Psicología de la salud

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Item
    Salud psicológica en personas que sufrieron COVID-19: factores predictores
    (Población y Salud en Mesoamérica, 2024-11-01) Angelucci Bastidas, Luisa; Rondón Bernard, José Eduardo
    Resumen: Introducción: Se estima que un porcentaje importante de las personas que padecieron COVID-19 puede continuar experimentando síntomas físicos y problemas de salud psicológica. Al respecto, diferentes factores psicosociales pueden explicar y predecir la salud de estas personas sobrevivientes. El objetivo del estudio fue conocer cómo el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la pérdida de afectos cercanos por la enfermedad, la asistencia con oxígeno, el diagnóstico de enfermedad crónica pos-COVID-19 y las dificultades físicas y psicológicas afectan la salud psicológica de quienes padecieron COVID-19. Metodología: Se empleó un diseño prospectivo de grupo único en una muestra de 419 personas, hombres y mujeres, seleccionadas mediante un muestreo de tipo intencional. Se administró el Cuestionario de Salud General de Goldberg para medir disfunción social, ansiedad y depresión, en conjunto con un segundo instrumento diseñado para esta investigación, con el fin de evaluar variables sociodemográficas y variables relacionadas con la enfermedad. Resultados: El modelo que explica el mayor porcentaje de varianza fue el de disfunción social (16 %), en comparación con el de ansiedad y depresión (14 %). Por su parte, ser mujer (B = -.15; B = -.22), menor de edad (B = -.28; B = -.16) y presentar dificultades físicas (B = .17; B = .14) o psicológicas (B = .2; B = .13) predice mayor índice de disfunción social y de ansiedad y depresión. El diagnóstico de enfermedad crónica pos-COVID-19 (B = .11) predice sólo el nivel de ansiedad y depresión. Conclusión: En función de los resultados, se recomienda diseñar programas psicosociales para abordar la salud psicológica de personas que hayan sido diagnosticadas con COVID-19. Limitaciones con relación al muestreo deben ser consideradas en el entendimiento de los resultados
  • Item
    Implicaciones del covid-19 en el bienestar psicológico: un modelo de rutas
    (Quaderns de Psicologia, 2024-04-03) Rondón Bernard, José Eduardo; Angelucci Bastidas, Luisa; Socorro Chavez, Danny; Guarín Cardenas, Celibeth
    El objetivo del estudio fue determinar el efecto del sexo, la edad, el nivel de instrucción, la gravedad de la condición, perdidas por la enfermedad y las dificultades post-COVID-19 sobre el Bienestar Psicológico, y cómo estas variables se relacionan entre sí. Se empleó un diseño de ruta en una muestra de 419 personas con COVID-19. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (1989), y la Encuesta sobre implicaciones del COVID-19. Se encontró que la edad influencia directamente a todas las dimensiones del bienestar, a excepción de Relaciones Positivas y Crecimiento Personal. El nivel educativo influye directamente de forma positiva en la mayoría de las dimensiones de bienestar. Los hombres presentan mayor bienestar en la dimensión Autonomía. Otras variables que predicen directamente el bienestar psicológico fueron el poseer algunas dificultades post-COVID. Se concluye que el modelo fue parcialmente comprobado y permitiría desarrollar algunos planes de intervención.
  • Item
    Efecto de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar sobre la Salud Mental según la Etapa Vital
    (2021) Antonio Martins
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar desde el marco de la psicología del desarrollo y de la salud la influencia que tienen la inseguridad alimentaria, el sexo, las estrategias de afrontamiento al estrés y la diversidad alimentaria sobre distintos indicadores de la salud mental (ansiedad y depresión), verificando como esta relación se encontró moderada por el grupo etario al que perteneció el sujeto: niño, adolescente o adulto. Fueron propuestos tres análisis de ruta, con el objetivo de evaluar las influencias directas, indirectas y la posibilidad de moderación de los grupos etarios en todas las relaciones planteadas. En total fueron encuestados 712 sujetos provenientes del Área Metropolitana de Caracas y predominantemente femeninos (57.58%) con edad mínima de 8 años de edad y máxima de 74, se estimó que un 37% de la muestra fueron adultos, 35% adolescentes y 28% niños. Los resultados indicaron la presencia de niveles moderados de inseguridad alimentaria en el hogar, siendo los adultos y niños los que la manifestaron en mayor medida. Dicha dificultad para acceder a los alimentos afectó la salud mental de todos los grupos etarios, en el sentido de que a mayor inseguridad mayores fueron los síntomas de ansiedad y depresión. Por su parte, las estrategias de afrontamiento al estrés no recibieron un impacto de la inseguridad alimentaria en el hogar, pero si afectaron a la salud mental, especialmente aquellas estrategias ligadas a la solución de problemas. La utilización de recursos interpersonales para lidiar con las situaciones de tensión predijo a la ansiedad y la depresión solo en las muestras de adultos y adolescentes. No se halló moderación del grupo etario, en cuanto a la relación de la inseguridad alimentaria y los indicadores de afrontamiento y salud. Variables como el tipo de ocupación en el caso de los adultos y el tipo de institución educativa de origen para los niños y adolescentes, ejercieron diferencias en el nivel de inseguridad alimentaria experimentado por estos sujetos.
  • Item
    IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UN MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
    (2022) De Abreu Da Silva, Yolanda
    El objetivo de la investigación fue verificar, cómo la imagen corporal es influenciada por las estrategias de afrontamiento de aceptación racional positiva de la imagen corporal, la autoobjetivación, los ideales corporales internalizados, la percepción de aceptación del cuerpo por otros y el sexo, evaluándose, a su vez, las posibles relaciones causales entre estas variables. La muestra se conformó por 515 estudiantes de pregrado (295 mujeres, 220 hombres) con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (M = 30.92, DE = 3.42) e IMC entre 13.42 y 35.86 (M = 22.86, DE = 4.02). Los datos se analizaron utilizando modelos de ecuaciones estructurales, probando modelos alternativos. Los resultados indicaron un bajo ajuste del modelo planteado inicialmente al considerar los valores de los principales indicadores de bondad de ajuste. Ante esto, se planteó un modelo alternativo mediante un análisis factorial exploratorio de cada uno de los instrumentos de medición de las variables de estudio. A partir de la modificación de los indicadores de los constructos, se obtuvo un ligero aumento en los valores de bondad de ajuste. En el modelo propuesto se observó que una mayor percepción de aceptación corporal por otros y ser mujer, se asoció con una mayor satisfacción corporal, sensación de salud, valoración de la competencia física y un estilo de vida saludable. Una mayor percepción de aceptación corporal por otros se asoció con una mayor probabilidad de emplear estrategias de afrontamiento de aceptación racional positiva. Una mayor percepción de aceptación corporal por otros y menor internalización de los ideales corporales, se asoció con una menor autoobjetivación. Y ser mujer se asoció con mayor internalización de los ideales corporales. La percepción de la aceptación del cuerpo por otros resultó ser el mejor predictor de la imagen corporal. Los resultados obtenidos constituyen un aporte teórico para la comprensión de la imagen corporal como constructo multidimensional y su posible aporte para la elaboración de programas de abordaje psicosocial destinados a optimizar la imagen corporal positiva en estudiantes universitarios.
  • Item
    Influencia del sexo, necesidad de popularidad, actitud sociocultural hacia la apariencia, manipulación de selfies, inversión en selfies, frecuencia de selfies y usies y frecuencia de publicación sobre la insatisfacción con la imagen corporal de estudiantes universitarios que residen en la Gran Caracas
    (2024)
    Objetivo: Conocer la influencia del sexo, necesidad de popularidad, actitud sociocultural hacia la apariencia y manipulación de selfies, Inversión en selfies, frecuencia de selfies y usies y frecuencia de publicación sobre la insatisfacción con la imagen corporal de estudiantes universitarios y cómo es la relación que presentan dichas variables en esta influencia Método: Investigación cuantitativa no experimental (ex post facto) es una investigación tipo encuesta, con una muestra de 337 estudiantes universitarios en su mayoría de la U.C.A.B., de los cuales 221 (65,6%) eran mujeres y 116 (34,4%) hombres, cuya edad promedio fue de 20 años (D.T.=2,10), de igual modo, estas estaban comprendidas entre los 18 y 27 años. Resultados: Las variables Internalización del ideal de delgadez y Manipulación de selfies, explican de forma directa y en mayor medida las variaciones en la insatisfacción con la imagen corporal, siendo seguidas por la variable Inversión en selfies, mientras que la variable que más la afecta indirectamente es Sexo, seguida por Necesidad de Popularidad. Sin embargo, la variable Presión de los medios de comunicación y Presión de la familia plantea un efecto tanto directo como indirecto, lo cual no ocurre con las otras variables. Una explicación de ello es que el ideal de belleza se transmite por diversas vías, siendo una de estas las redes sociales, que a través de la manipulación de fotos, que permite al individuo obtener una imagen más cercana al ideal de belleza, pero paradójicamente aumenta la insatisfacción con la propia apariencia y a su vez, permite que los usuarios pueda cuantificar su popularidad y atractivo en redes sociales.