Narrativa para el Cambio
No Thumbnail Available
Date
2023-05-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Hace unos diez años, en una visita que hacíamos
al Instituto Kellog en la Universidad de Notre Dame,
gracias a la amable invitación del profesor Michael
Coppedge, un muy respetado investigador dedicado
al estudio de la democracia y buen conocedor
de la política venezolana, quien organizó para
nosotros una visita de estudio y discusión sobre
el caso Venezuela con un muy prestigioso equipo
académico de ese instituto, fuimos advertidos, por
primera vez, sobre la importancia de LA NARRATIVA
en el caso venezolano.
El llamado de atención venía del profesor Samuel
Valenzuela, quien daba al término una importancia
que para nosotros había pasado hasta entonces inadvertida.
Creíamos comprender el peso de la comunicación
como nuevo campo de batalla para el
régimen, pero la narrativa había pasado por debajo
de nuestro radar de prioridades. Hoy, cuando se impone
una nueva narrativa que nos habla de la inutilidad
de luchar y de la necesidad de “acomodarnos”,
de “adaptarnos para sobrevivir”, de “convivir” con
el gobierno y tratar de jugar ‘inteligentemente”, o
de aprovechar el momento porque “Venezuela se
arregló“, resulta innegable su importancia estratégica
en esta especie de guerra híbrida entre autoritarismo
y democracia, sobre todo en un momento
en el que los que los regímenes iliberales se vuelven
más sofisticados y comienzan a ganar espacios
en todo el mundo.