Psicología de la salud
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 3 of 3
- ItemINFLUENCIA DEL SEXO, EDAD, NÚMERO DE SESIONES EN PSICOTERAPIA Y EL INGRESO EN HOSPITALIZACIÓN SOBRE LA SALUD MENTAL DE ADULTOS CON SÍNTOMAS POST COVID-19(2024-08-14) José M. Pérez FuenmayorLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la influencia la influencia del sexo, edad, número de sesiones en psicoterapia y el ingreso en hospitalización sobre la salud mental de adultos con síntomas Post COVID-19, empleando para medir la salud mental de los participantes el Cuestionario de Salud General de Goldberg (1988) en su versión de 12 ítems. La muestra estuvo conformada por 209 adultos, 150 mujeres y 59 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y los 78 años (M=38.68, DE=16.28) que presentaban limitaciones en su estado funcional debido a síntomas Post COVID-19. Mediante el análisis de los datos se encontró que los adultos con síntomas Post COVID-19 presentaban niveles de ansiedad y depresión moderados (M=8.72, CV=39,9%) junto a niveles moderado-bajos de disfunción social (M=6.72, CV=55,2%). Se empleó un análisis de regresión múltiple evidenciando que los adultos jóvenes que fueron ingresados en hospitalización y cuya fecha de infección por COVID-19 sea reciente presentaron mayores niveles de ansiedad y depresión. Asimismo, los adultos que no requirieron ser hospitalizados, tengan varios hijos y recibieron atención psicológica por el COVID-19 presentaran menores niveles de disfunción social. Se obtuvo que el ingreso en hospitalización predice de forma significativa ambas dimensiones de la salud. Las variables que predicen únicamente la dimensión de ansiedad y depresión fueron la edad de los participantes y la fecha de infección por COVID-19. En cuanto a la dimensión de disfunción social las variables que predicen fueron el número de hijos de los participantes y la atención psicológica por COVID-19.
- ItemResiliencia, bienestar psicológico eudaimónico, depresión, ansiedad y estrés en adultos venezolanos: un estudio predictivo(Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2023-07-20) Rodríguez-Chávez, Luis; Cabrera-Porras, RicardoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar un modelo predictivo de la resiliencia sobre el bienestar eudaimónico, tanto global como por dimensiones, así como la capacidad predictiva de las variables mencionadas sobre la depresión, la ansiedad y el estrés. Para ello se planteó una investigación de tipo no experimental, por encuesta y transversal, concretamente de tipo predictivo, utilizando los cuestionarios: DASS-21, Bienestar psicológico de Ryff y CD RISC-10, que se aplicaron presencialmente a 229 adultos, con una edad promedio de 48 años y predominantemente mujeres (83%) en la ciudad de Caracas, Venezuela. Los resultados indican que la resiliencia puede predecir al bienestar global (β = .52) así como directamente al estrés (β = -.15), mientras que el bienestar global puede predecir a la depresión (β = -.34), el estrés (β = -.20) y la ansiedad (β = -.21). Cuando se analiza según las dimensiones del bienestar, se tiene que la resiliencia predice mejor la autoaceptación, el propósito en la vida y el crecimiento personal (β entre .40 y .55), y en menor medida el resto de dimensiones, por su parte, la autonomía, el dominio del entorno y las relaciones positivas pueden predecir la ansiedad, el estrés y la depresión (β entre -.13 y -.23). En líneas generales la resiliencia tiene un papel importante para predecir el bienestar eudaimónico, tanto global tanto como por dimensiones, así como también el estrés, además parece poder predecir indirectamente la depresión y el estrés pasando por algunas de las dimensiones de bienestar, lo que indica una compleja relación a la hora de estudiar, así como intervenir en sintomatología asociada al malestar psicológico. Además, se sugieren algunas recomendaciones a futuros estudios.
- ItemEnvejeciendo durante la pandemia(2021-10) Cañoto, YolandaAfectación del bienestar psicológico y el estilo de vida de los adultos mayores a causa del confinamiento por la pandemia de COVID-19