Docencia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Docencia by Title
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprender a visibilizar al Otro, un significado esencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2023-02) Cermeño Guaina, Damelis del Valle; Sánchez Reyes, María TeresaContexto: En el proceso de aprendizaje de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), aprender a visibilizar al Otro surge como un significado esencial. Objetivo: En este artículo, se realizó una revisión documental de una investigación del Doctorado en Educación Desarrollo Sustentable, realizada en el año 2019-2020, a partir de experiencias vividas de lo ético y lo social, por jóvenes estudiantes y docentes de la Universidad Católica Andrés Bello, ubicada en Ciudad Guayana, Venezuela. Método: Se siguió el método de la Fenomenología Hermenéutica. Resultados y conclusiones: Se proponen elementos que subyacen en el aprendizaje de la ética para la sostenibilidad como eje transversal de la EDS, la cual, se vivencia a través de una ética para la solidaridad, una ética para la comprensión, una ética para el Ser y una ética para el cuido de la casa común (planeta). Su propósito es aprender a valorar el bien común en las relaciones con la sociedad, con su entorno, con la especie humana y con la casa común, la interdependencia de las partes y el todo; la unicidad y la complejidad. Avanzar en esa sinergia amerita una toma de conciencia, educar la mente, renovar paradigmas, reestructurar mente y corazón; producir conocimiento pertinente, es un desao para la Educación Superior.
- ItemLOS AUTOLAVADOS Y EL GASTO DE AGUA(2014) SÁNCHEZ CASTELLANOS, DOUGLAS ANTONIOEl presente trabajo es un ensayo que trata acerca del Gasto de agua de los Autolavados, los cuales causan un impacto representativo en relación al recurso hídrico, impactando de manera negativa tanto a las necesidades de la población, como al medio ambiente, por los contaminantes que se generan y son descargados en los sistemas de alcantarillados sin tratamientos previos, y que terminan descargándose a los cuerpos de aguas naturales contaminándolos. Muchos no cumplen las regulaciones ambientales y las regulaciones gubernamentales, ya sean estas de índole local, regional o nacional en Venezuela, esto sucede, bien sea por desconocimiento, o porque hacen caso omiso de las mismas. Este ensayo fue presentado como parte de la evaluación del diplomado de ECOLOGÍA, AMBIENTE y SUSTENTABILIDAD (E.A.S), dictado por la UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO (UCAB), como parte de la formación del personal docente quienes dictan la cátedra institucional de E.A.S.
- ItemBuenas Prácticas Aplicadas en Metodología de Investigación(2021-05-28) Aponte Figueroa, Gloria MariaCompartir las buenas prácticas implementadas durante la presencialidad remota en la asignatura Seminario de Investigación en los Postgrados de Ingeniería
- ItemCONTROL DE CALIDAD DE ACEITES LUBRICANTES USADOS EN TURBINAS A VAPOR(1992-09-11) Sánchez C., Douglas A.El presente trabajo (Informe de pasantía) tiene como finalidad desarrollar aspectos importantes referentes al control de calidad de aceites lubricantes usados en turbinas a vapor, y la importancia del mismo como agente informante en cuanto al funcionamiento de la maquinaria que se encuentra en contacto con el lubricante.
- ItemDesarrollo de la Cátedra de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad(2015-06-18) Benítez, JoaquínPresentación hecha en el 4to Foro Ciudades Sostenibles CAVENAL, muestra las pautas y criterios seguidos para el desarrollo de la Cátedra Institucional Ecología, Ambiente y Sustentabilidad en la UCAB
- ItemDescripción de un sistema ecoamigable para la utilización del agua de lluvia(2020-04-01) Aponte Figueroa, Gloria MaríaEl objetivo de esta entrevista es explicar el sistema de tratamiento de agua de lluvia utilizando biocarbón activado. Este proyecto forma parte del Convenio ACNUR UCAB y el mismo se implementará en las localidades aledeñas a la UCAB Caracas.
- ItemEducación ambiental(Centro de Estudios en Línea, 2023) Gabriel Fernandez; Centro de Estudios en LíneaEn Venezuela, la educación ambiental es un deber constitucional, pero también es un deber moral. Este aspecto de la educación no se dirige a los niños únicamente: todas las personas debemos formarnos de manera continua en los temas ambientales, comprender por qué es importante conservar el ambiente, cómo nuestras acciones individuales y colectivas pueden ocasionar impactos ambientales, cuáles son los riesgos naturales a los cuales estamos expuestos y sensibilizarnos para lograr un cambio cultural que asegure que hagamos un uso armónico de los recursos naturales, sin que esto perjudique a las generaciones futuras.
