Bienvenidos al Repositorio Institucional Saber UCAB
El repositorio institucional Saber UCAB es un espacio libre, de acceso abierto para recoger, difundir y preservar en formato digital la memoria histórica y la producción intelectual que resulta de la actividad académica e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Incorpora las revistas cientificas, las publicaciones intitucionales y tiene el proposito de contribuir a aumentar el impacto de la investigación hecha en la UCAB y ser un espacio de referencia nacional para la investigación y la producción de conocimiento en Venezuela.

Communities in Saber UCAB
Select a community to browse its collections.
Now showing 1 - 5 of 21
Arquitectura y diseño Colecciones del BID Estudios Ambientales Código 33-3308 de acuerdo a la descripción del indice temático del tesauro de la UNESCOEstudios Culturales [62]Estudios de Comunicación [63-6308]
Recent Submissions
Item
Inteligencia emocional en docentes universitarios: una revisión documental para su integración en la formación docente.
(https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/ses/issue/view/154, 2025-11-11) Gilberto Enrique Resplandor Barreto - Andreína Dávila
En las últimas tres décadas, lainteligencia emocionalha emergido como un eje transversal en la educación vinculado al desarrollo de competencias socioafectivas en docentes y estudiantes. Este estudio analiza su relevancia en el profesor universitario, su impacto en la creación de ambientes inclusivos y en la formación de profesionales integrales. La investigación surgió de la necesidad de considerar demandas globales y la educación integral (UNESCO, 2019). Se realizó una investigación documental cuyo propósitofue Analizar elementos de la Inteligencia Emocional que se vinculan con el profesor universitario y que inciden en su desarrollo; se sustentó en los Modelos de Goleman (1995), Mayer y Salovey (1997) y Bar-On (1997); consideró estudios como el de Naqvi et al., (2015) y el programa RULER de Yale; en el Informe Delors (UNESCO, 1996), marco DeSeCo (OCDE, 2011) y el recienteTransformar-nos(UNESCO, 2023); análisis de casos como la Red Internacional de Educación Emocional y estudios venezolanos (Noguera, 2012). El análisis de contenido reportó que la Inteligencia emocional es la capacidad depercibir, comprender y regular emociones propias y ajenas(Goleman, 1995). Los modelos de RULER(Yale) y Bisquerra (2005)destacan su rol en la mejora del clima educativo y la reducción de conflictos. La UNESCO (2023) propone integrar la Inteligencia Emocional en cuatro escenarios: aula, institución, comunidad y sistema educativo y la OCDE (2011) destaca que es una competencia clave para la empleabilidad y la cohesión
2Studies in Education Sciences, Curitiba, v.6, n.3, p. 01-19,2025social. Como reflexión se impone un concepto de inteligencia emocional que supone la capacidad de regular y reconocer emociones e incluye habilidades fundamentales para el bienestar personal y profesional y es esencial para el desarrollo integral del individuo. Los estudios muestran la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente, subrayando la necesidad de integrar estas competencias en los programas educativos universitarios
Item
Gamificación en la descripción físico-espacial de obras arquitectónicas complejas: el Barroco. Una experiencia formativa por competencias en la UCAB
(abediciones UCAB, 2025) Villota Peña, Jorge
Para desarrollar la habilidad de la descripción físico-espacial en la carrera de Arquitectura, se
implementó una experiencia formativa por competencias en la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB), específicamente en los cursos de Historia, Teoría y Crítica 3, enfocada en la descripción
de obras barrocas. La metodología constó de tres etapas: elaboración de un ABC con los
fundamentos de la descripción; identificación y descripción de un caso de estudio, y gamificación
stricto sensu. La propuesta incluyó sesiones teóricas interactivas, un video descriptivo de la obra
San Carlino en Roma como caso de estudio, y una actividad lúdica en la que los estudiantes
tuvieron que seleccionar una obra a partir de una descripción. La evaluación del conocimiento y la
habilidad descriptiva se realizó a través de una pregunta en el examen, utilizando la Basílica de
Superga en Turín. Los resultados indicaron un desarrollo significativo en la capacidad de los
estudiantes para identificar componentes, analizar la complejidad de una obra, determinar una
estrategia discursiva y sintetizar un texto descriptivo inteligible. Este desarrollo también se refleja
en la calidad de otras respuestas del examen y en las intervenciones en clase. La comparación de
las notas entre exámenes respalda estos resultados.
