Política venezolana

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 27
  • Item
    Lo feo, cualidad de lo político. Una lectura estética de la “neolengua roja”
    (Educación, Arte y Comunicación. Revista académica e investigativa, 2024-01) Thays Adrián Segovia
    Lo feo como categoría estética no concierne únicamente al arte; la atribución de belleza o fealdad también responde a criterios políticos y sociales (Eco, 2007). Partiendo de dicha premisa, estas líneas se proponen demostrar, a través de una selección de términos provenientes de alocuciones, declaraciones y publicaciones en las redes sociales, que lo feo y sus variantes son categorías válidas para el análisis de la “neolengua roja” o lengua del chavomadurismo. Teóricamente, además de los aportes de Eco y otros autores que el semiólogo incluye en su Historia de la fealdad, el trabajo acude a los planteamientos de Antonio Cánova (2015) y Oscar Lucien (2022), estudiosos de la lengua del socialismo del siglo XXI en Venezuela; asimismo se han revisado la propuesta de Laura Fandiño (2009, 2010) sobre el horror y la tesis de Marcia Tiburi (2020) acerca del ridículo político. Respecto a la metodología, se recurrirá a los estudios críticos del discurso, en concreto, a los tres niveles de análisis que propone el enfoque hermenéutico contextual (EHC), perspectiva que ofrece una interpretación situada del discurso como práctica social (Adrián, 2022). Palabras clave: lo feo en la política, neolengua del socialismo del siglo XXI, Venezuela, estudios críticos del discurso, enfoque hermenéutico contextual. Ugliness is not only an aesthetic category of art —ascribing beauty or ugliness is also a response to political and social criteria (Eco, 2007). This paper turns to a sample of terms from speeches, statements and publications in social networks to establish that ugliness and its variants are valid categories for the analysis of the “red neo-language,” the language of the Chávez-Maduro regime. Theoretically, in addition to the contributions made by Eco and other authors included in Eco’s On Ugliness, this paper also draws on approaches by Antonio Cánova (2015) and Oscar Lucien (2022), scholars of the language of Venezuelan socialism of the 21st century; as well as Laura Fandiño’s (2009, 2010) ideas on horror, and Marcia Tiburi’s (2020) thesis on political ridicule. The methodology employed is based on critical discourse studies, specifically the three levels of analysis proposed by the contextual hermeneutic approach, a perspective that offers a situated interpretation of discourse as a social practice (Adrián, 2022). Keywords: ugliness in politics, neo-language of socialism of the 21st century, Venezuela, critical discourse studies, contextual hermeneutic approach.
  • Item
    INFORME DE SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE
    (2015-12-03) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca. CEPyG, UCAB, Idea Internacional
    Nota: Este es un informe de seguimiento al informe preliminar presentado el 16 de noviembre de 2015, que cubre desde el inicio de la campaña electoral hasta su cierre (13 de noviembre - 3 de diciembre). Dado que el proceso electoral del 6D aún está en curso, esta Misión de Estudio, para cumplir con su espíritu propositivo de formular recomendaciones que puedan influir de manera positiva en el desarrollo del citado evento, ha debido acudir a datos que están siendo recopilados y sistematizados por las respectivas fuentes.
  • Item
    INFORME FINAL SOBRE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE
    (2015-12-11) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca, CEPyG UCAB, Idea Internacional
    El 16 de noviembre, la Misión de Estudio UCAB-IDEA Internacional, presentó su informe preliminar sobre las condiciones electorales del 6 de diciembre1. Posteriormente, el 3 de diciembre de 2015, esta Misión dio a conocer el informe de seguimiento2 sobre las condiciones de campaña de cara a los comicios del 6 de diciembre. En ambos casos, se insistió que: “el sistema electoral venezolano tiene su fortaleza en el sistema automatizado de votación. Sin embargo, hemos observado con preocupación la inacción de la autoridad electoral ante muchas situaciones que constituyen malas prácticas electorales, minando la equidad, integridad y transparencia del proceso electoral”. En este orden de ideas, en el primer informe la Misión de Estudio identificó 10 debilidades y distorsiones principales, a saber: “(i) cuestionamiento al procedimiento de designación de las autoridades electorales y limitada imparcialidad del CNE; (ii) registro electoral sin auditoría independiente desde 2005; (iii) dudas sobre el secreto del voto; uso indebido del voto asistido; y riesgo de confusión en la ubicación de la oferta electoral en el tarjetón; (iv) marcada inequidad en la competencia electoral: uso de los recursos del Estado para favorecer a partidos o proyectos políticos; acceso inequitativo a los medios públicos de comunicación; y una regulación insuficiente del financiamiento de partidos y campañas; (v) negación de registro de partidos e inhabilitaciones de candidatos; (vi) injerencia indebida del TSJ en la dinámica de las organizaciones políticas; (vii) procedimientos imprecisos de resolución de los conflictos electorales; (viii) normativa inoportuna e inequitativa sobre la paridad de género en las postulaciones; (ix) desproporcionalidad del sistema electoral; (x) vigencia del estado de excepción y su impacto en el proceso electoral.”
  • Item
    MISIÓN DE ESTUDIO IDEA/UCAB SOBRE LAS CONDICIONES DEL PROCESO ELECTORAL 2015 INFORME PRELIMINAR
    (2015-11-16) CEPy G, Idea Internacional, Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca
    Ante la negativa del CNE a la participación de algunas organizaciones que tradicionalmente desempeñan el rol de observar elecciones, como la Organización de Estados Americanos o la Unión Europea, es probable que el único organismo internacional intergubernamental presente en el país el 6D sea Unasur. En este contexto es relevante la presencia de un organismo como IDEA Internacional en alianza estratégica con la UCAB, con el propósito de documentar de manera confiable y detallada para Venezuela y el mundo las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo el proceso electoral. De cara al próximo proceso electoral del 6D, se ha buscado lograr esa presencia a través del despliegue de una misión de estudio de alto nivel.
  • Item
    SEMINARIO INTERNACIONAL INTEGRIDAD ELECTORAL Y CONDICIONES DE CAMPAÑA Proyecto Integridad Electoral Venezuela, CEP-UCAB
    (2015-05-28) CEPyG Proyecto Integridad Electoral Venezuela, CEP-UCAB 28 de mayo, Caracas, Venezuela Relatora: Daniela Urosa M.
    En los últimos años el Centro de Estudios Políticos de la UCAB ha asumido el compromiso de analizar la situación actual y perspectivas del sistema electoral venezolano, como modo de aportar propuestas al país para el rescate de valores en el ámbito electoral y el rescate también de la institucionalidad democrática. En ese contexto, ha dado inicio y continuidad al Proyecto de Integridad Electoral, capítulo Venezuela. Integridad Electoral es un concepto que intenta lograr una visión global del proceso electoral, a los fines de su estudio y seguimiento, incluyendo todas las fases previas y posteriores al acto de votación.