Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Saber UCAB
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Y OROPEZA VICENTE"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    EL INFLUENCER COMO USURPADOR DE LA LABOR PERIODÍSTICA EN VENEZUELA
    (Escuela de Comunicación Social, 2025-01-13) VILLAMIL ANA SOFÍA; Y OROPEZA VICENTE
    La presente investigación tuvo como objetivo fundamental analizar el impacto de los influencers en el ejercicio del periodismo en Venezuela. Para ello, se tomó en consideración el contexto comunicacional actual, donde los influencers tienen mayor facilidad de difusión de información y no cuentan con regulaciones, mientras que los periodistas deben luchar en un panorama donde los medios son cada vez más escasos, cuidando que cada palabra que emitan no sea utilizada en su contra. Con relación a la metodología, este trabajo fue concebido como un reportaje, de tipo cuantitativo y de un diseño no experimental. El nivel de la investigación es explicativo. Se consultó a expertos en ciencias de la comunicación, sociología, a un comunicador social que ejerce como figura pública y a un universo compuesto por 150 personas mayores de edad, habitantes del Distrito Capital de Venezuela, a quienes se les aplicaron los instrumentos de entrevista y encuesta, respectivamente. Los resultados permitieron evidenciar que el público prefiere informarse a través de periodistas formados académicamente, utilizan las redes sociales como medio informativo y la mayoría están de acuerdo con que los influencers deberían formarse académicamente. Por otro lado, los entrevistados consideran innecesario el establecimiento de nuevas leyes que regulen a los influencers y están de acuerdo con que la carrera de Comunicación Social debe adaptarse a los formatos actuales, sin dejar de lado el fondo del contenido a estudiar. Si bien la premisa establecida en un inicio es que el ejercicio del periodista se ve amenazado por la irrupción de los influencers al verse reducidos los espacios de aquellos, quienes se formaron académicamente para ejercer la labor informativa, al punto de poderse convertir en una carrera obsoleta, se establecieron las siguientes conclusiones: los nuevos periodistas deben adaptarse a un contexto comunicacional más amplio y el ejercicio del periodista venezolano se ve amenazado por un cambio en el contexto comunicacional contemporáneo, más que por la irrupción de los influencers. Se recomienda tanto a periodistas como a influencers que velen por su formación académica y a las academias que desarrollen mallas curriculares que se adapten a las necesidades de aprendizaje y a los intereses de ambos grupos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback