Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB

El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

 

Communities in Saber UCAB

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 21

Recent Submissions

Item
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL INTEGRADO A LA RED DE MOVILIDAD URBANA DE CIUDAD GUAYANA
(Gilberto Enrique Resplandor Barreto, 2025-11-13) Fernando Rafael Quintana Ascanio, Gilberto Enrique Resplandor Barreto
En este documento se presentan los resultados de la investigación que tuvo como finalidad la realización de un estudio de factibilidad para la creación de un sistema de transporte fluvial integrado a la red de movilidad urbana de Ciudad Guayana. Se trató de una investigación proyectiva, de alcance descriptivo con diseño de campo en la cual se abordó una población de tres tipos relacionadas con el sistema de transporte público urbano de Ciudad Guayana: los usuarios, las estaciones o paradas y la flota utilizada en las diversas rutas del sistema. Como técnicas de recolección de datos se utilizó encuesta, entrevistas semiestructuradas a los informantes relacionados con el sistema y la observación directa. Los resultados muestran las dificultades existentes y oportunidades de mejora que existe en el sistema administrado por el Instituto Municipal de Transporte, Tránsito y Vialidad Caroní (IMTTV), la inconformidad de los usuarios en cuanto a la cobertura de las rutas y su cumplimiento; asimismo, la potencialidad existente para dar viabilidad a una estrategia multimodal para enriquecer el sistema de transporte público urbano, mejorar la movilidad de la población y aprovechar las ventajas comparativas del rio Orinoco con estrategias de fortalecimiento de la capacidad emprendedora mediante el apalancamiento financiero de entes como el FONAEM. Esta investigación constituye un punto de partida para mejorar la red de movilidad urbana y aporta una visión más profunda respecto a la situación del sistema de trasporte público urbano de Ciudad Guayana.
Item
Operativa de trading utilizando como herramienta, el análisis técnico o fundamental
(Gilberto E. Resplandor Barreto, 2025-11-13) José Humberto Fuenmayor, Flores P. Luis, Persad F. Carlos, Luces P. Silenia, Puleo Santo
Actividad producto del trabajo colaborativo entre los estudiantes de la cátedra Trading, acompañados por el profesor José Hun¿mberto Huenmayor
Item
Proyectos productivos en Comunidades Indígenas
(Gilberto E. Resplandor Barreto, 2025-11-13) Gilberto Enrique Resplandor Barreto
Presentación de power point sobre cómo elaborar proyectos productivos dirigido a docentes de la Unidad Educativa Alto Caura Fe y Alegría. el propósito fue realizar una construcción conjunta de un proyecto para la cría de cerdos en la Escuela Granja.
Item
CRITERIOS TEÓRICOS PARA LA EVALUACIÓN DE AULAS VIRTUALES SUSTENTADAS EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ADDIE QUITO, ECUADOR
(2021-10-19) Yolanda Azucena Borja López
La presente investigación se desarrolló en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, tuvo como propósito Generar criterios teóricos para la evaluación de aulas virtuales sustentables en el diseño instruccional ADDIE; para llevar a cabo la investigación, se inició con el marco referencial de estudio que abarca una revisión de la literatura y científica pertinente al tema. El proceso metodológico se basó en el paradigma naturista con enfoque interpretativo; la selección de los informantes clave se hizo de forma intencional considerando su conocimiento en los Entornos Virtuales de Aprendizaje y su experiencia profesional académica. La información proporcionada por los informantes claves se obtuvo aplicando como técnica la entrevista a profundidad, utilizando como instrumento la matriz de análisis de contenido. La información se analizó a través del Método Comparativo Continuo (MCC) mediante un proceso de codificación abierta, axial y selectiva, a partir de lo cual se develaron una serie de categorías que permitieron analizar el problema planteado desde la perspectiva de los docentes de la Facultad, quienes al encontrarse en su contexto filosóficos, oncológicos, epistemológicos y axiológicos partiendo de hallazgos develados por los actores sociales del estudio.
Item
MODELO DE CAPACITACIÓN DOCENTE PARA PROMOVER EL ABORDAJE DEL CONSUMO RESPONSABLE EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ECUATORIANA
(2018-11-02) Marcelo René Mina Ortega
Dentro de los retos para superar la crisis ecológica global, diversos autores han coincidido en la necesidad de cambiar los modos de producción y consumo de la sociedad contemporánea, debido a los impactos ideológicos, culturales, sociales, ecológicos y hasta sanitarios que estos procesos generan. El objetivo general del presente trabajo fue construir un modelo de capacitación sobre consumo responsable, dirigido a los docentes de Educación General Básica en el contexto ecuatoriano. La investigación, con enfoque mixto, se estructuró en cuatro fases: (1) una fase diagnóstica, que incluyó el establecer la presencia de elementos vinculados con la educación para el consumo en el currículo de la Educación Básica ecuatoriana y el estudio de las concepciones y la capacitación recibida. Esto se realizó mediante un análisis de contenido de los elementos curriculares del nivel y mediante una encuesta aplicada de manera autoadministrada, utilizando un cuestionario de preguntas abiertas, lo que llevó al uso de métodos de confiabilidad hermenéutica. (2) Una fase de desarrollo, que incluyó el diseño y la aplicación del programa. (3) Una fase evaluativa para conocer los impactos generados en la Unidad Educativa involucrada, para lo que se aplicó una nueva encuesta y se analizaron los productos obtenidos, y (4) La construcción del modelo. Los resultados evidenciaron la ausencia del tema consumo responsable en el nivel macrocurricular, pero hay elementos en los niveles meso y microcurricular que justifican su abordaje. Los docentes de la Unidad Educativa Yahuarcocha conciben el consumo como un acto necesario para su calidad de vida, por cuanto permite satisfacer necesidades básicas y conciben que el consumo impacta de manera positiva en la salud humana y en los sistemas sociales. Sin embargo, reconocen una variedad de impactos que se generan en los sistemas ecológicos. Los docentes indicaron haber recibido poca capacitación en temas de educación ambiental, y prácticamente ninguna en temas de sustentabilidad y educación para el consumo. El programa de capacitación se elaboró con el objetivo de desarrollar capacidades en los docentes para la implementación de Proyectos de Aula sobre el consumo responsable en la Educación Básica Ecuatoriana. La sistematización de la experiencia con los docentes de la Unidad Educativa Yahuarcocha permitió la construcción de un modelo que identifica los elementos y procesos más relevantes a considerar para la replicabilidad del proceso de capacitación en contextos similares.