitiendo identificar una variación significativa en los momentos flectores en función de la relación de luces, el espesor de la losa, el tipo de viga y las condiciones de apoyo. Se observaron diferencias notables entre los resultados obtenidos mediante los métodos clásicos y el método de Elementos Finitos, especialmente en los casos de losas reticulares y condiciones de apoyo más complejas.
Item
PROPUESTA DE GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD BASADA EN RIESGOS PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE INGENIERÌA CIVIL
(UCAB/Ing. Civil, 2025-06) Claudia P. Montalban; Jimy A. Duque
En el sector de la construcción, los proyectos de ingeniería civil están sujetos a múltiples factores de incertidumbre que comprometen su calidad, costos y cronograma. Las estadísticas a nivel global muestran que más del 70 % de los proyectos de infraestructura no se completan dentro del tiempo y presupuesto estimados (Flyvbjerg, 2014), y muchas veces esta desviación se relaciona directamente con fallas en la gestión de calidad y la ausencia de estrategias efectivas para identificar y controlar riesgos. Tradicionalmente, las empresas del sector han abordado la gestión de calidad y la gestión de riesgos como procesos independientes, lo que ha generado vacíos de coordinación, decisiones reactivas y deficiencias operativas. Esta fragmentación ha limitado la capacidad de las organizaciones para anticiparse a problemas, garantizar resultados consistentes y asegurar la satisfacción del cliente. Según (Kerzner ,2017), una de las principales causas de fracaso en los proyectos es precisamente la débil integración entre las áreas clave de la gestión. La norma ISO 9001:2015 establece, en su enfoque basado en riesgos, que las organizaciones deben identificar oportunidades y amenazas que puedan afectar la conformidad del producto y los procesos. Sin embargo, su implementación en el ámbito de la construcción suele limitarse a procedimientos formales que no siempre se adaptan a la dinámica del entorno constructivo, donde los riesgos varían significativamente según el tipo de obra, ubicación geográfica, contratistas involucrados y condiciones externas (PMI, 2021). Además, en América Latina, muchas empresas constructoras siguen enfrentando dificultades para adoptar modelos de gestión más integrados y eficientes. En Venezuela, por ejemplo, diversos estudios han identificado barreras estructurales y culturales que impiden el desarrollo de sistemas de calidad robustos, incluyendo la percepción de que la calidad representa un costo adicional y no una inversión estratégica (Correia, 2006). iv Frente a este escenario, se hace evidente la necesidad de una solución que supere las limitaciones de los enfoques tradicionales. Esta tesis propone un modelo de gestión integral que integre los principios de calidad con un enfoque sistemático de gestión de riesgos, adaptado a las particularidades del sector de la construcción de obras civiles. La propuesta busca generar un marco operativo que permita a las empresas mejorar su eficiencia, prevenir fallas, optimizar recursos y elevar su competitividad en un entorno cada vez más exigente. Este trabajo tiene como finalidad contribuir al desarrollo de herramientas prácticas y aplicables que impulsen una cultura de prevención, excelencia y mejora continua en los proyectos de ingeniería civil, alineada con estándares internacionales y buenas prácticas del sector
Item
FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. CASO: AVENIDA PERIMETRAL NORTE LIMÓN LA ENCRUCIJADA, ESTADO ARAGUA.
(UCAB/Ing. Civil, 2025-06) EZQUERRO PRIEGUE, FERNANDO; LAHOUD EL HACHEM, JOSÉ A
La necesidad de mejorar la infraestructura pública en Venezuela ha generado un interés significativo en la exploración de alternativas para su desarrollo. Actualmente, la infraestructura pública se enfrenta a deterioros, falta de financiamiento adecuado para su rehabilitación y expansión. Estos problemas afectan negativamente la calidad de vida de los residentes y limitan el desarrollo económico del país. Ante esta situación, se plantea la necesidad de analizar la factibilidad financiera de implementar un proyecto de infraestructura vial utilizando esquemas de Asociaciones Público Privadas (APP). Las APP se presentan como una solución para atraer inversiones privadas, optimizar el uso de recursos públicos, garantizando la sostenibilidad financiera de los proyectos de infraestructura. Sin embargo, es fundamental realizar un análisis que considere los beneficios económicos y los riesgos asociados con la implementación de este tipo de proyectos
Item
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA GESTIÓN DE PROYECTOS CON LA METODOLOGÍA BIM Y EL MÉTODO TRADICIONAL
(UCAB/Ing. Civil, 2025-06) Afonso Soto, Diana María
El presente trabajo de grado tiene como objetivo general analizar y comparar la gestión de proyectos de construcción mediante los métodos tradicionales y la metodología BIM (Building Information Modeling). A lo largo de la investigación, se exploran las ventajas, desventajas y la eficiencia de cada enfoque en la planificación, diseño, ejecución y control de proyectos de construcción. La metodología empleada en este estudio se basa en una investigación documental de nivel bibliográfico y de diseño exploratorio que permite recopilar información pertinente sobre el tema abordado. Por tanto, se efectuó la búsqueda de información en bases de datos en las que se pueden encontrar tesis, publicaciones, libros y artículos científicos que tengan correspondencia con los descriptores. Para depurar el listado de documentos encontrados se establecieron criterios que permitieron determinar la inclusión final o exclusión de los mismos. Este proceso metodológico se efectuó mediante el protocolo de referencia PRISMA para revisiones sistemáticas (Hutton, Catalá y Moher, 2016). Los resultados demuestran que no existe suficiente evidencia bibliografía sobre estudios asociados a la implementación de BIM en Venezuela. Como conclusión general se tiene que BIM representa un avance significativo con respecto a la metodología tradicional, debido a que permite la integración coordinada de los procesos de gestión. Se recomienda a las universidades y centros de investigación del país, fomentar la producción académica sobre experiencias nacionales en el uso de BIM, tanto en entornos controlados como en proyectos reales.