Sobre loros estocásticos. Una miradaa los modelos grandes de lenguaje.
dc.contributor.author | Gustavo La Fontaine | |
dc.date.accessioned | 2024-07-17T01:22:56Z | |
dc.date.available | 2024-07-17T01:22:56Z | |
dc.date.issued | 2024-01-30 | |
dc.description.abstract | Este artículo examina críticamente la naturaleza y las capacidades de los sistemas de inteligencia artificial (IA) avanzados, con un enfoque particular en los modelos de lenguaje de gran escala como GPT-4. Utilizando la metáfora del "loro estocástico" propuesta por Bender et al. (2021), se analiza la habilidad de estos sistemas para generar respuestas basadas en estadísticas y probabilidad, destacando tanto su impresionante progreso como sus limitaciones inherentes. A pesar de la capacidad de estos modelos para producir texto que parece coherente y contextualmente apropiado, se argumenta que carecen de una verdadera comprensión semántica y consciencia, caracterizándolos más como imitadores sofisticados que como entidades conscientes. | |
dc.identifier.citation | La Fontaine, G. (2024). Sobre loros estocásticos. Una mirada a los modelos grandes de lenguaje. Lógoi. Revista De Filosofía, (45), 75–87. https://doi.org/10.62876/lr.vi45.6480 | |
dc.identifier.uri | https://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/792 | |
dc.publisher | UCAB | |
dc.title | Sobre loros estocásticos. Una miradaa los modelos grandes de lenguaje. |