Psicología de la salud

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    Efecto de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar sobre la Salud Mental según la Etapa Vital
    (2021) Antonio Martins
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar desde el marco de la psicología del desarrollo y de la salud la influencia que tienen la inseguridad alimentaria, el sexo, las estrategias de afrontamiento al estrés y la diversidad alimentaria sobre distintos indicadores de la salud mental (ansiedad y depresión), verificando como esta relación se encontró moderada por el grupo etario al que perteneció el sujeto: niño, adolescente o adulto. Fueron propuestos tres análisis de ruta, con el objetivo de evaluar las influencias directas, indirectas y la posibilidad de moderación de los grupos etarios en todas las relaciones planteadas. En total fueron encuestados 712 sujetos provenientes del Área Metropolitana de Caracas y predominantemente femeninos (57.58%) con edad mínima de 8 años de edad y máxima de 74, se estimó que un 37% de la muestra fueron adultos, 35% adolescentes y 28% niños. Los resultados indicaron la presencia de niveles moderados de inseguridad alimentaria en el hogar, siendo los adultos y niños los que la manifestaron en mayor medida. Dicha dificultad para acceder a los alimentos afectó la salud mental de todos los grupos etarios, en el sentido de que a mayor inseguridad mayores fueron los síntomas de ansiedad y depresión. Por su parte, las estrategias de afrontamiento al estrés no recibieron un impacto de la inseguridad alimentaria en el hogar, pero si afectaron a la salud mental, especialmente aquellas estrategias ligadas a la solución de problemas. La utilización de recursos interpersonales para lidiar con las situaciones de tensión predijo a la ansiedad y la depresión solo en las muestras de adultos y adolescentes. No se halló moderación del grupo etario, en cuanto a la relación de la inseguridad alimentaria y los indicadores de afrontamiento y salud. Variables como el tipo de ocupación en el caso de los adultos y el tipo de institución educativa de origen para los niños y adolescentes, ejercieron diferencias en el nivel de inseguridad alimentaria experimentado por estos sujetos.
  • Item
    IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UN MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
    (2022) De Abreu Da Silva, Yolanda
    El objetivo de la investigación fue verificar, cómo la imagen corporal es influenciada por las estrategias de afrontamiento de aceptación racional positiva de la imagen corporal, la autoobjetivación, los ideales corporales internalizados, la percepción de aceptación del cuerpo por otros y el sexo, evaluándose, a su vez, las posibles relaciones causales entre estas variables. La muestra se conformó por 515 estudiantes de pregrado (295 mujeres, 220 hombres) con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (M = 30.92, DE = 3.42) e IMC entre 13.42 y 35.86 (M = 22.86, DE = 4.02). Los datos se analizaron utilizando modelos de ecuaciones estructurales, probando modelos alternativos. Los resultados indicaron un bajo ajuste del modelo planteado inicialmente al considerar los valores de los principales indicadores de bondad de ajuste. Ante esto, se planteó un modelo alternativo mediante un análisis factorial exploratorio de cada uno de los instrumentos de medición de las variables de estudio. A partir de la modificación de los indicadores de los constructos, se obtuvo un ligero aumento en los valores de bondad de ajuste. En el modelo propuesto se observó que una mayor percepción de aceptación corporal por otros y ser mujer, se asoció con una mayor satisfacción corporal, sensación de salud, valoración de la competencia física y un estilo de vida saludable. Una mayor percepción de aceptación corporal por otros se asoció con una mayor probabilidad de emplear estrategias de afrontamiento de aceptación racional positiva. Una mayor percepción de aceptación corporal por otros y menor internalización de los ideales corporales, se asoció con una menor autoobjetivación. Y ser mujer se asoció con mayor internalización de los ideales corporales. La percepción de la aceptación del cuerpo por otros resultó ser el mejor predictor de la imagen corporal. Los resultados obtenidos constituyen un aporte teórico para la comprensión de la imagen corporal como constructo multidimensional y su posible aporte para la elaboración de programas de abordaje psicosocial destinados a optimizar la imagen corporal positiva en estudiantes universitarios.
