Democracia y libertad de expresión
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 8
- ItemLA SOCIEDAD VENEZOLANA Y EL SEGUIMIENTO CEGADO HACIA LAS FIGURAS DEL PODER(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-13) LEÓN ANDREA; NASER YASSERRESUMEN Esta investigación busca analizar a profundidad el desarrollo e incidencia del fenómeno del culto a la personalidad en la sociedad venezolana. Para ello, este reportaje se fundamentó en la revisión de bibliografía y en la consulta de fuentes expertas con el fin de profundizar en el porqué los venezolanos son vulnerables al culto a la personalidad y qué consecuencias acarrea este fenómeno en el desarrollo del país. A partir de eso, se llegó a la siguiente hipótesis: la sociedad venezolana es propensa a crear un culto a la personalidad de figuras influyentes debido a la ausencia de pensamiento crítico y a la predominante carencia personal y material generada en un contexto social, político y económico desfavorable. Asimismo, surgió como objetivo general: analizar el impacto del fenómeno del culto a la personalidad en el comportamiento de la sociedad venezolana de finales del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Además, se establecieron los siguientes objetivos específicos: (1) Definir qué es el culto a la personalidad. (2) Conceptualizar qué es el pensamiento crítico. (3) Indicar qué características tienen los líderes que inducen el culto a su personalidad en Venezuela. (4) Identificar qué características tienen las personas que son propensas a construir un culto a la personalidad en Venezuela. (5) Establecer cuáles son las causas psicológicas y sociológicas que han fortalecido el culto a la personalidad en la sociedad venezolana. (6) Determinar cuáles son las causas culturales, económicas y políticas que han fortalecido el culto a la personalidad en la sociedad venezolana. (7) Establecer cuáles son las consecuencias sociales de este fenómeno en la sociedad venezolana. (8) Determinar cuál es la opinión de algunos expertos sobre el fenómeno del culto a la personalidad en la sociedad venezolana. (9) Diagnosticar cuál es la opinión del venezolano sobre el culto a la personalidad de distintos referentes.
- ItemFUNDACIÓN VIVE MÁS: UN IMPULSO SANITARIO PARA LAS COMUNIDADES REMOTAS Y DE BAJOS RECURSOS HACIA UN FUTURO PROMISORIO(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-13) COLLALTI VALERIA; HAJDU CAMILALa presente investigación aborda la crisis del sistema de salud público en Venezuela y examina cómo la Fundación Vive Más mitiga sus deficiencias proporcionando servicios de salud y educación sanitaria gratuitos. El estudio se basa en encuestas realizadas a los habitantes de comunidades remotas y de bajos recursos, así como en entrevistas a médicos especialistas, con el objetivo de comprender sus percepciones sobre el derecho a la salud. La hipótesis principal es que no está garantizado por parte del Estado el derecho a la salud en las comunidades remotas y de bajos recursos en Venezuela, por la crisis sanitaria que enfrenta el país. El objetivo analizar el impacto de la Fundación Vive Más en las comunidades remotas y de bajos recursos en Venezuela. La investigación revela que, a pesar de las disposiciones constitucionales y legales que establecen la salud como un derecho fundamental y una obligación del Estado, en la práctica, estas normas no se cumplen plenamente. La situación de salud en estas comunidades es crítica y exacerbada por factores políticos y económicos que limitan el acceso a servicios sanitarios adecuados. Fundación Vive Más emerge como una entidad crucial en este contexto, ofreciendo no solo atención médica sino también programas de educación sanitaria de manera gratuita que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en estas áreas desfavorecidas. El estudio subraya la importancia de estas iniciativas y su impacto positivo, destacando la necesidad de más apoyo y recursos para enfrentar la crisis sanitaria y garantizar el derecho a la salud.