- ItemEstudio de factibilidad técnico económico para la implantación de un sistema complementario de suministro eléctrico basado en energías verdes para el Conjunto Residencial La Arboleda en Ciudad Guayana(2020-10-15) Ramírez, FrancisEl presente proyecto cumple con la finalidad de estudiar la factibilidad técnico – económica de la instalación de un sistema fotovoltaico complementario basado en energías verdes para el Conjunto Residencial “La Arboleda” en Ciudad Guayana. Esta es una investigación de tipo evaluativa – proyectiva, ya que tiene como objetivo la evaluación de la factibilidad real en las condiciones actuales. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas informales, encuestas y análisis documental de fuentes bibliográficas, informes técnicos y páginas web. El estudio técnico inició con la determinación de la necesidad de los habitantes, procediendo luego a calcular la demanda energética donde se relaciona la potencia requerida por distintos equipos de uso doméstico y las horas de uso de cada uno de ellos. Con la información señalada fue posible seleccionar los equipos que conformarían la propuesta energética, que consistió, luego de aplicar un método de ponderación de criterios de evaluación, en dos sistemas solares otovoltaicos híbridos independientes. El estudio económico se formuló siguiendo los lineamientos de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), y se basó fundamentalmente en el desarrollo de indicadores costo – eficiencia, una vez estructurados los costos en una proyección de cinco años, para la evaluación de la conveniencia y factibilidad de la inversión.
- ItemEvaluación Ambiental Preliminar y Propuesta de Acciones en Cuencas con Desarrollos Hidroeléctricos. Venezuela.(2010-12-01) Uzcategui, Henrri; López, AbiaEl documento expone de manera resumida la situación de las cuencas hidrográficas que alimentan o sustentan desarrollos de generación hidroeléctricos, en Venezuela. Se describen las principales características ambientales (medio natural) y sociales de estos espacios y se destacan las principales amenazas de índole ambiental y antropogénicas que puedan atentar contra la normal operación de los sistemas de generación hidroeléctrica a futuro.
- ItemFunciones de Transformación para Evaluar Impactos Ambientales relacionados con Calidad del Aire, Calidad del Agua, Erosión del Suelo, Vegetación Terrestre y Diversidad de Especies(2019-09) Benitez, Joaquin; Guitian, Daniel; Melone, Antonieta; Marín, Cesar; Pereira, Patricia; Méndez, DebbieArticulo basado en trabajos de investigación para el desarrollo de funciones de transformación para evaluar impactos ambientales
- ItemInnovación verde: Principales tendencias e indicadores(2021-07-28) Aponte Figueroa, Gloria MaríaEsta presentación tuvo como objetivo mostrar las tendencias e indicadores principales, en materia de innovación verde, que se han desarrollado y están operativos en los países insdustrializados, así los trabajos que se han venido realizando en los países de América Latina en dicha área.
- ItemInteligencia tecnológica: proceso clave como apoyo a la innovación en las pymes de Latinoamérica(2020-09-22) Aponte Figueroa, Gloria MaríaLas Pymes en Latinoamérica conforman la columna vertebral del sector industrial por su amplia presencia en todos los sectores productivos, desde el comercio y la industria hasta los servicios, la salud o los sistemas financieros, y representan el 60% del empleo productivo formal. No obstante, a pesar de su relevancia presentan un escaso crecimiento y una baja calidad del empleo en comparación con otras regiones. Esta situación se explica esencialmente por la poca innovación que limita las posibilidades expansivas del entramado de las Pymes en la región y, con ello, ralentiza el crecimiento de los países. En este trabajo se analizaron diferentes indicadores relacionados con el desarrollo tecnológico de la región; para ello se utilizaron fuentes de información como el World Economic Forum, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Interamericana/Iberoamericana (RICYT), el Banco de Desarrollo de América Latina, entre otras. Se utilizaron las técnicas de revisión bibliográfica y análisis de contenido para interpretar y correlacionar la tendencia de los diferentes indicadores e información relacionada y como aporte de este trabajo se diseñó un procedimiento para llevar a cabo el proceso de inteligencia tecnológica en las Pymes.
