Análisis Comparativo de las Transiciones Políticas de España y Chile con el Caso Venezolano.
dc.contributor.author | Judit Brazón, María A. Gutiérrez C., Rosa María Fuentes, Joel M. Tello e Iván Adreani. | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T20:57:28Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T20:57:28Z | |
dc.date.issued | 2019-12-31 | |
dc.description | Cuando Hugo Chávez arribó a la presidencia de la República, en 1999, se estableció en el poder a través de una democracia electoral cuyas reglas asumió en sus primeros años realizando elecciones en los períodos establecidos en la ley. Posteriormente, pasó a adoptar un autoritarismos competitivo celebrando elecciones semi-competitivas cada vez que necesitaba legitimar su proyecto personalista con miras a la implementación del Socialismo del siglo 21. La bonanza petrolera de la que disfrutó Venezuela desde el 2003 al 2008 le dio a Chávez la posibilidad de avanzar en el control institucional y social del país, siendo además, el instrumento utilizado para la creación de organismos internacionales paralelos que le permitieron sustraerse al escrutinio de la OEA y la ONU. A la muerte de Chávez, Nicolás Maduro, un político sin carisma ni liderazgo, -quien tuvo un pobre desempeño en las elecciones 2013- comenzó un giro hacia el autoritarismo hegemónico que se acentúa hoy con la persecución de partidos y dirigentes opositores y escasas condiciones electorales. Debido a la caída de los precios del petróleo, y siendo ese recurso la principal fuente de divisas del país, se producen graves problemas de abastecimiento y distribución de alimentos, lo que a la postre le impide al gobierno atender las demandas sociales del clientelismo político construido por Chávez para ganar elecciones. | |
dc.description.abstract | Introducción. I.- La crisis Económica. II.- Los Partidos Políticos. III.- El Rol de la Sociedad Civil y las Movilizaciones. III.1.- Movilizaciones en el gobierno de Chávez. III.2.- La salida de 2014 y las manifestaciones de 2017. IV.- El Factor Internacional. IV.- El Papel de las Negociaciones. 6.-Conclusiones. Introducción | |
dc.identifier.citation | Transiciones politicas, transiciones, CEPyG | |
dc.identifier.uri | https://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/1060 | |
dc.language.iso | es | |
dc.title | Análisis Comparativo de las Transiciones Políticas de España y Chile con el Caso Venezolano. | |
dc.title.alternative | Diplomado “Transiciones Políticas: Teoría y Práctica de las Transiciones Contemporáneas” | |
dc.type | Working Paper |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Análisis Comparativo de las Transiciones Políticas de España y Chile con el Caso Venezolano..pdf
- Size:
- 653.32 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: