Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemRetórica de la tradición en el discurso político venezolano: el culto a los héroes(2009) Adrián Segovia, ThaysEl término tradición se vincula a creencias, pensamientos, comportamientos, prácticas e instituciones. La tradición tiene como función social proporcionar estabilidad y cohesión, además de ocupar un lugar destacado para comprender las prácticas sociales. Una sociedad sin tradición no tiene marco de referencia sobre el cual estabilizarse. Como retórica, la tradición emplea evidencias que no necesitan racionalizarse. En política, especialmente en el discurso populista, proporciona la base de la comunicación y el marco dentro del cual se argumenta. El populismo apela a la identidad popular expresada en tradiciones, símbolos, valores, personajes e instituciones, referencias que se convierten en ideología al pasar a formar parte de la deliberación política. En este trabajo se desarrollará el tema desde la perspectiva del carácter sagrado, casi mítico, que el culto a los héroes ocupa en el discurso venezolano actual y en sus prácticas sociales. Tal dimensión sagrada se vincula con el poder y, en este caso, más específicamente con el discurso populista que orienta su acción con la finalidad de cohesionar a una determinada comunidad. Creemos que la columna vertebral de la retórica de la tradición es su visión de la historia, que legitima acciones y cohesiona grupos. En virtud de ello, el objetivo de estas páginas consiste en analizar el culto a los héroes, específicamente a Bolívar, como fuente de legitimación ideológica en el discurso del actual Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Para ello nos apoyaremos en la propuesta de Dussel (1983), en la de Ortiz (1995) y en algunas herramientas aportadas por el análisis del discurso ideológico (Van Dijk, 2004).
- ItemLa metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías(2010) Adrián Segovia, ThaysEl discurso político constituye una forma de dominación. En su estructuración se emplean numerosas estrategias entre las que se halla la metáfora conceptual, dispositivo simbólico que simplifica aspectos complejos y justifica acciones emprendidas. Pero no siempre esta figura posee el mismo nivel de relevancia. En virtud de ello, apoyado en el andamiaje teórico metodológico aportado por el análisis crítico del discurso, la lingüística cognitiva y la teoría de la relevancia, este trabajo tiene como objetivo analizar la dimensión político ideológica del lenguaje figurado, concretamente, el uso de metáforas conceptuales en el discurso político venezolano. Interesa especialmente la relación entre las metáforas utilizadas, el contexto en el que se producen y la ideología de los emisores. Los datos de la investigación están integrados por discursos de los presidentes venezolanos Rómulo Betancourt (1945-48 y 1958-64) y Hugo Chávez (1998-2006). Entre las conclusiones destacan las siguientes: según su grado de relevancia, estas figuras permiten aprehender el sistema conceptual del emisor, además, refuerzan la cohesión y movilizan grupos porque, aunque no son ideológicas en sí mismas, el discurso político las ideologiza.
- ItemLa sinonimia como estrategia discursiva empleada por Hugo Chávez Frías(2011-03) Adrián Segovia, ThaysEl discurso político es, en la actualidad, el centro de interés de gran parte de la población venezolana. Su estudio conduce a poner al descubierto la ideología explícita o implícita de sus emisores. En virtud de ello, el objetivo de este trabajo es analizar el uso de la sinonimia como estrategia discursiva empleada por Hugo Chávez Frías y relacionarlo con situaciones y procesos políticos ocurridos en el país. La muestra de la investigación consta de textos producidos por Chávez en los años 1999, 2000 y 2003, que fueron analizados a fin de ubicar los términos, palabras, vocablos, sintagmas y oraciones que se reiteran en la formación discursiva representada por la muestra. Esta metodología sigue los lineamientos propuestos por Vasilachis (1997) para el análisis lingüístico de esta clase de textos: trascender los límites de cada uno de ellos a fin de establecer redes semánticas entre las relaciones de significado recurrentes, lo que permite inferir los modelos de interpretación de la realidad presupuestos por el emisor. Las conclusiones del análisis fueron las siguientes: la sinonimia es una estrategia discursiva utilizada por Hugo Chávez en textos orales y escritos para legitimar al propio grupo y deslegitimar al oponente, no obstante, predomina en los orales por su vínculo con el énfasis y la reiteración; se asocia a la exaltación, el elogio, la alabanza, el denuesto y la emotividad; su empleo tiende a igualar categorías no equivalentes, rasgo propio del discurso populista.
- ItemDivide y vencerás: la antonimia como estrategia ideológica de polarización en el discurso de Hugo Chávez Frías(2013) Adrián Segovia, ThaysLa comunicación política recurre a diversas estrategias y estructuras discursivas para expresar su ideología y las opiniones derivadas de esta. En el trabajo que a continuación se presenta se analizan siete documentos producidos por Hugo Rafael Chávez Frías entre 1999 y 2003, siguiendo un enfoque hermenéutico que toma en cuenta tres niveles: sociohistórico, discursivo e interpretativo (Thompson, 1993). Dicho análisis permitió identificar la construcción discursiva de tipos de polarización (Lozada, 2008) mediante el recurso de la antonimia, estrategia lingüístico discursiva empleada por Hugo Chávez para legitimar al propio grupo y deslegitimar al contrario, marcar límites, valorar o denostar y destacar desigualdades.
- ItemSelección de Nuevos Rectores del Consejo Nacional Electoral(POLITIKA UCAB, 2014-11-10) Centro de Estudios Politicos y de GobiernoEl 21 de octubre de 2014, la Asamblea Nacional (AN) aprobó por consenso el Comité de Postulaciones Electorales (CPE)1, integrado por 21 personas: 11 diputados y 10 miembros de la sociedad civil. Los diputados de Proyecto Venezuela (MUD), Vestalia Sampedro y Deyalitza Aray, así como los independientes (oposición) José Manuel González, José Hernández y Luis Barragán, salvaron su voto. De los once diputados que integran el Comité de Postulaciones, seis pertenecen a la coalición oficialista: Blanca Eekhout, Rosa León, Tito Oviedo, Earle Herrera, Orlando Zambrano y Hugbel Roa. Los cinco diputados que representan a la MUD son Morel Rodríguez, Elías Matta, Bernardo Guerra, Nirma Guarulla y Juan Carlos Caldera.
- ItemSelección de Rectores al CNE(POLITIKA UCAB, 2014-12-10) Centro de Estudios Politicos y de GobiernoEl mes de noviembre y las primeras semanas de diciembre han estado signados por el proceso de selección de rectores en la Asamblea Nacional (AN). El Comité de Postulaciones Electorales (CPE) abrió el lapso de recepción de entrega de documentos a los interesados en ser rectores del Poder Electoral desde el 31 de octubre hasta el 13 de noviembre. Sin embargo, el CPE decidió por unanimidad extender la convocatoria siete días más, hasta el 20 de noviembre1. El número total de personas que introdujeron recaudos para ser Rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue de 245. Entre la lista de los postulados destacaron las Rectoras actuales rectoras Sandra Oblitas, postulada por la organización “EPAPARROQUIA”, y Tibisay Lucena, propuesta por “Círculo Femenino Populares”2.
- ItemEl voto opositor en el 2015: Efectos de las condiciones electorales en la propensión a votar(2015-01-01) Angel Alvarez, cepyg,2013 Estudio nacional por muestreo de las actitudes políticas de votantes registrados mayores de 18 años a través de entrevistas directas en el hogar ▪ Trabajo de campo en julio 2013 efectuado por Instituto Delphos sobre la base de un cuestionario elaborado por el CEP de la UCAB 1200 entrevistas a nivel nacional con muestro por cuotas semi probalístico error +/- 2 3 2014 ▪ Estudio nacional por muestreo de las actitudes políticas de votantes registrados mayores de 18 años a través de entrevistas directas en el hogar ▪ Trabajo de campo Septiembre Octubre de 2014 efectuado por Instituto Delphos sobre la base de un cuestionario elaborado por el CEP de la UCAB 1200 entrevistas a nivel nacional con muestro por cuotas semi probalístico error +/- 2 0
- ItemReporte Especial Nº09:(2015-04-09) CEPYGEl análisis de la Integridad Electoral inicia en el diseño de la legislación y culmina con la evaluación de los resultados de cualquier proceso electoral, teniendo como principio la búsqueda de elecciones libres, justas y competitivas. De hecho, según Pippa Norris, Directora del Electoral Integrity Project conducido por la Universidad de Harvard y la Universidad de Sydney, el concepto de integridad electoral refiere específicamente “al conjunto de normas y convenciones internacionales aplicadas universalmente a todos los países del mundo a lo largo del ciclo electoral” (Norris, 2014)1 . En este orden de ideas, el Reporte Especial No. 9 analiza la normativa electoral venezolana, sus cambios recientes y las consecuencias sobre la integridad electoral2
- ItemCircuitos Electorales(2015-05-10) CEPYGEl martes 21 de abril la Asamblea Nacional (AN), con el voto de la bancada oficialista y el rechazo de la oposición, aprobó las proyecciones de población presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que sirven de base para la construcción de las circunscripciones que regirán en las próximas elecciones parlamentarias. Aunque la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena anunció que las circunscripciones no tendrían modificaciones en términos de su diseño geográfico, las proyecciones de población aprobadas si cambian la magnitud (número de diputados) de varias circunscripciones como consecuencia de la modificación de las estimaciones poblacionales.
- ItemSEMINARIO INTERNACIONAL INTEGRIDAD ELECTORAL Y CONDICIONES DE CAMPAÑA Proyecto Integridad Electoral Venezuela, CEP-UCAB(2015-05-28) CEPyG Proyecto Integridad Electoral Venezuela, CEP-UCAB 28 de mayo, Caracas, Venezuela Relatora: Daniela Urosa M.En los últimos años el Centro de Estudios Políticos de la UCAB ha asumido el compromiso de analizar la situación actual y perspectivas del sistema electoral venezolano, como modo de aportar propuestas al país para el rescate de valores en el ámbito electoral y el rescate también de la institucionalidad democrática. En ese contexto, ha dado inicio y continuidad al Proyecto de Integridad Electoral, capítulo Venezuela. Integridad Electoral es un concepto que intenta lograr una visión global del proceso electoral, a los fines de su estudio y seguimiento, incluyendo todas las fases previas y posteriores al acto de votación.
- ItemSeminario Internacional Integridad Electoral y Condiciones de Campaña (I)(2015-06-01) CEPYGEl 28 de mayo de 2015 se llevó a cabo en el Hotel Caracas Palace, en Caracas, Venezuela, el Seminario Internacional Integridad Electoral y Condiciones de Campaña, con el objetivo de incentivar la discusión de ideas y propuestas que permitan aumentar la calidad e integridad del sistema electoral venezolano de cara a los procesos electorales venideros, provechando la experiencia acumulada en la región, así como las mejores prácticas internacionales en materia de procesos y sistemas electorales.
- ItemSeminario Internacional Integridad Electoral y Condiciones de Campaña (II)(2015-06-01) CEPYGEl 28 de mayo de 2015 se llevó a cabo en el Hotel Caracas Palace, en Caracas, Venezuela, el Seminario Internacional Integridad Electoral y Condiciones de Campaña, con el objetivo de incentivar la discusión de ideas y propuestas que permitan aumentar la calidad e integridad del sistema electoral venezolano de cara a los procesos electorales venideros, aprovechando la experiencia acumulada en la región, así como las mejores prácticas internacionales en materia de procesos y sistemas electorales. El evento contó con la participación de expertos de diversas organizaciones y países del continente, estructurado en 3 partes: 1. Introducción; 2. Panel 1: Condiciones de campaña; y, 3. Panel 2: Observación electoral.
