Filosofía y Teoría General del Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Paradigmas de la investigación jurídica
    (Centro de Estudios en Línea, 2024) Ninoska Rodríguez; Centro de Estudios en Línea
    La investigación jurídica se beneficia de los paradigmas sociológico, económico, psicológico y filosófico para examinar el Derecho en relación con la sociedad, la economía, la psicología humana y la filosofía. Estos paradigmas revelan cómo el Derecho es influenciado por estas disciplinas y cómo, a su vez, afecta a la sociedad. Además, se destaca la importancia de adoptar una perspectiva dualista en el estudio del Derecho, reconociendo que éste tiene su propia lógica y estructura, pero también está arraigado en la sociedad y es influenciado por ella. En conclusión, estos enfoques permiten una comprensión más completa y matizada del Derecho y su relación con otras ciencias y la sociedad en general, lo que es esencial para su evolución y relevancia en un mundo cambiante.
  • Item
    Adquisición de la herencia y comunidad hereditaria
    (Centro de Estudios en Línea, 2022-09) Andrea Trocel Yabrudy; Centro de Estudios en Línea
    Entre las causas de delación en el Derecho Romano se reconocen la ley herencia intestada, el testamento (herencia testamentaria) y la ley reaccionando contra el testamento (herencia forzosa). Para adquirir la herencia existen diferentes modalidades de acción como heres domesticus, heres necessarius o heres voluntarius. A lo largo de este material, el estudiante podrá aprender sobre estas modalidades y los diferentes modelos de herencia, la coexistencia jurídica de diversos tipos de herederos, su régimen aplicable, los mecanismos para proceder a su división y las comunidades hereditarias provenientes del Derecho Romano y cómo estas acciones han incidido en el Derecho Civil actual.
  • Item
    Estudios de los diversos contratos romanos
    (Centro de Estudios en Línea, 2022-09) Minelvis Martínez Gil; Centro de Estudios en Línea
    El Derecho Romano dio origen a la implementación de distintas soluciones a los problemas que aparecían en el desarrollo cotidiano de la sociedad civil. Muchos de estos medios de solución recogían la manifestación de voluntad por las partes involucradas y esto daba origen a las obligaciones a través de sus fuentes, por tanto, se crearon los contratos, los cuales se manifestaron de diferentes formas y dieron pie a la creación de los contratos verbales, literales, reales y consensuales, los cuales se caracterizan por ejercer sobre distintas situaciones y acuerdos entre las partes involucradas. Con este material, se podrá aprender y conocer sobre los distintos contratos a profundidad, sus características principales y sus métodos de aplicación, a fin de profundizar los conocimientos sobre estos aspectos tan determinantes dentro de la carrera de Derecho.
  • Item
    Extinción de las obligaciones
    (Centro de Estudios en Línea, 2022-09) Andrea Trocel Yabrudy; Centro de Estudios en Línea
    La obligación, al ser temporal, está destinada a extinguirse, bien sea a través de su cumplimiento o a través de cualquier medio de extinción establecido en la ley. La obligación se extingue cuando tiene lugar la verificación de un hecho jurídico al que la ley atribuye el efecto de hacer desaparecer el vínculo que liga al acreedor y deudor. Esto se conoce como "modos de extinción de las obligaciones". Con la aparición de contratos no solemnes, se vio la necesidad de permitir disolver las obligaciones, a través del pago de lo debido al acreedor. En este ebook, se exponen las distintas soluciones y medios para la extinción de las obligaciones como el pago como medio natural de extinción, donde se especifica quién debe pagar y a quién, cuánto, dónde y qué debe pagarse; los modos de extinción de las obligaciones ipso iure y ope exceptionis y las compensaciones convenientes.
  • Item
    Transmisión y garantía de las obligaciones
    (Centro de Estudios en Línea, 2022-09) José Alejandro Salas; Centro de Estudios en Línea
    En los inicios de la concepción romana, no se permitía que el acreedor pudiese ceder libremente sus derechos de crédito a un tercero, a no ser que dicha transmisión se diese a través de una sucesión a título universal, viéndose, entonces, en el heredero el continuador de la personalidad jurídica del causante. El intenso desarrollo de la vida comercial romana y la creciente complejidad de su economía obligaron a tornar las oportunidades de negociar derechos de crédito y adecuar los medios para la transmisión de las obligaciones. En este sentido nacieron las garantías reales y personales, y las mismas se desarrollaron en tres modalidades distintas: la sponsio, la fidepromissio y la fideiussio. En el siguiente material, los estudiantes tendrán la oportunidad de estudiar sobre estas garantías y sus modalidades; las formas de transmisión de las obligaciones y las obligaciones que no podían transmitirse; el intercessio de las mujeres y cómo estas distintas formas de transmisión han ido evolucionando con el pasar de los siglos.