- ItemEL INFLUENCER COMO USURPADOR DE LA LABOR PERIODÍSTICA EN VENEZUELA(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-13) VILLAMIL ANA SOFÍA; Y OROPEZA VICENTELa presente investigación tuvo como objetivo fundamental analizar el impacto de los influencers en el ejercicio del periodismo en Venezuela. Para ello, se tomó en consideración el contexto comunicacional actual, donde los influencers tienen mayor facilidad de difusión de información y no cuentan con regulaciones, mientras que los periodistas deben luchar en un panorama donde los medios son cada vez más escasos, cuidando que cada palabra que emitan no sea utilizada en su contra. Con relación a la metodología, este trabajo fue concebido como un reportaje, de tipo cuantitativo y de un diseño no experimental. El nivel de la investigación es explicativo. Se consultó a expertos en ciencias de la comunicación, sociología, a un comunicador social que ejerce como figura pública y a un universo compuesto por 150 personas mayores de edad, habitantes del Distrito Capital de Venezuela, a quienes se les aplicaron los instrumentos de entrevista y encuesta, respectivamente. Los resultados permitieron evidenciar que el público prefiere informarse a través de periodistas formados académicamente, utilizan las redes sociales como medio informativo y la mayoría están de acuerdo con que los influencers deberían formarse académicamente. Por otro lado, los entrevistados consideran innecesario el establecimiento de nuevas leyes que regulen a los influencers y están de acuerdo con que la carrera de Comunicación Social debe adaptarse a los formatos actuales, sin dejar de lado el fondo del contenido a estudiar. Si bien la premisa establecida en un inicio es que el ejercicio del periodista se ve amenazado por la irrupción de los influencers al verse reducidos los espacios de aquellos, quienes se formaron académicamente para ejercer la labor informativa, al punto de poderse convertir en una carrera obsoleta, se establecieron las siguientes conclusiones: los nuevos periodistas deben adaptarse a un contexto comunicacional más amplio y el ejercicio del periodista venezolano se ve amenazado por un cambio en el contexto comunicacional contemporáneo, más que por la irrupción de los influencers. Se recomienda tanto a periodistas como a influencers que velen por su formación académica y a las academias que desarrollen mallas curriculares que se adapten a las necesidades de aprendizaje y a los intereses de ambos grupos.
- ItemLas que vinieron, las que quedan y las que se van: Proyectos del Ministerio Público venezolano vinculados a la protección de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-12) Marialejandra Díaz VásquezDesde 2017, las cifras no oficiales de femicidio y casos de violencia de género han aumentado de manera alarmante en Venezuela. Para 2023, según el Observatorio Venezolano de Violencia, cada 44 horas una mujer era asesinada en el país. Por ello, contar con programas para la prevención y atención de las mujeres víctimas de violencia de género es una necesidad por parte del sistema judicial venezolano para responder a esta creciente problemática, considerando además que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el derecho a la vida e integridad personal, lo cual en el caso de las niñas, adolescentes y mujeres ratifica la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Hace algunos años, el Ministerio Público implementó nuevos programas y proyectos que resultaron innovadores para el abordaje de este tipo de casos. La efectividad de dichas iniciativas, además de estar contemplado en la ley, también da cuenta del funcionamiento de la fiscalía, tanto a nivel institucional como en la actuación de sus fiscales y demás personal profesional que la integran. De acuerdo a estos elementos expuestos, en la presente investigación se pretende dar a conocer algunos de ellos y evaluar su efectividad, contrastando sus principios institucionales con la realidad de las mujeres víctimas que han atravesado el proceso judicial. A través de estos programas y la actuación de la fiscalía, se debería ver reflejada la política de cero tolerancia hacia la violencia de género y protección de los derechos humanos que el gobierno venezolano constantemente manifiesta resguardar.
- ItemInformando en Contextos de Emergencia: Mujeres Periodistas en la Franja de Gaza(Revista Comunicación - Centro Gumilla, 2024-09-23) Jesús Lovera TorresEl presente ensayo nos describe la labor profesional, como comunicadoras, que llevan a cabo las mujeres periodistas dentro de un contexto de guerra. Se hace referencia a las ofensivas militares producidas en el Medio Oriente, destacándose principalmente la guerra entre Palestina e Israel, espacio donde el periodismo femenino ha sido notorio, pero poco divulgado, a pesar que las mujeres han tenido una presencia activa en estas circunstancias de combate hostil.