- ItemPercepción de Condiciones Electorales para las elecciones parlamentarias 2015(2015-06-11) CEPYGUna de las dimensiones relevantes para evaluar la Integridad de cualquier proceso electoral son las percepciones que tienen los ciudadanos sobre el funcionamiento del mismo. Según señala Pippa Norris (2013)1, Directora del Electoral Integrity Project, existe una relación entre los niveles de integridad electoral, la confianza en las instituciones electorales y satisfacción con el funcionamiento de la democracia. De manera que, la percepción sobre la equidad y libertad en las elecciones puede tener efectos sobre el comportamiento de los ciudadanos. Tal como señalan Carrera e Irepoglu (2013)2 , cuando los ciudadanos perciben que las elecciones no son libres o justas consideran que su voto no tendrá efectos sobre el resultado final y, en consecuencia, preferirán abstenerse de participar.
- ItemMISIÓN DE ESTUDIO IDEA/UCAB SOBRE LAS CONDICIONES DEL PROCESO ELECTORAL 2015 INFORME PRELIMINAR(2015-11-16) CEPy G, Idea Internacional, Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis SalamancaAnte la negativa del CNE a la participación de algunas organizaciones que tradicionalmente desempeñan el rol de observar elecciones, como la Organización de Estados Americanos o la Unión Europea, es probable que el único organismo internacional intergubernamental presente en el país el 6D sea Unasur. En este contexto es relevante la presencia de un organismo como IDEA Internacional en alianza estratégica con la UCAB, con el propósito de documentar de manera confiable y detallada para Venezuela y el mundo las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo el proceso electoral. De cara al próximo proceso electoral del 6D, se ha buscado lograr esa presencia a través del despliegue de una misión de estudio de alto nivel.
- ItemINFORME DE SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE(2015-12-03) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca. CEPyG, UCAB, Idea InternacionalNota: Este es un informe de seguimiento al informe preliminar presentado el 16 de noviembre de 2015, que cubre desde el inicio de la campaña electoral hasta su cierre (13 de noviembre - 3 de diciembre). Dado que el proceso electoral del 6D aún está en curso, esta Misión de Estudio, para cumplir con su espíritu propositivo de formular recomendaciones que puedan influir de manera positiva en el desarrollo del citado evento, ha debido acudir a datos que están siendo recopilados y sistematizados por las respectivas fuentes.
- ItemINFORME FINAL SOBRE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE(2015-12-11) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca, CEPyG UCAB, Idea InternacionalEl 16 de noviembre, la Misión de Estudio UCAB-IDEA Internacional, presentó su informe preliminar sobre las condiciones electorales del 6 de diciembre1. Posteriormente, el 3 de diciembre de 2015, esta Misión dio a conocer el informe de seguimiento2 sobre las condiciones de campaña de cara a los comicios del 6 de diciembre. En ambos casos, se insistió que: “el sistema electoral venezolano tiene su fortaleza en el sistema automatizado de votación. Sin embargo, hemos observado con preocupación la inacción de la autoridad electoral ante muchas situaciones que constituyen malas prácticas electorales, minando la equidad, integridad y transparencia del proceso electoral”. En este orden de ideas, en el primer informe la Misión de Estudio identificó 10 debilidades y distorsiones principales, a saber: “(i) cuestionamiento al procedimiento de designación de las autoridades electorales y limitada imparcialidad del CNE; (ii) registro electoral sin auditoría independiente desde 2005; (iii) dudas sobre el secreto del voto; uso indebido del voto asistido; y riesgo de confusión en la ubicación de la oferta electoral en el tarjetón; (iv) marcada inequidad en la competencia electoral: uso de los recursos del Estado para favorecer a partidos o proyectos políticos; acceso inequitativo a los medios públicos de comunicación; y una regulación insuficiente del financiamiento de partidos y campañas; (v) negación de registro de partidos e inhabilitaciones de candidatos; (vi) injerencia indebida del TSJ en la dinámica de las organizaciones políticas; (vii) procedimientos imprecisos de resolución de los conflictos electorales; (viii) normativa inoportuna e inequitativa sobre la paridad de género en las postulaciones; (ix) desproporcionalidad del sistema electoral; (x) vigencia del estado de excepción y su impacto en el proceso electoral.”