La gamificación demostró un aumento del interés estudiantil, facilitó el desarrollo rápido de la
habilidad y promovió su asimilación como un reto en vez de un obstáculo. Además, se
vislumbraron otras posibilidades de aplicación de esta experiencia, como el estudio tipológico de
templos griegos, implicando la colaboración entre diferentes escuelas y facultades de la UCAB.
Item
Hacia una definición de Líneas de Investigación en Arquitectura: el caso de la nueva escuela de arquitectura de la UCAB
(VIII Jornadas de Innovación y Desarrollo Sostenible UCAB, 2025-06) Villota Peña, Jorge
La definición de la Línea Matriz de Investigación “Estudios de Arquitectura” y sus Líneas Asociadas, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ha sido fruto de un trabajo en equipo que comenzó en septiembre de 2023 y concluyó en mayo de 2024, con su aprobación en el seno del Consejo de Facultad. En el contexto actual, marcado por rápida evolución tecnológica, las preocupaciones ambientales y las demandas sociales, los estudios sobre arquitectura enfrentan el desafío de precisar líneas de investigación pertinentes y actualizadas. Ello evidencia la necesidad de identificar dichas líneas, con el fin de orientar la producción académica hacia una mayor pertinencia. Por ello, el objetivo general de nuestro trabajo fue definir las principales líneas de investigación de nuestra escuela, y con ello establecer un marco general actualizado que responda a las demandas, sociales, tecnológicas y ambientales de este tiempo. El proceso incluyó la revisión crítica de literatura especializada, así como reuniones periódicas del grupo de profesores de Historia, Teoría y Crítica (HTC) de la Escuela de Arquitectura, en las que se desarrollaron discusiones siguiendo una metodología dialéctico-etnográfica. El trabajo se nutrió igualmente de una investigación en curso, enmarcada en las actividades planificadas por el Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería (CIDI), la cual gira en torno a los trabajos de grado en Arquitectura (en cuanto confluencia entre las líneas de investigación docente y las principales tendencias teóricas e historiográficas, amén de las principales tendencias proyectuales y tecnológicas). Como resultado, se identificaron tres grandes ejes organizativos para las Líneas Asociadas: uno Discursivo (relativo a la producción cultural), otro Metadiscursivo (relacionado con la Epistemología, la educación y la transferencia de conocimiento), y entre ambos un eje Liminar o de interfaz (en el que discurren las nuevas tecnologías, la tectónica y la sustentabilidad).
Item
Prólogo
(abediciones UCAB, 2025-04) Villota Peña, Jorge
Item
La coyuntura internacional como oportunidad: Albertoni y la Casa Los Borges
(2024-11) Villota Peña, Jorge; Marín, Orlando
Diseñada por el arquitecto Athos Albertoni (egresado de la Università degli Studi di Firenze
—1936—, con la colaboración del arquitecto Guido Guazzo) para el político y empresario
René Borges, la Casa Los Borges (1955-59) se yergue como ejemplo del modernismo que
se desplegó en Caracas a mediados del siglo XX, con clara influencia de F. L. Wright en su
volumetría. Durante años ausente en la literatura especializada, la casa ha sido objeto
durante los últimos 15 años de múltiples reseñas en prensa, redes sociales y plataformas
sobre Arquitectura, luego de su recuperación física. Sin embargo, el manejo limitado de las
fuentes (y en algunos casos de poca fiabilidad) no ha explorado la potencial relación entre
la obra y la formación académica de Albertoni, la cambiante estructura curricular de la época
en la Universidad de Florencia, las influencias estilísticas y discursivas en boga, así como
tampoco la convulsa y compleja coyuntura sociopolítica internacional durante las décadas
de 1920 y 1950. El examen que se ha hecho de la obra omite asimismo las contradicciones
físico-espaciales y estructurales, asumidas, respecto a los principios compositivos y
tectónicos wrightianos. Esta investigación —aún en desarrollo—, a través de la búsqueda
en archivos y entrevistas, ha identificado la interacción sinérgica entre circunstancias
sociopolíticas y culturales complejas, las cuales incluyen una reorganización curricular
profunda en Italia, la influencia del discurso organicista (atravesando los enfrentamientos
académicos entre diferentes estilos) y paralelamente la demanda de una clientela en
Venezuela con capacidad de mecenazgo y ávida de experimentar nuevas fórmulas de
representación socioeconómica.