  • Item
    Influencia del sexo, necesidad de popularidad, actitud sociocultural hacia la apariencia, manipulación de selfies, inversión en selfies, frecuencia de selfies y usies y frecuencia de publicación sobre la insatisfacción con la imagen corporal de estudiantes universitarios que residen en la Gran Caracas
    (2024)
    Objetivo: Conocer la influencia del sexo, necesidad de popularidad, actitud sociocultural hacia la apariencia y manipulación de selfies, Inversión en selfies, frecuencia de selfies y usies y frecuencia de publicación sobre la insatisfacción con la imagen corporal de estudiantes universitarios y cómo es la relación que presentan dichas variables en esta influencia Método: Investigación cuantitativa no experimental (ex post facto) es una investigación tipo encuesta, con una muestra de 337 estudiantes universitarios en su mayoría de la U.C.A.B., de los cuales 221 (65,6%) eran mujeres y 116 (34,4%) hombres, cuya edad promedio fue de 20 años (D.T.=2,10), de igual modo, estas estaban comprendidas entre los 18 y 27 años. Resultados: Las variables Internalización del ideal de delgadez y Manipulación de selfies, explican de forma directa y en mayor medida las variaciones en la insatisfacción con la imagen corporal, siendo seguidas por la variable Inversión en selfies, mientras que la variable que más la afecta indirectamente es Sexo, seguida por Necesidad de Popularidad. Sin embargo, la variable Presión de los medios de comunicación y Presión de la familia plantea un efecto tanto directo como indirecto, lo cual no ocurre con las otras variables. Una explicación de ello es que el ideal de belleza se transmite por diversas vías, siendo una de estas las redes sociales, que a través de la manipulación de fotos, que permite al individuo obtener una imagen más cercana al ideal de belleza, pero paradójicamente aumenta la insatisfacción con la propia apariencia y a su vez, permite que los usuarios pueda cuantificar su popularidad y atractivo en redes sociales.
  • Item
    Programa Cognitivo Conductual para aumentar la Autoestima de un Grupo de Estudiantes de Pregrado con Apoyo Económico de la UCAB
    (2024) María Fernanda Villa Viera
    El propósito de esta investigación fue evaluar, intervenir y potenciar la autoestima general, social, personal y académica de los estudiantes de la UCAB con beca de apoyo económico de más de 80% que se encontraran en la categoría D y E. A través de la participación en un programa grupal con estrategias cognitivo conductuales llamado "Súbete a mi Auto". La muestra fue no probabilística discrecional, se compuso de 12 estudiantes de diferentes carreras, con edades entre 20 y 31 años. El tipo de investigación fue Evaluativa, se utilizó un diseño pre-prueba y post prueba de un solo grupo, se administró el Inventario de Autoestima de Coopersmith (Forma C para adultos). Se encontró en el pretest que el 100% de los casos, presentaron niveles de autoestima entre "medio" y "bajo". Luego de administrado el programa, los 12 participantes aumentaron significativamente su autoestima. Se concluyó que el programa tuvo resultados estadísticamente y cualitativamente significativos, y se recomendó aplicarlo a todos los estudiantes con apoyo económico de la UCAB, para así aumentar sus índices de autoestima.
  • Item
    Influencia de la ascendencia portuguesa, la satisfacción con la vida percibida y factores sociodemográficos sobre el estrés de aculturación en inmigrantes venezolanos en Portugal
    (2023) Mary Carmen Oliveira Díaz
    A partir del siglo XIX numerosos emigrantes europeos hicieron de Venezuela uno de los principales territorios de acogida. Los portugueses ocuparon el tercer lugar de extranjeros en el país, se entremezclaron con la población nativa y se establecieron permanentemente. No obstante, en los últimos años, Venezuela cambió diametralmente su patrón migratorio, evidenciando un éxodo masivo hacia todas partes del mundo. Actualmente Portugal alberga un número importante de los casi 7 millones de venezolanos emigrados, es por ello por lo que en este estudio la población objetivo fueron los venezolanos inmigrantes en Portugal con y sin ascendencia portuguesa. Se obtuvo una muestra de 212 personas seleccionada a través de un muestreo propositivo. El 73,6% fueron mujeres, 66,5% tenían ascendencia portuguesa y más del 50% alcanzaron niveles de educación al menos universitario. Se evaluó la influencia de la ascendencia portuguesa, la satisfacción con la vida percibida, -medida con la escala de Satisfacción con la Vida de Diener (1985)-, y factores sociodemográficos; sobre el estrés de aculturación de los connacionales en la península lusitana, mediante la escala de Estrés por Aculturación de Ruíz, et al., (2011). Se encontraron bajos niveles de estrés de aculturación, a excepción del debido a la nostalgia por el país, así como moderados niveles de satisfacción. Mediante el modelo de regresión lineal múltiple se halló que el nivel educativo y el tiempo de residencia en Portugal, no fueron relevantes en los hallazgos. En esta muestra, las personas de menor edad demostraron mayor estrés por aculturación, debido a la discriminación y a las diferencias culturales percibidas. Los sujetos que no tienen ascendencia portuguesa mostraron mayor estrés debido al factor ciudadanía y a la nostalgia. Las mujeres mostraron mayores niveles de estrés por nostalgia y diferencias culturales y quienes registraron menores niveles de satisfacción con la vida, evidenciaron mayores niveles de estrés por aculturación en todos los factores. En este sentido, esta investigación busca una mayor comprensión de este proceso ya que estos inmigrantes son una comunidad vulnerable, socioeconómica y psicológicamente, que requiere evaluaciones clínicas y comunitarias para generar los cimientos necesarios que permitan la intervención adecuada de esta población.