- ItemLas narrativas como medio de argumentación emocional en dos discursos de Hugo Chávez Frías(2016) Adrián Segovia, ThaysEn este capítulo se analiza, a partir de un corpus integrado por dos discursos del fallecido expresidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013), el empleo de narrativas como medio de argumentación emocional para legitimar sus objetivos políticos.Se parte de planteamientos teóricos sobre el significado de los términos narrativa, relato, historia, storytelling, y las relaciones entre estos y la argumentación emocional. Los discursos se estudiarán combinando categorías propuestas por los Estudios Críticos del Discurso con el enfoque hermenéutico de Thompson que se apoya en tres niveles: sociohistórico, discursivo e interpretativo. Por último, se presentan las conclusiones.
- ItemInforme sobre propuestas de reforma electoral en Venezuela(2016-01-01) A larcón Deza, Benigno (coord.) T rak, Juan Manuel (coord.) Berríos Ortigoza, Juan AlbeBErto T orrealba Sánchez, Miguel Ángel U rosa Maggi, Daniela, CEPyGEl Proyecto Integridad Electoral Venezuela (PIEV) nace en el marco del Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) los días 4 y 5 de noviembre de 2013. En aquel congreso internacional, coordinado y promovido por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB, confluyeron los más importantes expertos nacionales en sistemas y procesos electorales junto a un grupo de muy destacados de expertos internacionales, tales como: Lorenzo Córdoba (actual presidente del Instituto Nacional Electoral de México), Jennifer McCoy (representante del Centro Carter), Manfredo Marroquín, (presidente de la red latinoamericana de observadores electorales Acuerdo de Lima), y Percy Medina, (representante de Transparencia Internacional).
- Item¿Adversario o enemigo? La expresión discursiva de la violencia hacia el otro en el discurso de Hugo Chávez Frías. Una aproximación diacrónico contextual.(2018) Adrián Segovia, Thays; Jáimez Estévez, RitaUna diacronía del discurso de Hugo Chávez Frías evidencia que, recién electo presidente, el tratamiento inicial hacia sus contrarios se correspondía con lo que en política se asume como adversario u oponente. No obstante, a medida que transcurren sus trece años en la Presidencia de la República, la referencia al otro se hace en términos de enemigo, y el léxico de su discurso muestra rasgos del hate speech o discurso de odio. El objetivo de estas páginas consiste en analizar el modo como, a través de la violencia discursiva, Hugo Chávez Frías construye una imagen negativa de sus contradictores que cambia, varía en intensidad, se atenúa o se acentúa, con el transcurrir del tiempo y a causa de diferentes acontecimientos nacionales e internacionales. Catorce (14) alocuciones que van desde sus primeras intervenciones como presidente electo de Venezuela (1999) hasta su última aparición pública ocurrida en diciembre de 2012, antes de su deceso, constituyen el corpus. El análisis arroja los siguientes hallazgos: (a) el discurso ideológico varía contextualmente y los contextos controlan su producción y comprensión (Van Dijk, 2004, 2005, 2008a,b, 2009, 2013); (b) hay dos clases de enemigos: externos e internos, que, ocasionalmente, se integran; (c) la conversión del adversario político en enemigo está sujeta al tipo de situación comunicativa o evento específico; (d) pasa de enemigos abstractos a enemigos concretos, a quienes señala directamente. En este último escenario, el odio adquiere centralidad en la discursividad política de Hugo Chávez Frías.
- ItemDe la redención al sacrificio: retórica de Hugo Chávez a propósito de su enfermedad(2018) Adrián Segovia, ThaysEn este capítulo se analizan los cambios en la retórica de Hugo Chávez desde su alocución en el Congreso durante la toma de posesión, el 02 de febrero de 1999, hasta la cadena nacional cuando se dirigió al país por última vez antes de viajar a Cuba el 08 de diciembre de 2012.