Telecomunicaciones

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Item
    La descripción del documento de investigación
    (Centro de Estudios en Línea, 2024) Mayra Narvaez; María Cristi Stefanelli; Centro de Estudios en Línea
    "Se analizó la estructura del tomo requerida por la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones. El tomo consta de tres partes principales: la preliminar, el cuerpo, que puede estar compuesto por seis capítulos o cinco si se decide fusionar la metodología y el desarrollo en un único capítulo, y el cuerpo complementario, que incluye apéndices y anexos en caso de ser necesarios."
  • Item
    Tipos de herramientas y métodos de búsqueda en la web
    (Centro de Estudios en Línea, 2024) Mayra Narvaez; María Cristi Stefanelli; Centro de Estudios en Línea
    "Las herramientas y métodos de búsqueda en la web son claves para aprovechar al máximo la gran cantidad de información disponible. Dominar estas técnicas permite encontrar información precisa y confiable de manera eficiente. Los operadores de búsqueda, como las comillas, el guion y el asterisco, ayudan a refinar las consultas y obtener resultados más específicos. Las estrategias de búsqueda, como la especificidad, la evaluación de la fuente y el filtrado de resultados, también son esenciales para una búsqueda efectiva."
  • Item
    La importancia de acreditar las fuentes
    (Centro de Estudios en Línea, 2024) Mayra Narvaez; María Cristi Stefanelli; Centro de Estudios en Línea
    "La selección entre ambos estilos dependerá del área de estudio y las exigencias específicas del trabajo académico. Sin embargo, ambas normas convergen en un objetivo fundamental: facilitar la identificación de las fuentes de información utilizadas y garantizar la originalidad del trabajo. El uso correcto de estas normas no solo aporta rigor académico a un trabajo, sino que también demuestra profesionalidad y respeto por el trabajo de otros investigadores. Dominar las reglas de citación y referencia es una habilidad indispensable para cualquier estudiante o investigador que aspire a comunicar sus ideas de forma clara, precisa y ética. La elección de la norma adecuada, en conjunto con su aplicación meticulosa, consolida la integridad y confiabilidad de la investigación."
  • Item
    Organiza tu investigación con mapas mentales
    (Centro de Estudios en Línea, 2024) Mayra Narvaez; María Cristi Stefanelli; Centro de Estudios en Línea
    "Se comprende que los mapas mentales son una herramienta poderosa para organizar, visualizar y comprender información de manera efectiva. Su elaboración implica un proceso metódico que comienza con la definición del tema central, seguido por la identificación de subtemas e ideas relacionadas, la conexión jerárquica de conceptos y la incorporación de elementos visuales. Se destaca que la elaboración de mapas mentales permite también estimular la creatividad, mejorar la memoria y facilitar el aprendizaje. Experimentar con diferentes herramientas y explorar las funciones disponibles es fundamental para encontrar la que mejor se adapte a cada caso y aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen los mapas mentales. En definitiva, los mapas mentales se han convertido en una herramienta indispensable para estudiantes, profesionales y cualquier persona que desee mejorar su capacidad para aprender, organizar y comunicar ideas."
  • Item
    TG - TOMO - IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE NUBE PARA BRINDAR INFRAESTRUCTURA COMO SERVICIO (IAAS) EN EL LABORATORIO DE TELEMÁTICA DE LA UCAB
    (2022-10-26) Casique, Luis; Piña, Isaac
    Resumen — El presente artículo recopila el conjunto de actividades y procesos realizados desde el mes de octubre del año 2021 hasta la fecha, para la elaboración del proyecto de implementación de una nube prototipo, con la infraestructura computacional del Laboratorio de Telemática de la institución para brindar Infraestructura como Servicio (Infrastructure as a Service, IaaS). El proyecto fue implementado con el sistema operativo UBUNTU, la aplicación gestora de recursos de cómputo MICROSTACK, implementada en modalidad de nodos múltiples, cinco computadoras del Laboratorio de Telemática y su infraestructura de red utilizada para la impartición de las asignaturas de laboratorios. Previo al proyecto, se realizó un despliegue de una nube pequeña de forma local, utilizando computadoras pertenecientes a los autores del proyecto, con el fin de ensayar, aprender y familiarizarse con el uso de las herramientas UBUNTU y MICROSTACK. Posteriormente, se implementó la nube en el laboratorio de telemática, utilizando cinco de sus computadoras conectadas como un macro bloque de cómputo, y se creó un despliegue completo que permitió virtualizar un ambiente de redes y realizar pruebas de distintas capas, virtualizando el hardware de las computadoras que conforman la nube. Fundamentalmente, el proyecto busca introducir a la escuela de ingeniería en telecomunicaciones en el cloud computing y añadir el estudio del mismo a la carrera, y posteriormente, para sentar las bases de una futura mejora e implementación como servicio oficial para la comunidad universitaria, tanto para alumnos como profesores. Adicionalmente, se encontraron actividades impartidas en las asignaturas del laboratorio y otros usos prácticos de la nube que le saquen el mayor provecho posible, dentro de las limitaciones de hardware de los equipos que conforman a la misma.