Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

dc.contributor.authorThairi Moya Sánchez
dc.contributor.authorMónica Rocha Herrera
dc.contributor.authorHéctor Olasolo
dc.contributor.authorÉric Lair
dc.contributor.authorLucía Cárcano
dc.contributor.authorCatalina Fernández Carter
dc.contributor.authorNathalie Ferreira de Andrade
dc.contributor.authorMaría Dolores Núñez Ávila
dc.contributor.authorArturo Felipe Onfray Vivanco
dc.contributor.authorClaus Kreß & Stefan Barriga
dc.date.accessioned2025-02-10T16:55:52Z
dc.date.available2025-02-10T16:55:52Z
dc.date.issued2018
dc.description¿Cuáles son las obligaciones de un comandante militar en campo? Evolución jurídica de la doctrina de la responsabilidad del superior jerárquico: de Yamashita a Bemba Gombo en la Corte Penal Internacional - Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia - Los crímenes de violencia sexual cometidos al interior de un grupo armado: el caso de los niños soldados en The Prosecutor vs. Bosco Ntaganda - El reconocimiento de “la justicia indígena” como agente de la reivindicación de los pueblos indígenas en el marco del pluralismo jurídico - Reflexiones sobre el vínculo entre reformas a la administración de justicia, economía y desarrollo económico - The Crime of Aggression: A Commentary. Cambridge: Cambridge University Press
dc.description.abstractEl gobierno venezolano ha sometido a la población a una constante militarización, en especial, a través de la creación de grupos de civiles armados, como los son las milicias. A su vez, ha promovido la formalización de determinados movimientos sociales, por medio de leyes, para garantizar el establecimiento del ‘Poder Comunal’. Sin embargo, algunos de estos movimientos han servido para dar cabida a la formación de otros ‘grupos civiles armados’, lo que causa una mayor preocupación por ser una situación atípica en este país sudamericano. El presente ensayo tiene como finalidad abordar si los grupos provenientes de estos ‘movimientos sociales’ forman parte del aparato estatal para cometer crímenes de lesa humanidad en contra de la sociedad civil.
dc.identifier.citationMoya Sánchez, T. (2018). Grupos civiles armados en Venezuela: ¿Actores de un ‘aparato organizado de poder’? ANIDIP, 6, 110-144. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.7160
dc.identifier.issn2346-3120
dc.identifier.urihttps://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/1017
dc.language.isoes
dc.publisherAndrea Mateus Rugeles
dc.relation.ispartofseries23463120
dc.titleAnuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
dc.title.alternativeGrupos civiles armados en Venezuela: ¿Actores de un ‘aparato organizado de poder’?
dc.typeArticle
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Anuario_Iberoamericano_de_Derecho_Intern(1).pdf
Size:
2.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:
Collections