Educomunicaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educomunicaciones by Author "Peña Zerpa, José Alirio"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas apropiaciones sociales de tres películas venezolanas de temática trans en la comunidad GLBT de Caracas(2011) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioEl campo de las apropiaciones sociales se sitúa en los Estudios Culturales de la Comuni- cación, categoría que ha sido desarrollada por la venezolana Neüman María, en 2008. Aprovechando este soporte teórico y partiendo, además, de las ideas de Martín-Barbero (1998, 2000, 2002a, 2002b, 2002c) Orozco (1996, 1997) y Moreno (1995, 1999) el objetivo central del artículo es describir las apropiaciones sociales de las películas de temática trans Cheila una casa pa’ maíta (2010), Pasarelas Libertadoras (2010) y ¿Qué importa mi sexo? (2010) por parte de la comunidad GLBT caraqueña. Se parte del supuesto de que el cine es un producto de eso que llamamos modernidad, en el sentido de una episteme, y que con ella se negocia. Por otro lado, las agrupaciones GLBT son consideradas como una comunidad popular organizada. El corolario del estudio se centra en la comunidad GLBT de Caracas como el lugar mismo desde donde se media y reúnen las personas, exponiéndose el debate identitario y manifestándose, a su vez, los diferentes usos de las películas a través de nuevas prácticas que permiten hacerse reconocer frente a la sociedad heteronormativa.
- ItemCALIDAD DE SERVICIO EN LAS SALAS DE CINE LA PREVISORA(2015-07) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, Mixzaida Yelitza; Peña Zerpa, José AlirioEn las salas de cine se ofrece además de la proyección de películas otra variedad de servicios. Para algunos espectadores y espectadoras es importante recibir buen trato así como la satisfacción de necesidades (llámese culturales, alimenticias...) El propósito de este estudio descriptivo- exploratorio- no experimental fue identificar la calidad de servicio de la sala de cine La Previsora, ubicada en el Distrito Capital. La población estuvo conformada por un grupo de 200 espectadoras y espectadores asistentes a la sala de cine alternativa quienes fueron entrevistados por los investigadores. Entre los resultados se señalan: a) El 46,67% de los espectadores indicaron que se requiere otras opciones para la compra de entradas (Internet o vía telefónica), b) No hay espacios adecuados para las personas con sillas de ruedas, c) La tercera edad y los estudiantes son atendidos un día especial, d) Excelente calidad de sonido y e) Los festivales de cine forman parte de la programación de la sala y e) Ubicación geográfica. En general, la calidad de servicio es favorable con algunas recomendaciones para la mejora (realizada por clientes), entre las que se mencionan: puntualidad en la proyección de las películas, aumento de la cantidad del personal para atender a los/las espectadores (as) y ofrecer accesibilidad a las personas con diversidad funcional (baños, taquillas y butacas).
- ItemCine y accesibilidad en Latinoamérica(2014) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaSe presenta una revisión del cine accesible en Latinoamérica
- ItemLa curaduría de películas del FESTIVERD(2021-06) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaEl presente ensayo presenta la evolución de la curaduría de películas del Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela (FESTIVERD) a partir de tres etapas: (a) el predominio de la mirada antropocéntrica visible en las obras a partir de las ontologías duales (naturaleza vs. cultura), (b) la trampa del antropocentrismo expuesta como la cultura del cuidado, y, c) la mirada parental propia de las ontologías relacionales. Los autores, además, establecen una aproximación a la acción de curar, detallan características propias de la curaduría de películas ambientales, y destacan la responsabilidad académica y por las audiencias de los curadores.
- ItemLa educcaión formal: acercamiento desde la cinematografía venezolana(2013-05) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioLa educación formal ha sido representada por algunos cineastas venezolanos como un espacio en el cual un sujeto transita de forma temporal desde la niñez a la adultez temprana. En algunos títulos correspondientes a la década de los setenta, noventa y mediados de dos mil hay una asociación directa entre la religión y el castigo. Este estudio identifica algunas nociones de escuela que a continuación se señalan: mundo ajeno,posibilidad de dialogicidad, hervidero de de ideas para la liberación y nicho para el amor.A partir de una muestra de películas (disponibles en archivos fílmicos) los autores analizaron quince películas.
- ItemEntrevista a Gianni Dal Maso: Una mirada al cine Super Ocho venezolano(2010-07) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioAcercamiento al Super Ocho a través de uno de sus exponentes
- Item¿Éste no es un hombre? Una lectura a la película “Cambio de Sexo” a tres décadas de su estreno(2011-07) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioCambio de sexo es uno de los primeros abordajes de la transexualidad en el cine. Probablemente, el primer filme de habla hispana que problematiza la transexualidad. En este ensayo se expone una lectura al filme a partir del trabajo Esto no es una pipa de Focault, sobre la relación entre la palabra y la imagen. Se incluye, además, los conceptos deleuzeanos de armonía y disonancia entre la imagen y lo sonoro. Aún cuando este filme asuma la demostración de forma reiterada, acercándose a una armonía que dista de lo planteado como cine moderno por Deleuze, es una referencia para el cine trans latinoamericano. Ante la opción “Esto no es una pipa” se identifican relaciones no disonantes en la película ya referenciada.
- ItemEXPERIENCIA CREATIVA EN EL CINE ANIMADO: ACERCAMIENTO DESDE LA OBRA DE BEATRIZ HERRERA(2017) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaEl presente estudio se acerca a la concepción de la directora de animados Beatriz Herrera. A través de entrevistas, cortometrajes,artículos de prensa y textos se obtuvieron las fuentes de información.Entre los hallazgos destacan: a) la necesaria correlación entre dibujar y animar, b) el trinomio inspiración-juego-libertad como clave para la creación de personajes e historias no locales,y, c) el animado pensado para todo público y sus gustos.
- ItemFilmografías comentadas en América Latina Tomo 1(2021) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaFilmografías comentadas Eje A Venezuela: Los films más destacados en Venezuela
- ItemLa formación ¿gran ausente en nuestra cinematografía?(2012-05) Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Claritza ArlenetAún cuando el discurso educativo ha visto el cine solo como un recurso metodológico la opción de problematizar y conceptualizar la idea de formación desde las películas venezolanas permite otro horizonte de interpretación. El propósito del estudio es estudiar las concepciones de formación en los filmes donde aparecen niños, adolescentes y escuelas. Se tomó la siguiente muestra de películas venezolanas: El rebaño de los ángeles (1978), Pequeña Revancha (1984), Ya Koo(1985), Una vida y dos mandados (1997) y Una mirada al mar (2011). Se procedió a realizar un análisis fílmico considerando los códigos sonoros y visuales. Entre las notas finales se mencionan: a) ausencia de la idea de bildung, paideia y una poética de la formación, b) respecto a las películas: El rebaño de los ángeles (1978) presenta un discurso educativo aún vigente en estos tiempos respecto al magisterio y sus reclamos, Pequeña Revancha(1984) introduce las los discursos de poder y cómo responder a esas relaciones,Ya Koo (1985)abre la discusión en los términos de educación e interculturalidad, Una vida y dos mandados(1997) se acerca a algunas de las características de la novela de formación que merecen ser estudiadas y comparadas con la literatura latinoamericana, Una Mirada al mar (2011) idealiza las relaciones dentro de la acción educativa al tiempo que introduce una revisión respecto a la representación del maestro en la filmografía venezolana.
- ItemLibro: Panorama del cine Iberoamericano en un contexto global. Historias comunes, propuestas, futuro. Capítulo: Recepción fílmica en Venezuela: perfil de espectadores inteligentes de FESTIVERD y FESTDIVQ(2015) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, Mixzaida Yelitza; Peña Zerpa, José AlirioPerfiles de espectadores de dos festivales de cine.
- ItemMETRO ZANAHORIA: UNA LECTURA DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN(2013-12) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioEl acercamiento al cine y al video pornográfico, como objeto de estudio, usualmente se circunscribe al arte y el feminismo, pocas veces está asociado con la pedagogía por la imagen. Este será el centro para analizar Metro Zanahoria, alejándonos de la discusión de la mujer sujeto que se constituye en objeto de cosificación, de acuerdo a algunas interpretaciones de la teoría feminista. También, nos distanciamos de la frágil frontera que separa o une lo pornográfico y el arte, rescatando sólo algunas consideraciones de Baudrillard (1981).
- ItemMiradas a nuestro cine(2011) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioExtracto del libro editado en el año 2011
- ItemMiradas educativas al cine boliviano: un acercamiento a la otredad(2018) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioEl cine boliviano tiene una rica filmografía sobre miradas a la formación femenina. Como primera aproximación, para efectos de este ensayo, se seleccionó la siguiente muestra: La cruel Martina (Juan Miranda, 1989), Noemí, la niña de la montaña (Per Schultz, 2002) y Valeria, la película (GAMLP, 2018). Cada una contiene similares narrativas y pone de manifiesto la lectura de la otredad como afirmación y negación. A partir de la lectura de Verano (2012) se identificaron las siguientes dimensiones para el análisis: a) vida familiar y negación de la escuela, b) conflicto entre patriarcado y escuela, c) tradición como bisagra (familia y escuela), d) modelos femeninos condicionados a la presencia masculina, e) ausencia de formación sexual y f) la otredad desde el lenguaje escolar. Los personajes femeninos, representados por Martina, Epifania, Valeria y Noemí, aparecen en contextos patriarcales y desde éstos desarrollan acciones de aceptación o rechazo al otro. Entre las conclusiones se señalan: a) la escuela es un espacio clave en la vida de una mujer. Si no está, ni siquiera la Iglesia puede garantizar ver la transformación del otro (ellas); b) mientras los personajes femeninos están más inmersos en el proceso de formación, aparece su incidencia en la acción política dentro de una localidad, una mayor afirmación del otro; y c) la crianza es distinta, según como se interprete la condición femenina. Dependiendo de cada contexto habrá, o no, una afirmación del otro.
- ItemMuestra del nuevo cine venezolano(2012-06-25) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioRecorrido por el cine venezolano 2000-2012: éxitos taquilleros, éxitos festivaleros, cine de bajo presupuesto...
- ItemNarrativas descolonizadoras en una muestra de cortometrajes en Venezuela(2015) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaEl llamado tercer cine se conceptualizó como un instrumento para la liberación o resistencia. En palabras de Octavio Getino (2010), reconoce la gran manifestación artístico-cultural como posibilidad de construcción, desde cada pueblo, de una personalidad liberada: la descolonización. La filosofía descolonizadora proviene de los pensadores de cada cultura en diálogo con otras culturas, eso que el crítico caribeño Edouard Glissant denominó diversalidad (Grosfoguel, 2006); un diseño de patria a lo criollo. En Venezuela, en las décadas del sesenta y setenta se producían cortometrajes de corte político que exponían lo que hemos denominado las “narrativas descolonizadoras” que a modo de protesta o lucha criticaban las jerarquías del capital sobre el asalariado y los pequeños modos de producción, el centro sobre la periferia, los europeos sobre los latinoamericanos, el cristianismo sobre el no cristianismo y los conocimientos occidentales sobre las cosmologías no occidentales. Nuestro interés se centrará en los cortometrajes Basta (Ugo Ulive, 1969), Al Paredón (Mario Mitrotti, 1970), Pueblo de lata (Jesús Enrique Guédez, 1973), Testimonio de un obrero petrolero (Jesús Enrique Guédez, 1978) y Yo hablo a Caracas (Carlos Azpúrua, 1978) como una muestra de audiovisuales que desde las narrativas enunciativas, estéticas y experimentales ofrecen un sello descolonizador, nada complaciente con los diferentes gobiernos de turno; pagando a cambio, como apunta Lucien (1990), el precio de no ser valoradas como producciones artístico-culturales y, curiosamente, programadas en las televisoras de Norteamérica y Europa.
- ItemPersonajes con discapacidad en el cine venezolano(204-01-15) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José Alirio; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaPresencia de personajes con discapacidad en el cine venezolano de 4 documentales y 18 películas de ficción.
- ItemPresentación del número coordinado(2013-12) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioPresentación del número Coordinado
- ItemTRANS, LAS HEROÍNAS DE HERREROS- MANAURE(2011-11) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioEl artículo repasa el concepto de identidades trans para abordar una mirada sobre los rasgos heroicos de las protagonistas del documental. Trans, realizado en la década de los ochenta por Herreros- Manaure en Venezuela. El propósito es destacar los aspectos utilizados por los directores (su punto de vista, el contraste de opiniones de un grupo de entrevistados y la propia voz de las transformistas) para precisar un nueva imagen de estos personajes.