Estudio de Factibilidad para el uso de energías renovables como suministro eléctrico complementario en la escuela de Ingeniería Industrial UCAB - Guayana

dc.contributor.authorVelásquez Torres, Asdrubal José
dc.date.accessioned2024-07-30T15:23:32Z
dc.date.available2024-07-30T15:23:32Z
dc.date.issued2024-05-06
dc.descriptionEl mundo actual se caracteriza por tener un gran consumo de energía que es utilizada para el abastecimiento de hogares e industrias. Desde la revolución industrial y el descubrimiento del petróleo, la humanidad ha buscado formas de generar energía para abastecer sus necesidades a través de diversos métodos, siendo las fuentes convencionales de combustible fósil las que han sido mayormente empleadas desde un principio. BBVA dice que “Los combustibles fósiles son una fuente de energía que procede de la descomposición de materia orgánica de animales, plantas y microorganismos, y cuyo proceso de transformación tarda millones de años. Se clasifican en tres tipos petróleo, carbón y gas natural”. Con el paso del tiempo, la demanda energética de la sociedad ha ido incrementado debido al crecimiento económico y poblacional. A raíz de esto, las fuentes de energías no renovables más comunes, como el petróleo y el gas, se vuelven cada vez más insuficientes para abastecer por completo la demanda actual y del futuro cercano, al ser recursos naturales que se agotan. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial” y tan solo el 20% restante es generado mediante fuentes de energía renovales como la hidráulica, eólica y solar. La quema de combustibles fósiles desencadena efectos negativos para el planeta, de manera que la combustión de los mismos genera Dióxido de Carbono (CO2). Este suceso provoca un desequilibrio en la naturaleza, afectando la atmósfera y produciendo el llamado efecto invernadero debido a la acumulación de estos gases en la misma, lo cual, a su vez, genera consecuencias como el cambio climático. En este sentido, se ha vuelto imprescindible para la sociedad el hecho de encontrar fuentes de energía mucho más limpias y amigables con el ambiente que provengan de recursos naturales, y que, a su vez, sean renovables para lograr evadir el problema del progresivo agotamiento de recursos, así como disminuir la dependencia de las fuentes no renovables como el petróleo y el gas. Según la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987), el desarrollo sostenible es "aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" tomando en cuenta el cumplimento equilibrado del desarrollo económico, social, así como ambiental. Todo esto va de la mano con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7, el cual fue establecido en 2019 por la ONU como “Energía asequible y no contaminante”. En vista de la creciente población mundial y los efectos devastadores del cambio climático, se requiere invertir en tecnología e investigación para el desarrollo de energía limpia al alcance de todos, incluso los países menos desarrollados de África y Latinoamérica. En Venezuela la fuente de energía renovable más empleada es la hidráulica. En el país, existen centrales hidroeléctricas que se encargan de generar energía eléctrica a través de la energía potencial del agua para poder abastecer a los consumidores domésticos e industriales de la región. La central más grande e importante es la “Simón Bolívar” ubicada en Guri, estado Bolívar; aunque también existen otras más pequeñas dentro del mismo estado como la “Antonio José de Sucre” en Macagua y “Francisco de Miranda” en Caruachi, entre otras. Si bien la energía generada por las centrales ya mencionadas es renovable y más limpia que la quema de combustible fósil, actualmente no existe un avance significativo en su evolución o la inversión en otras fuentes limpias. Para estos años ya el sistema hidroeléctrico del Caroní representaba entre el 60% y el 70% de la generación nacional lo que, naturalmente, dejaba muy vulnerable a la nación en caso de fallas en el suministro. Así lo señalaba un Informe Técnico de Edelca del año 2002, cuando afirmaba que el fenómeno de “El Niño” se volvería a presentar y que el país necesitaba incrementar en 1000 MW anuales su capacidad de generación por parte de las centrales termoeléctricas nacionales. (Spiritto y Straka, 2018, p.197). Es un hecho que el país ha atravesado por problemas energéticos en los últimos años a raíz de un mantenimiento deficiente de la infraestructura nacional, fenómenos naturales y falta de inversión económica, los cuales a su vez han provocado la escasez de este recurso tan necesario para el desempeño cotidiano de las industrias y hogares. En la región es muy común el corte no programado del suministro eléctrico por tiempos indefinidos a raíz de la inestabilidad en el sistema eléctrico nacional, lo cual provoca la interrupción de operaciones en diversas instituciones públicas y privadas. De esta manera lo expresa La Marca, et al. (2018) “…se debe principalmente a una mala gerencia, así como a la falta de inversión y de mantenimiento preventivo y correctivo en el sector. La crisis de energía eléctrica, en forma de racionamiento y apagones, afecta sobre todo a la población en el interior del país” (P.14). La UCAB Guayana no se encuentra exenta de los problemas energéticos del país, por lo que las instalaciones de la misma se encuentran dotadas de generadores eléctricos para que, en caso de cualquier corte energético, el personal pueda seguir realizando sus actividades con normalidad. El edificio donde funciona la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB Guayana actualmente cuenta con un sistema eléctrico de emergencia fundamentado en un generador eléctrico que funciona a base de combustible fósil; sin embargo, debido a la fuerte escasez de combustible en la región, el uso de estos equipos se vuelve cada vez más complicado, sin mencionar que no están diseñados para operar por tiempos muy prolongados y requieren de constante mantenimiento. La política de ambiente de la universidad dicta que “La UCAB tiene el compromiso de prevenir la contaminación e incentivar la conservación del ambiente en el campus, es decir, del agua, el aire y los suelos, dando cumplimiento a la legislación ambiental vigente y otros requisitos aplicables”. Con lo cual se tiene la necesidad de seguir mejorando en cuanto a la gestión ambiental, en todos los ámbitos posibles. A partir de lo planteado en relación al aprovechamiento de las energías renovables para reducir el uso de las energías contaminantes e implantar un sistema energético limpio y eficiente, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál será la factibilidad para implementar un sistema de suministro eléctrico complementario basado en fuentes de energía renovable en la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB Guayana?
dc.description.abstractEl presente proyecto cumple con la finalidad de estudiar la factibilidad técnica y económica del uso de energías renovables como suministro eléctrico complementario para el edificio de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), extensión Guayana. Esta investigación es del tipo integrativa y evaluativa ya que busca evaluar resultados para poder medir los efectos con respecto a las metas. La recolección de datos se realizó a través de la observación directa y el análisis documental de trabajos de investigación, artículos científicos y páginas web. En primer lugar, se determinó el consumo eléctrico del edificio, para luego realizar un análisis climatológico y determinar las alternativas de recursos renovables que pueda ser empleadas. Dentro del estudio técnico se realizó la selección de la mejor alternativa energética mediante un método de ponderación de criterios; una vez hecho esto, se seleccionan todos los equipos necesarios para el diseño de la instalación del sistema fotovoltaico hibrido. Por último, se realiza la estructura de costos, proyectando los mismos en un horizonte de 5 años para evaluar la conveniencia de la inversión, de igual forma, se emplea el Marco Lógico para fijar indicadores que aporten información sobre los beneficios sociales, ambientales y tecnológicos del proyecto; además de comparar los costos de operación con el sistema alternativo actual.
dc.description.sponsorshipHernández Farfán, Julio José
dc.identifier.urihttps://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/860
dc.titleEstudio de Factibilidad para el uso de energías renovables como suministro eléctrico complementario en la escuela de Ingeniería Industrial UCAB - Guayana
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Estudio de Factibilidad para el uso de energías renovables como suministro eléctrico complementario en la escuela de Ingeniería Industrial UCAB - Guayana.pdf
Size:
4.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: