Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa patria del amor y la guerra: aproximación a la narrativa de Gonzalo Picón Febres(Iberoamericana, 2002) Carmen América AffigneUn breve texto expositivo titulado “La Patria” (s.f.) y la novela El sargento Felipe (1899) ambos del venezolano Gonzalo Picón Febres nos servirán como referentes de primer orden para analizar la relación entre un tipo de imaginario cultural melodramático y la referencia a nuevas categorías de ciudadanía moderna. En particular, El sargento Felipe nos permitirá una reflexión sobre el espacio rural y sus vinculaciones con propuestas referentes a la nación y la modernidad. Campo y pueblo, exceso de sensibilidad y lágrimas, guerra y nación son tópicos que permiten iniciar entonces una reorganización de problemas vinculados con la nacionalidad.
- Item"Flores venezolanas" y fiestas patrias en el Centenario de Simón Bolívar (1883): riesgos y ganancias de la participación femenina(Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana, 2006) Carmen América Affigne
- ItemLa literatura en tiempos del chavismo(2019-05-30) Di Muro, MaríaConcebir un panorama de la narrativa venezolana actual aislado de la situación política y social que ha afectado al país durante los últimos veinte años es una tarea difícil. Una buena parte de los textos tocan, ya sea como telón de fondo o como temática principal, las diversas inquietudes que conforman el imaginario del venezolano. Por ello, tomando en consideración la noción de «narrativa revolucionaria», se ha agrupado un conjunto de cuentos y novelas, desde los que se da cuenta del proceso que moldea la palabra en nuestro país: la revolución bolivariana. En el presente escrito se vislumbran las tres etapas de dicha narrativa: la clandestinidad, la formación de la figura del líder y, por último, la construcción de un nuevo ideal de país modelado a través del discurso oficial y sus consecuencias. Por último, se deja una inquietud: ¿existe una literatura chavista? Esto es, que plantee, tal como en el manifiesto de 2007, una ética y una estética socialistas.
- ItemLiteratura y peste III (El amor en los tiempos del cólera)(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0nMvuuIfli8
- ItemLiteratura y peste I (El Decamerón)(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z-EXbCbnFdw
- ItemLa máscara de la muerte roja(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QEJa9ogr8ps
- ItemLiteratura y peste II (La peste)(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YKF1IP1NmAw
- ItemLo inexperimentado (comentario a Lledó)(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S6RW1-VeMWw&t=9s
- ItemTeatro y peste(2020-04-19) Di Muro, MaríaEl teatro y la peste actúan en la vida humana de la misma forma: nos recuerdan nuestra frágil condición y, aunque nos atribulan, nos llevan a la sanación de antiguos males. Este es el sentido con el que Antonin Artaud los vincula en su ensayo “El teatro y la peste”, que forma parte del libro "El teatro y su doble". Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8y-QWi6BmQc
- ItemHumor ante la desgracia: la comedia de Aristófanes(2020-04-30) Di Muro, María
- ItemRoland Barthes: Más allá de la palabra y de la escritura(2020-12-11) Di Muro, María; Dos Santos, Victoria; Valdivieso, Humberto
- ItemLa literatura en tiempos del chavismo(2021) Di Muro Pellegrino, María Fernandahttps://abediciones.ucab.edu.ve/producto/20-anos-del-socialismo-del-siglo-xxi/
- ItemColoquio: Abyección, parodia y alegoría en la nueva literatura venezolana (primera sesión).(2021-07) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Monroy, Argenis; Gomes, Miguel; Rivas-Rojas, Raquelhttps://youtu.be/uspc5x3XCZI
- ItemColoquio: Abyección, parodia y alegoría en la nueva literatura venezolana (segunda sesión).(2021-07) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Gomes, Miguel; Rivas-Rojas, Raquel; Monroy, Argenishttps://youtu.be/lNkQnJ14jaY
- ItemConferencia. Mariano Picón Salas y las humanidades: "un arte de vivir y comprender"(2021-07) Martínez Willet, Lizette; Álvarez, Cristian; Di Muro Pellegrino, María Fernandahttps://youtu.be/4JF928p31cc
- ItemClase abierta: Literatura venezolana contemporánea en perspectiva(2022-01) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Infante, Ángel Gustavo; Troconis, Irina; Velásquez, Lorena; Pineda Burgos, Rebecahttps://youtu.be/bbgRfSTdcBs
- ItemRevista Baciyelmo. Número 3(2022-03) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Tavares Lourenço, Ricardo; Egaña, Carlos; Álvarez Ayesterán, Luis Alfredo; Gomes, Miguel; Rivas-Rojas, Raquel; Gomes, Jesús; Castañeda Duran, Luis; Santaella, Fedosy; Echeto, Robertohttps://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/index
- ItemLa excepcionalidad chilena y su paradoja en el Centenario de la Independencia: discurso oficial, prensa y voces en contra (1910)(Temas de Comunicación, 2022-06) Carmen América AffigneEste artículo de investigación tiene dos características: se enmarca en un acontecimiento extraordinario, el de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile, en 1910. La segunda característica singular: reúne un corpus discursivo variado, representativo, para documentar, problematizar y analizar el imaginario de la estabilidad excepcional de la república chilena en los días de las fiestas centenarias. Más de 10 textos reunidos, entre editoriales de prensa, discursos del presidente del senado y del vicepresidente de Chile, otros funcionarios públicos, un poeta celebrado, autores de provincia sin identificación clara, cronistas de las fiestas del Centenario en Chile y Argentina, un autor de extracción popular, estuvieron todos reconfigurando los atributos, más luminosos y menos, del recorrido centenario de la nación. Hacemos un análisis documental, privilegiando los contenidos y estrategias argumentativas, que van revelando esos atributos de la nación centenaria que deben celebrarse; pero, asimismo, en el proceso se revelan otros rasgos que problematizarían un consenso general sobre el imaginario honroso de la excepcional estabilidad de Chile para 1910.
- ItemLa aphrosyne de Antígona(Revista Bajo Palabra, 2022-12) Di Muro Pellegrino, María FernandaEste artículo toma como punto de partida un cuestionamiento hecho a la postura tradicional en la que se señala a Antígona como una heroína y como defensora incondicional de las leyes eternas. ¿Podría decirse que lo es? Y, más aún, ¿podríamos afirmar que Antígona actúa de forma desinteresada? Estar orientada al amor, como nos revela en el verso 523, así como la constante proclamación del deseo de muerte y del reencuentro en el Hades con los suyos, especialmente con Polinices, nos lleva a poner bajo sospecha la aseveración heroica, dirigiendo nuestra argumentación, más bien, a un asunto al que no se le ha dado tanta relevancia al analizar sus acciones: su estado de ἀφροσύνη.
- ItemDecir lo indecible esencia mística en la obra de José Watanabe(2023) González Cordero, Gabriel EduardoRevisar la obra poética de José Watanabe no implica simplemente reducirlo a sus vínculos con la cultura japonesa, su bestiario animal o su relaciones con la naturaleza, también permite esta aproximación mística, porque el lenguaje permite dentro de sí una experiencia extraordinaria. El lenguaje místico es revelador de la esencia del lenguaje humano, lenguaje poético y lenguaje a secas.