- ItemIntelligencia Tecnológica Competitiva(2020-07-27) Aponte Figueroa, Gloria MaríaEsta ponencia tiene como objetivo compartir los aspectos conceptuales involucrados en el Proceso de Inteligencia Tecnológica Competitiva (ITC), sus bondades e importancia en las actividades de investigación y desarrollo.
- ItemPremisas para la recuperación ambiental y social del sector eléctrico de Venezuela. Propuesta de acciones en el marco del desarrollo sostenible.Venezuela. 2020.(2020-11-30) Uzcategui, Henrri; Peña, OrlandoEl documento presenta una serie de premisas socio ambientales fundamentales a considerar en el proceso de recuperación del sector eléctrico de Venezuela y una propuesta de acciones inmediatas, de corto, mediano y largo plazo, en el marco del desarrollo sostenible.
- ItemPrevención del Covid-19 y Tratamiento doméstico del agua de consumo(2021-05-15) Ravelo V., Carmen UEl agua es un recurso esencial para la vida y en estos momentos de pandemia por la enfermedad del Covid-19 cobra vital importancia para garantizar la higiene. Agua potable, apta, destinada al consumo directo, preparación de los alimentos, higiene personal y cualquier otro uso doméstico habitual de los seres humanos . No debe tener olor, ni sabor, ni color. Debe cumplir con lo establecido en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable (República de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 36.395, 1998)
- ItemLos Retos de la Ingeniería Ambiental(2013-04-04) Benítez, JoaquínPresentación realizada en Jornadas de Ingeniería Civil de la UCAB en el 2013. Muestra los desafíos y las tendencias que influyen sobre los temas a abordar por la Ingeniería Ambientak
- ItemServir solidariamente, un rasgo esencial del aprendizaje para el desarrollo sostenible desde el compromiso social(2021-01-11) Cermeño Guaina, Damelis del Valle.; Sánchez Reyes, María TeresaEl propósito de este artículo es presentar parcialmente los resultados de una investigación, de la línea educación para el desarrollo sustentable (eds), desarrollada en la Universidad Católica Andrés Bello (ucab), aplicados a experiencias vividas. Para esto, se utilizó la teoría pedagógica de la experiencia vivida de Max van Manen, quien ha contribuido de manera notoria en la exploración y la comprensión de los significados esenciales pedagógicos. Para penetrar ese mundo de la vida, se utilizó la fenomenología hermenéutica (fh) como marco metodológico. En este artículo se hace énfasis en las Cátedras de Compromiso Social, las cuales crean conciencia de las vulnerabilidades de la sociedad, la especie y la Casa Común; así surge el Servicio Solidario como un rasgo esencial. Este trabajo es descriptivo y documental.
- ItemSistema ambiental(Centro de Estudios en Línea, 2023) María José Goncalves; Centro de Estudios en LíneaHas aprendido qué es el ambiente, qué significa que el ambiente sea un sistema y cuáles son los resultados que se desprenden de la interacción dentro del sistema ambiental.
- ItemSistema para potabilizar agua de lluvia utilizando Bio-carbón(2021-01-28) Aponte Figueroa, Gloria Maria; Soledad Rodriguez, Beatriz Helena; López Echeverría, Maria Isabel; Delgado, JohanaSe presentó un sistema para potabilizar agua de lluvia que está conformado por unas canaletas para recolectar el agua que luego se conduce mediante una tubería hacia un tanque de desbaste donde se elimina los materiales grandes (palos, plumas,hojas) que vienen con el agua que cae desde los techos de las escuelas; estos materiales quedan retenidos dentro de este tanque en una malla que está alrededor del mismo y en la grava que se ubica en el fondo del mismo. Luego el agua pasa a un tanque de almacenamiento de agua cruda que luego es bombeada a un sistema de filtrado (conformado por tras filtros), los cuales tienen en su interior diferentes capas de materiales (grava gruesa, arena, bio-carbón, arena y grava) y al salir de alli el agua sale completamente limpia sin olor, sin color, ni sabor; luego el agua pasa a un tanque donde se le agrega la cantidad de hipoclorito de sodio adecuada dependiendo de la cantidad de agua almacenada. Este sistema está instalado y en funcionamiento en las escuelas Canaima (Parroquia la Vega) y San José Obreo (Parroquia Antimano).
- ItemSustentabilidad Ambiental Universitaria(2015-04-19) Benítez, JoaquínPresentación sobre Sustentabilidad Ambiental Universitaria, enfocada en el programa de Campus Sustentable de la UCAB. Presentada en Jornadas Ambientales de la UCAB en 2015