Libertad de expresión e información
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 18
- ItemAGUAS EN DECLIVE: CONSECUENCIAS SANITARIAS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL LAGO DE VALENCIA(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-13) Betancourt García, José A.; Zambrano Caballero, Carla D.El Lago de Valencia es una de las cuencas más grandes de Venezuela y es la segunda cuenca hídrica más importante, después del Lago de Maracaibo. Sin embargo, con el pasar de los años y por diferentes causas, como la desforestación, la sobreexplotación del recurso, la intervención humana y más, esta cuenca se encuentra en crisis y se ha convertido en un foco de contaminación y propagación de enfermedades. Con este reportaje multimedia buscamos caracterizar el daño generado por la contaminación del Lago de Valencia en las comunidades de la región central de Venezuela, principalmente a las comunidades que hacen vida cerca del lago. Demostrando así, que esta problemática representa no solo un problema de salud pública, sino un problema de desarrollo del cual no hay cifras ni datos pertinentes actualizados.
- ItemLA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA BAJO EL YUGO DE LA DESINFORMACIÓN, SESGOS Y MITOS: UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LA ZONA DE CHAPELLÍN(Escuela de Comunicación Social, 2024-04-10) Garcés MelanyEl presente reportaje trata sobre un análisis sobre cómo la desinformación, sesgos y mitos inciden en el desarrollo de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Chapellín. También, se apoya en un análisis a partir de testimonios de ocho mujeres de esta zona y opiniones de expertas en materia de derechos de la mujer. Sobre la base de lo planteado, esta investigación partió de la siguiente premisa: por la desinformación, mitos y sesgos, la salud sexual y reproductiva de mujeres jóvenes se ha visto afectada. En este sentido, el objetivo general que conduce esta investigación es: Analizar el impacto que tienen la desinformación, sesgos y mitos en la salud sexual y reproductiva de mujeres entre 23 y 55 años en la zona de Chapellín, Caracas. Así, los objetivos específicos son: (1) Definir qué son los derechos humanos. (2) Identificar cuáles son los derechos relacionados a la salud sexual de la mujer. (3) Definir qué es desinformación. (4) Establecer cuáles son los sesgos y mitos asociados a la salud sexual que podrían conducir a la desinformación. (5) Explicar qué es la salud sexual y reproductiva. (6) Interpretar cómo ha evolucionado el concepto de la mujer con respecto a su sexualidad y educación. (7) Determinar cuáles son las consecuencias por las que las jóvenes de Chapellin están desinformadas en cuanto a salud sexual y reproductiva. (8) Diagnosticar cuál es la opinión que tienen las jóvenes de Chapellín con respecto a su salud sexual y reproductiva. (9) Determinar cuál es la opinión que tienen algunos expertos sobre la violencia de los derechos humanos vinculados a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Venezuela.
- ItemMATRISOCIALIDAD COMO INVOLUCIÓN POLÍTICA: LAS MADRES SIN PODER.(Escuela de Comunicación Social, 2024-04-10) Vásquez Andrés; Camejo NeyeskaLa investigación explica cómo el fenómeno de la matrisocialidad provoca una constante falta de figuras paternas en las familias, generando así la siguiente hipótesis: En la sociedad venezolana existe una estrecha relación entre la matricentralidad y la ausencia de figuras paternas, manteniéndose en una perenne búsqueda de un representante masculino, el cual pareciera ser suplido por la autoridad del Jefe de Estado. Partiendo de esta premisa, además, se conceptualizan las características que puede llegar a tener una mujer candidata a la presidencia de la República. El objetivo general es: analizar cómo en la sociedad venezolana existe una estrecha relación entre la matricentralidad y la ausencia de figuras paternas, manteniéndose en una perenne búsqueda de un representante masculino, el cual pareciera ser suplido por la autoridad del jefe de Estado. Mientras que los objetivos específicos son: (1) Definir qué es la matricentralidad (2) Conceptualizar qué es la matrifocalidad. (3) Identificar cuáles son las características del entorno social y político venezolano (4) Exponer qué estereotipos de género existen en el mundo de la política. (5) Describir cuáles son las características que debería tener una mujer venezolana que aspira a la presidencia del país, basados en los estereotipos de roles de género. (6) Explicar cómo es la evolución del rol de las mujeres dentro de la política. (7) Determinar cuál es la opinión de algunos expertos sobre la matricentralidad, la ausencia de figuras paternas y la perenne búsqueda de un referente masculino. (8) Diagnosticar cuál es la opinión de algunos ciudadanos sobre las posibles características que debería poseer una candidata a la presidencia de la República.
- ItemDESAFECCIÓN POLÍTICA DE LA JUVENTUD VENEZOLANA: UN ANÁLISIS DESDE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS.(Escuela de Comunicación Social, 2024-04-10) Medina Sara; Rivas Roberto.La presente investigación analiza a profundidad el contexto político venezolano que cuenta con una alarmante falta de participación de los jóvenes, el grupo comprendido entre los 18 y los 25 años. Asimismo, el reportaje se fundamenta en una encuesta al público objetivo de la investigación y a una serie de entrevistas realizadas a expertos del tema, todo con la finalidad de comprender plenamente las razones de esta deserción y desafección política por parte del sector investigado. Con esta premisa, y entendiendo el contexto explicado, se llegó a la siguiente hipótesis: como consecuencia del abandono de valores democráticos, aunado a la situación económica, política y social que ha llevado a la desafección ante los procesos electorales de Venezuela los jóvenes han perdido el interés en participar activamente como sociedad civil y ejercer su sufragio ante los procesos electorales. A su vez, surgió el siguiente objetivo general: analizar el impacto que tienen los valores democráticos en los jóvenes venezolanos para el ejercicio de la ciudadanía en los procesos electorales de Venezuela en el caso de elecciones primarias de octubre de 2023 de cara a unas elecciones presidenciales en 2024.
- ItemENTRE MUROS E INDIFERENCIA: EL RETO QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA Y VISUAL EN VENEZUELA(Escuela de Comunicación Social, 2023-08-28) Andrade Montilla, CamilaEl presente reportaje compete un análisis sobre la situación de inaccesibilidad que presentan las personas con discapacidad motora y visual en Venezuela en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Asimismo, se sustenta en un análisis de datos a partir de testimonios de personas con discapacidad y opiniones de especialistas en la materia. Sobre la base de lo planteado, esta investigación partió de la siguiente premisa: el Estado venezolano no cumple con las políticas públicas enfocadas en garantizar espacios, infraestructura y sistemas accesibles para las personas con discapacidad motora y visual. En este orden de ideas, el objetivo general que guía esta investigación es: Analizar la situación de inaccesibilidad a espacios y servicios que presentan las personas con discapacidad motora y visual para el desarrollo de sus actividades cotidianas en Venezuela. Mientras que los objetivos específicos son: (1) Definir qué es una discapacidad. (2) Explicar qué es discapacidad motora y discapacidad visual. (3) Establecer cuáles son las limitaciones que presentan las personas con discapacidad motora y visual en el desarrollo de su vida cotidiana en Venezuela. (4) Conocer cómo afecta la problemática a las personas con discapacidad motora y visual en Venezuela. (5) Determinar cuál es la opinión de algunos expertos y especialistas sobre las políticas públicas en materia de inclusión y accesibilidad de las personas con discapacidad motora y visual en Venezuela.