Browsing by Author "Serrano Naveda, Carla Suyin"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemConvivencia Escolar. Estudio de caso: Escuela Técnica Industrial San José Obreo, Fe y Alegría.(2020-09-26) Serrano Naveda, Carla SuyinSe trata de un estudio de caso en un centro educativo ubicado en el municipio Libertador del Distrito Capital de Venezuela, perteneciente al movimiento de educación popular Fe y Alegría, enfocado en la exploración de algunas subcategorías del constructo Convivencia Escolar. Se diseñó una metodología mixta donde 31 alumnos respondieron una escala para observar la percepción acerca de la situación de Convivencia en su colegio y vía muestreo propositivo, se hicieron entrevistas semi-estructuradas a 6 estudiantes y 8 adultos, cuatro de ellos docentes del equipo directivo, tres docentes de aula y uno de personal administrativo. Las entrevistas se concretaron a través de llamadas telefónicas, vista la situación de cuarentena y distanciamiento social impuesta por la pandemia por Covid-19. Se concluyó que tienen nociones claras y básicas acerca de lo que es la Convivencia Escolar, incluyendo en ella la noción de conflicto. La realización de actividades que favorecen la Convivencia Escolar se ha perfilado como una fortaleza pero pueden ser diversificadas, aumentando su frecuencia. A nivel de dirección se reconoce que muchos esfuerzos no se practican de manera sostenida. Aspectos como el conocimiento de los Acuerdos de Convivencia del liceo, de la normativa relacionada con la materia y la participación por parte de la población estudiantil pueden ser mejorados. En el caso de la participación, sería útil atender a aspectos motivacionales y de orden intrapsíquico de los adolescentes, ya que se evidencia que la ocasión de participar existe y es reconocida como tal, pero que la misma no es aprovechada por razones tales como el temor reverencial al asumir que hay una experticia o conocimiento superior de parte de algunos adultos que contribuye a intimidar o inhibir, interfiriendo que los adolescentes puedan expresarse haciendo aportes de manera más abierta. Se confirma que en la cuarentena por Covid-19 no es posible hablar Convivencia Escolar, más allá del cumplimiento de las responsabilidades académicas. La destrucción institucional del país no ha alcanzado a todos los mecanismos de convivencia social, sobreviven y coexisten con la violencia y el caos algunas reglas cívicas, parte de la población sigue teniendo al Derecho como referente, como deseabilidad.
- ItemEl homicidio a través del relato de victimarios adolescentes(2020) Serrano Naveda, Carla Suyin; Gabaldón, Luis GerardoLas tasas de homicidio tienden a disminuir a nivel internacional desde hace décadas, para cuya explicación se propone, fundamentalmente, la consolidación del monopolio estatal de la violencia. Las cifras para América Latina muestran tendencias disímiles por países, e incluso por regiones, dentro de un mismo país, y se han incrementado donde anteriormente registraban tasas muy bajas, como Chile, Costa Rica y Uruguay. No existe, por consiguiente, una disminución constante y sostenida de los homicidios, acaso sí fluctuaciones debidas a dinámicas internas y externas entre países y regiones, las cuales tienden a ser atribuidas a factores demográficos, como la proporción de población joven y los desplazamientos, económicos, como las disparidades en la distribución de la riqueza, la renta y los mercados ilícitos, o políticos, como la legitimidad del poder y la fuerza aplicada por los gobiernos. En el plano de la interacción personal violenta, los latinoamericanos solemos aferrarnos a perspectivas populares del denominado Norte Global que enfatizan disputas de carácter, masculinidad e identidad, oportunidades, subculturas y códigos alternos, pandillas y bandas para explicar el desarrollo y la escalada de las confrontaciones, agregando frecuentemente la exclusión como una clave importante para entender la victimización predominante entre grupos jóvenes, varones pobres, de piel oscura y residentes en las áreas urbanas periféricas. La investigación empírica y la recolección de datos avanza con ambigüedad, las perspectivas cuantitativas y cualitativas permanecen como compartimentos estancos. Este fue el escenario del Seminario Internacional efectuado en Caracas, el 21 y 22 de Noviembre de 2019, convocado por el Grupo de Investigaciones Criminológicas de la Universidad de Los Andes, con apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello, que ahora publica las actas del evento. En concreto, "El homicidio a través del relato de victimarios adolescentes", revisa 12 entrevistas con adolescentes homicidas, dos de ellos chicas, once consumados y uno frustrado, en busca de elementos comunes en cuanto a antecedentes, desarrollo y percepción de la situación que condujo a la muerte y en cuanto a las motivaciones para los homicidios. Un 25% de los adolescentes niega cualquier participación en los hechos por los cuales fueron sentenciados, atribuyendo a incriminaciones policiales falsas su condena y 50% se encuentra vinculado a robos, se victimiza con armas blancas y de fuego, mientras la emocionalidad y las rencillas parecen estar asociadas frecuentemente a la dinámica homicida. Dado que es frecuente la participación accesoria al ejecutor principal, y que en casos éste último no fue aprehendido y juzgado, podría ser relevante explorar mecanismos de responsabilidad vicaria o por extensión en función de vulnerabilidad diferencial, algo usualmente no abordado en materia de delincuencia juvenil.