Teoría de los procesos psicológicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemSobre loros estocásticos. Una miradaa los modelos grandes de lenguaje.(UCAB, 2024-01-30) Gustavo La FontaineEste artículo examina críticamente la naturaleza y las capacidades de los sistemas de inteligencia artificial (IA) avanzados, con un enfoque particular en los modelos de lenguaje de gran escala como GPT-4. Utilizando la metáfora del "loro estocástico" propuesta por Bender et al. (2021), se analiza la habilidad de estos sistemas para generar respuestas basadas en estadísticas y probabilidad, destacando tanto su impresionante progreso como sus limitaciones inherentes. A pesar de la capacidad de estos modelos para producir texto que parece coherente y contextualmente apropiado, se argumenta que carecen de una verdadera comprensión semántica y consciencia, caracterizándolos más como imitadores sofisticados que como entidades conscientes.
- ItemUna aproximación filosófica a la interfaz dígital.(2024-07-15) Gustavo La Fontaine
- ItemExtraversión, Antagonismo y Neuroticismo en la Admiración y la Rivalidad Narcisista: una Aproximación Mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales(2022) Daniel Chaustre JotaEl narcisismo ha sido estudiado desde múltiples enfoques y métodos. Entre los modelos explicativos más recientes está el modelo trifurcado del narcicismo, proponiendo una aproximación jerárquica: grandioso vs. vulnerable, los cuales se definen a partir de combinaciones de rasgos elementales como la extraversión, el antagonismo y el neuroticismo. En cambio, el modelo denominado concepto de admiración y rivalidad narcisista se centra en describir estrategias particulares del narcisismo: admiración vs. rivalidad. Este último se ha estudiado únicamente en relación con el narcisismo grandioso, desestimando su aplicabilidad en el vulnerable. Por tanto, se propuso comprobar la adecuación del modelo trifurcado del narcisismo en relación con la admiración y rivalidad narcisista, mediante modelos de ecuaciones estructurales, comparando dos modelos rivales. A partir de un diseño transversal, cuantitativo y no-experimental, fueron administradas dos pruebas: a) Cuestionario de Admiración y Rivalidad Narcisista, y b) Inventario de Narcisismo de Cinco Factores – Versión Corta; mediante Google Forms se difundieron cuestionarios en línea a través de enlaces. La administración se realizó durante un semestre, a una muestra no probabilística intencional, de estudiantes universitarios de pregrado, inscritos en cualquier semestre y carrera de la Universidad Católica Andrés Bello, en la ciudad de Caracas, Venezuela. La muestra final estuvo conformada por 302 personas, siendo 72,8 % mujeres y el resto hombres; donde la edad promedio fue de 21,3 años (S = 3,41; CV = 16 %), siendo en su mayoría solteros (n = 301). Los modelos analizados inicialmente presentaron índices de ajuste inadecuados, por lo que fue necesario retirar los ítems con cargas factoriales bajas en sus respectivos factores. Al retirar cuatro ítems, ambos modelos rivales presentaron en su mayoría índices de ajuste adecuados. Sin embargo, mediante una prueba de diferencia a partir de Chi-cuadrado (χ2d(1) = 50,3; p < 0,001), se halló que el modelo donde no se restringía la relación entre el neuroticismo y la rivalidad narcisista (χ2 = 845; gl = 316; p < 0,001; χ2/gl = 2,67; CFI = 0,916; GFI = 0,990; IFI = 0,916; SRMR = 0,093; RMSEA [IC 95 %] = 0,075 [0,068 – 0,081])10 se ajustaba en mayor medida que el modelo donde esta relación se mantenía nula. Estos resultados permiten señalar que la admiración y la rivalidad no son estrategias exclusivas del narcisismo grandioso, ya que el narcisismo vulnerable, estudiado a partir de sus rasgos elementales: antagonismo y neuroticismo, son factores que determinan el empleo de estrategias de rivalidad narcisista.
- ItemComentarios en torno a Positivismo y Causalidad(2003) Csoban, EugeniaEn el presente trabajo se analiza, críticamente, un artículo aparecido en la revista World Psychology en 1995. El artículo, objeto de estos comentarios, tiene la intención de mostrar que los enfoques alternativos en Psicología resultan aproximaciones científicas válidas. Este ejercicio teórico se dedica a identificar los conceptos claves sobre los que se sustenta la argumentación y mostrar cómo, en algunas ocasiones, el uso no técnico del lenguaje científico debilita la postura teórica defendida por los autores. No es el objetivo de este trabajo tomar postura en relación a alguna manera particular de hacer Ciencia psicológica; la finalidad aquí fue aclarar el significado de algunos términos que forman parte de la discusión habitual cuando se enfrentan las tradiciones clásica y contemporánea en Psicología. En este sentido, y usando la historia como hilo conductor, se descifra el significado de Positivismo, Positivismo Lógico, post-Positivismo y Causalidad. La idea que guía la discusión es resaltar que la claridad del lenguaje y la calidad conceptual son indispensables cuando se pretende argumentar en contra de una forma de hacer Psicología.
- ItemPapel de las Claves Contextuales en la Ocurrencia del Fenómeno de Aprendizaje Estado-Dependiente(2008) Csoban, EugeniaEn esta investigación se explora el papel del contexto en la ocurrencia del aprendizaje estado-dependiente. Se realizó una Investigación de Laboratorio con cuatro grupos de cuatro ratas (Sprague Dawley). Inicialmente, tres grupos fueron entrenados (RF10) bajo los efectos de 2,5 mg/kg de diazepam y en presencia de tono y alcanfor; el último grupo fue entrenado en el mismo contexto pero en ausencia de droga. Se verificó el papel del contexto, primero, al variar todas o alguna condición del entrenamiento y, luego de un procedimiento de extinción: de la droga, del contexto o de ambas condiciones. Ocurrió aprendizaje estado-dependiente cuando las pruebas se llevaron a cabo en ausencia de droga pero no en ausencia de los estímulos del contexto. Se puede afirmar que la respuesta es controlada por el diazepam, mientras que el contexto no cumple una función discriminativa contundente, ni durante la adquisición ni después de la extinción.