Docencia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Docencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- ItemVenezuela, dos modelos populistas: la "Revolución de Octubre" y la "Revolución Bolivariana"(2009-11-01) Andrade Mantilla, Aiskel Sabrina AnaluLa investigación tuvo como objeto analizar la relación entre democracia constitucional y populismo en Venezuela, considerando como casos de estudio la Revolución de Octubre (1945-1948) y la Revolución Bolivariana que se inica en 1999. En esa dirección se definió el populismo como una ideología sobre el poder y se puntualizaron los determinantes que la componen, se analizó la idea de democracia constitucional y se establecieron las relaciones político institucionales entre el Populismo como ideología del poder y la Democracia Constitucional. Se analizaron los casos a la luz de los determinantes ideológicos del populismo, considerando que en ambos procesos se había producido una nueva Constitución a partir de una Asamblea Constituyente, que ampliaba el contenido de los derechos sociales y políticos. El análisis de interpretación de la información que se extrajo de las diversas fuentes, como la doctrina, las leyes y la jurisprudencia, se hicieron de manera lógica y utilizando los criterios y principios del análisis político-constitucional. Concluimos advirtiendo el distanciamiento del populismo de la lógica de democracia costitucional, que supone un obstáculo para la institucionalización político-institucional del Estado Social de Derecho en Venezuela.
- ItemDemocracia participativa y representación popular en venezuela : (1999-2011)(2013-09-01) Andrade Mantilla, Aiskel Sabrina Analu; Torres del Moral, Antonio
- ItemReporte Especial N°01: Selección de Nuevos Rectores del Consejo Nacional Electoral I(2014-09-11) Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Proyecto Integridad electoralLa selección de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) ocupa un lugar central en la agenda pública venezolana. Según lo estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Procesos Electorales vigente, el CNE está compuesto por 5 miembros principales y diez suplentes, cuyos períodos son de siete años, pudiendo ser reelegidos hasta un máximo de dos períodos consecutivos. En la actualidad, tres de los cinco rectores del Poder Electoral (Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Vicente Díaz), y sus respectivos suplentes (Grisell López, Levy Alter, Maryclen Stelling, Willian Pacheco, Humberto Castillo y Pedro Díaz Blom), siguen ejerciendo sus cargos a pesar de que sus mandatos expiraron en abril 2013.
- ItemReporte Especial N°00: Presentación(2014-09-11) Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Proyecto Integridad electoralEl Centro de Estudios Políticos (CEP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) tiene como Misión contribuir desde la academia con la construcción, fortalecimiento y progreso de la cultura ciudadana y la gobernabilidad democrática mediante iniciativas que incluyen el diseño e implementación de programas académicos de formación ciudadana y actualización profesional para la capacitación de servidores públicos y líderes políticos y sociales, así como con la investigación, publicación y asesoría en temas relacionados con las áreas de su competencia. En este marco de compromiso con la promoción y fortalecimiento de la democracia venezolana se inscribe el Proyecto Integridad Electoral Venezuela, dirigido a incentivar el análisis y el debate nacional así como la promoción de propuestas orientadas a fortalecer y mejorar la integridad y calidad del sistema electoral del país.
- ItemReporte Especial N°2.2: La perspectiva de género en el Sistema Electoral venezolano(2014-11-21) Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Proyecto Integridad electoralUna de las manifestaciones de la crisis de representación que atraviesa Venezuela en el siglo XXI es la representación política de las mujeres. Aunque a nivel nominal y discursivo ha habido un avance en los primeros años del nuevo milenio; no ha habido una traducción equivalente a nivel institucional o legal, siendo la única ley aprobada la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Aún más, en materia de paridad, desde 1999 hasta la actualidad se ha registrado un retroceso tras la eliminación del la Ley Orgánica del Sufragio y la Participación política de 1997, en cuyo artículo 144 se establecía la cuota del 30% para cuerpos colegiados.
- ItemReporte Especial Nº07:(2015-03-26) CEPYGEn términos teóricos, la selección de candidatos es el proceso a través del cual los partidos políticos eligen las personas que serán nominadas en los diversos procesos electorales en los que compiten1 , siendo su objetivo principal la postulación de candidatos que tengan oportunidades de ganar las elecciones2 . Estos mecanismos son diversos y pueden variar según las normas internas de los propios partidos o coaliciones políticas, por lo que su análisis es complejo
- ItemReporte Especial Nº08:(2015-04-17) Centro de estudios Políticos y de Gobierno; Centro de estudios Políticos y de GobiernoLas circunscripciones electorales conforman uno de los 11 eslabones de la cadena o ciclo electoral tal y como es definido por el Electoral Integrity Project (EIP)1 . La definición o construcción de circunscripciones es un proceso fundamental presente en toda elección, del cual depende la forma como se cuentan los votos, y por tanto, como se transforma la voluntad popular expresada mediante el voto en autoridades y representantes. Adicionalmente, la construcción de circunscripciones está también acompañado del proceso de distribución de escaños
- ItemReporte Especial Nº08:(2015-04-17) CEPYGUna circunscripción electoral es el área geográfica que contiene los electores que votan en una determinada elección. En elecciones presidenciales la circunscripción electoral es la totalidad del país, mientras que en elecciones de gobernadores y alcaldes las circunscripciones son los estados y municipios respectivamente. Las circunscripciones determinan los votos que se van a contar: los votos del país, el estado y el municipio.
- ItemReporte Especial Nº09:(2015-04-30) CEPYG; CEPYGEl análisis de la Integridad Electoral inicia en el diseño de la legislación y culmina con la evaluación de los resultados de cualquier proceso electoral, teniendo como principio la búsqueda de elecciones libres, justas y competitivas. De hecho, según Pippa Norris, Directora del Electoral Integrity Project conducido por la Universidad de Harvard y la Universidad de Sydney, el concepto de integridad electoral refiere específicamente “al conjunto de normas y convenciones internacionales aplicadas universalmente a todos los países del mundo a lo largo del ciclo electoral” (Norris, 2014)1 de ideas, el Reporte Especial No. 9 analiza la normativa electoral venezolana, sus cambios recientes y las consecuencias sobre la integridad electoral
- ItemBoletin PIEV Reporte especial nr 11(2015-06) CEPYGUna de las dimensiones relevantes para evaluar la Integridad de cualquier proceso electoral son las percepciones que tienen los ciudadanos sobre el funcionamiento del mismo. Según señala Pippa Norris (2013)1 , Directora del Electoral Integrity Project, existe una relación entre los niveles de integridad electoral, la confianza en las instituciones electorales y satisfacción con el funcionamiento de la democracia. De manera que, la percepción sobre la equidad y libertad en las elecciones puede tener efectos sobre el comportamiento de los ciudadanos. Tal como señalan Carrera e Irepoglu (2013)2 , cuando los ciudadanos perciben que las elecciones no son libres o justas consideran que su voto no tendrá efectos sobre el resultado final y, en consecuencia, preferirán abstenerse de participar.
- ItemBoletin PIEV Reporte especial nr 14(2015-06) CEPYGEl Artículo 42 de la Ley Orgánica de los Procesos Electorales (LOPRE) establece que la potestad de fijar la fecha de elecciones y realizar la respectiva convocatoria recae en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Adicionalmente establece que “En el acto de convocatoria, se hará público el Cronograma Electoral del respectivo proceso, el cual contendrá las etapas, actos y actuaciones que deberán ser cumplidos de conformidad con lo previsto en esta Ley”. El pasado 22 de junio a través de una rueda de prensa, la rectora Presidenta del CNE Tibisay Lucena realizó la convocatoria para las Elecciones Parlamentarias 20151 , fijando como fecha el 06 de diciembre.
- ItemBoletin PIEV Reporte especial nr 13(2015-06) CEPYGEl 28 de mayo de 2015 se llevó a cabo en el Hotel Caracas Palace, en Caracas, Venezuela, el Seminario Internacional Integridad Electoral y Condiciones de Campaña, con el objetivo de incentivar la discusión de ideas y propuestas que permitan aumentar la calidad e integridad del sistema electoral venezolano de cara a los procesos electorales venideros, aprovechando la experiencia acumulada en la región, así como las mejores prácticas internacionales en materia de procesos y sistemas electorales.
- ItemBoletin PIEV Reporte especial nr 10(2015-06) CEPYGEl martes 21 de abril la Asamblea Nacional (AN), con el voto de la bancada oficialista y el rechazo de la oposición, aprobó las proyecciones de población presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que sirven de base para la construcción de las circunscripciones que regirán en las próximas elecciones parlamentarias. Aunque la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena anunció que las circunscripciones no tendrían modificaciones en términos de su diseño geográfico, las proyecciones de población aprobadas si cambian la magnitud (número de diputados) de varias circunscripciones como consecuencia de la modificación de las estimaciones poblacionales.
