Prospectiva Politica Eleccion Primaria octubre 2023
dc.contributor.author | Centro de Estudios Politicos y de Gobierno | |
dc.date.accessioned | 2025-07-04T19:12:57Z | |
dc.date.available | 2025-07-04T19:12:57Z | |
dc.date.issued | 2023-10-11 | |
dc.description | En cuanto al árbol de escenarios electorales 2023-2024, Alarcón dijo que hay tres fichas que tienden a desaparecer del tablero de juego gubernamental: impedir la primaria, la estrategia de fragmentación de candidaturas opositoras y, en consecuencia, la dispersión del voto. ¿Qué le queda entonces al gobierno? Un escenario sin acuerdo político y electoral, sin primarias con el CNE y seguir apostando por la división opositora tras la primaria y antes de la elección presidencial. Y para ello necesita mantener las inhabilitaciones y evitar que se pueda posicionar un candidato opositor que polarice la elección con Maduro, lo que luce cada vez como una jugada menos probable. De hecho, para el director del CEPyG en 2024 el juego se concentrará en la lucha contra la inhabilitación. “Cerrado el ciclo del Chavismo vs. la MUD, se abre el camino a nuevos actores, como demuestra la misma primaria. En este escenario el gobierno solo puede sostenerse por la fuerza y solo le queda apelar a unos pocos escenarios. El más deseable es el divide et impera, que le funcionó muy bien en 2020 y 2021, pero que pareciera perder efectividad de cara a 2024, o imponer una elección no competitiva con partidos y candidatos inhabilitados para competir, que puede generarle una escalada del conflicto y el desconocimiento de la comunidad internacional”. Para cerrar, insistió en que el país está entrando en un escenario donde la incertidumbre no es solo para la oposición sino también para el gobierno, que bajo esta circunstancia podría tener mayores incentivos para entrar en una negociación; pero que ello suceda pasa, inevitablemente, por algún nivel de conflicto que elevaría los costos para el gobierno de intentar mantener el control del poder por la fuerza. | |
dc.description.abstract | El director del CEPyG, Benigno Alarcón recordó que en situaciones como las que vive Venezuela hay que revisar cuatro escenarios básicos: dos extremos ( transición plena o autocratización) y dos medios (militarización o transición tutelada). A su juicio, antes de ocurrir la primaria, esta ya legitimó a un nuevo liderazgo opositor. La idea de organizarse, de recorrer el país para presentar propuestas y generar adhesiones, generó la movilización de la gente, y fue definiendo las preferencias hacia un nuevo liderazgo, que la gente espera que se formalice mediante la primaria. Además, se ha logrado rescatar el interés por lo electoral, gracias a que se puso la organización de la primaria en manos de personas serias. Hizo énfasis en la redefinición de la oposición, donde ha surgido un liderazgo de relevo, tras el debilitamiento de los liderazgos tradicionales, y la tendencia a reconocer y respaldar un nuevo liderazgo, mientras se incrementa el rechazo a las oposiciones cooptadas (controladas desde el gobierno), e incluso a las moderadas (aquellas que centran su oferta en una transición negociada con el gobierno). | |
dc.identifier.uri | https://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/1142 | |
dc.language.iso | es | |
dc.title | Prospectiva Politica Eleccion Primaria octubre 2023 | |
dc.title.alternative | Politica, elecciones, lopre, observacion, primaria octubre 2023, 22 octubre, Roberto Abdul Comision Nacional de Primaria,Benigno Alarcon, CEPyG, politikaucab | |
dc.type | Presentation |