- ItemBoletin PIEV Reporte especial nr 12(2015-07) CEPYGEl 28 de mayo de 2015 se llevó a cabo en el Hotel Caracas Palace, en Caracas, Venezuela, el Seminario Internacional Integridad Electoral y Condiciones de Campaña, con el objetivo de incentivar la discusión de ideas y propuestas que permitan aumentar la calidad e integridad del sistema electoral venezolano de cara a los procesos electorales venideros, aprovechando la experiencia acumulada en la región, así como las mejores prácticas internacionales en materia de procesos y sistemas electorales.
- ItemReporte Especial Nº15:(2015-08-15) CEPYGLa Observación Electoral puede definirse como el proceso mediante el cual una o varias organizaciones realizan un monitoreo sistemático de las diferentes fases que conducen a un evento electoral. Su propósito es corroborar el cumplimiento de los estándares mínimos a la luz de las leyes electorales nacionales y tratados internacionales, permitiendo evaluar si dicho proceso es realmente libre, justo y competitivo
- ItemReporte Especial Nº16(2015-08-16) CEPYGLa Observación Electoral independiente es un aspecto clave para mejorar los niveles de integridad electoral de los procesos de votación. A diferencia de la observación internacional, ya tratada en el Reporte No. 15, los observación nacional supone el monitoreo de las diferentes etapas del ciclo electoral por organizaciones conformadas por ciudadanos, quienes no aspiran a obtener cargo alguno en dicho proceso electoral.
- ItemReporte Especial Nº18(2015-09-01) CEPYGUna de las dimensiones relevantes al analizar el ciclo electoral es la relativa al registro y postulación de partidos y candidatos. Desde la perspectiva de la integridad electoral, esta fase del ciclo supone la existencia de igualdad de oportunidades para que cualquier ciudadano y/o organización partidista pueda postularse para optar a cualquier cargo de elección popular.
- ItemReporte Especial Nº17(2015-09-17) CEPYGUno de los aspectos relevantes en todo ciclo electoral es el concerniente al Registro de Electores. Según ACE Project, el registro de votantes corresponde a uno de las dimensiones más importantes en el ciclo electoral, pues “establece la elegibilidad de los individuos para emitir su voto”1 . Según lo dispuesto por la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), Artículo 27, “El Registro Electoral es la base de datos que contendrá la inscripción de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas que conforme a la Constitución de la República y a las leyes pueden ejercer el derecho al sufragio”. El Registro Electoral en Venezuela se rige por los principios de Carácter Público y Continuo, Eficacia Administrativa y Automatización
- ItemPropuestas para una reforma electoral(ab ediciones, 2016-09) Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Proyecto Integridad electoral; Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Proyecto Integridad electoralEl Proyecto Integridad Electoral Venezuela (PIEV) nace en el marco del Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) los días 4 y 5 de noviembre de 2013. En aquel congreso internacional, coordinado y promovido por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB, confluyeron los más importantes expertos nacionales en sistemas y procesos electorales junto a un grupo de muy destacados de expertos internacionales, tales como: Lorenzo Córdoba (actual presidente del Instituto Nacional Electoral de México), Jennifer McCoy (representante del Centro Carter), Manfredo Marroquín, (presidente de la red latinoamericana de observadores electorales Acuerdo de Lima), y Percy Medina, (representante de Transparencia Internacional). En este evento, tanto expertos nacionales como internacionales elaboraron diagnósticos y propuestas sobre el funcionamiento del proceso electoral venezolano, los cuales fueron el producto de los debates sostenidos en diversas mesas de trabajo, y constituyeron la base para el Proyecto Integridad Electoral Venezuela. Así, el propósito de este proyecto es recuperar la confianza en el proceso electoral como mecanismo de arbitraje democrático para la resolución de las diferencias políticas que hoy dividen y ponen en riesgo la paz y gobernabilidad democrática de nuestro país.
- ItemReporte Especial N°2.1: La selección de rectores en la encrucijada(2016-10-16) Centro de Estudios Políticos y de Gobierno, Proyecto Integridad electoralEl martes 30 de septiembre se incluyó en la agenda de discusión de sesión ordinaria de la Asamblea Nacional el debate sobre la conformación del Comité de Postulaciones Electorales (CPE). Sin embargo, el debate no logró llegar más allá de la aprobación en la plenaria del informe de la Comisión Preliminar de postulaciones electorales, el cual contiene los 21 nombres de personas preseleccionadas de las postulaciones de organizaciones de la sociedad civil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »