Estudios sociales y culturales de la comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estudios sociales y culturales de la comunicación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemEL HACKTIVISMO: ENTRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LAS TÁCTICAS DE SUBVERSIÓN DIGITAL.(2015-02-01) Burgos, EdixelaInternet y las redes sociales han sido usadas como escenarios para ampliar los marcos de acción de los distintos movimientos sociales. En este artículo, se abordará el hacktivismo,como una forma emergente de acción social que pretende cuestionar y transformar el orden social existente a través del activismo tecnológico. Dicho activismo, se sustenta en los principios de la socialización del conocimiento, la cooperación tecnológica y la autogestión comunicacional e informativa (Movimiento del software libre).
- ItemLA TECNOPOLÍTICA Y LA ACCIÓN COLECTIVA EN LA SOCIEDAD RED.(2015-05-01) Burgos, EdixelaLas movilizaciones que se han desarrollado en los últimos años, se distinguen no sólo por su profundo impacto mediático, sino por la transcendencia de Internet y las redes sociales en los procesos colectivos y políticos. Especialmente desde el año 2009, aparece una serie de movilizaciones que utilizan las tecnologías para organizarse y establecer nexos locales y globales en los ámbitos digitales, urbanos y mediáticos. Más específicamente, en este artículo trataremos de clarificar la tecnopolítica como nuevas formas de reapropiarse de la política desde las herramientas y dispositivos telemáticos, incidiendo en la comunicación, organización y acción colectiva.
- ItemDiversidad étnica-racial e imagen femenina en medios informativos de Farmatodo (2015-2017)(2017) Jaimes Quero, HumbertoEn la presente ponencia se analiza el tratamiento de la imagen femenina en la revista Farmatodo y la cuenta @farmatodo. Nuestro propósito es determinar si hay diversidad étnica-racial en la imagen de la mujer en ambos medios (2015-2017). Se establecieron categorías para identificar y cuantificar los rasgos físicos de las mujeres que aparecieron en las fotografías de la revista Farmatodo publicadas en portadas e informaciones. Tales rasgos son: tono de la piel, color y tipo de cabello. Luego se procesaron los datos obtenidos a partir de la observación. El mismo análisis se aplicó a los tuits publicados en la cuenta @farmatodo. En ambos casos los datos obtenidos fueron sometidos a tratamiento estadístico. Resultados:2 en líneas generales, se observa que en la revista Farmatodo y en la cuenta @farmatodo predomina una mujer cuyo tono de piel es claro, popularmente conocido como “blanco”, con un cabello entre liso y liso-ondulado, en cuyo color se observa variedad (aunque con preferencia hacia rubio y marrón en las portadas). En contraste, hay una importante ausencia de mujeres con tono de piel oscuro y cabello ensortijado, rasgos típicos de las poblaciones afrodescendientes. La poca diversidad en la imagen femenina en estos medios de Farmatodo, especialmente en el tono de la piel y el tipo de cabello, no refleja la diversidad étnica que postulan los principios de Responsabilidad Social Empresarial para la mejor praxis empresarial.
- ItemEL CIBERACTIVISMO: PERSPECTIVAS CONCEPTUALES Y DEBATES SOBRE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA(2017-05-01) Burgos, EdixelaLas tecnologías de información y comunicación (TIC), en especial Internet y las redes sociales han inaugurado nuevas formas de activismo, constituyéndose el ciberactivismo como una expresión de movilización y acción política. En este artículo, pretendemos aproximarnos a las diversas conceptualizaciones sobre ciberactivismo, a través de una revisión bibliográfica que exponga los principales planteamientos sobre estos tipos de activismos y las implicaciones para la participación sociopolítica. Finalmente, nos interesa realizar un abordaje crítico sobre la influencia real de las tecnologías en la movilización social y en las prácticas políticas, ya que el ciberactivismo representa otros preceptos para la organización, comunicación y el ejercicio de la política.
- ItemEl presidente encadena. La comunicación presidencial directa en América Latina(2017-05-24) Cañizález, AndrésEste texto revisa de forma crítica el uso del espectro radioeléctrico nacional por parte de diversos presidentes en América Latina, bajo la figura de las cadenas nacionales de radio y televisión. El énfasis está puesto en países como Argentina y Venezuela, pero se revisa la legislación vigente en varios países, las prácticas políticas asociadas a este mecanismo para cerrar con una aproximación al impacto económico que tienen estas transmisiones de radio y televisión.
- ItemEL CIBERACTIVISMO: PERSPECTIVAS CONCEPTUALES Y DEBATES SOBRE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA(2017-06-01) Burgos, EdixelaLas tecnologías de información y comunicación (TIC), en especial Internet y las redes sociales han inaugurado nuevas formas de activismo, constituyéndose el ciberactivismo como una expresión de movilización y acción política. En este artículo, pretendemos aproximarnos a las diversas conceptualizaciones sobre ciberactivismo, a través de una revisión bibliográfica que exponga los principales planteamientos sobre estos tipos de activismos y las implicaciones para la participación sociopolítica. Finalmente, nos interesa realizar un abordaje crítico sobre la influencia real de las tecnologías en la movilización social y en las prácticas políticas, ya que el ciberactivismo representa otros preceptos para la organización, comunicación y el ejercicio de la política.
- ItemDiáspora: La transformación migratoria de Venezuela en el siglo XXI(2018-12) Cañizález, AndrésEn este texto se revisa la emigración de venezolanos en el siglo XXI. Se trata de un cambio sustantivo en la sociedad de Venezuela que durante largas décadas fue país receptor de migrantes. Una línea de reflexión la generaron los libros publicados por el académico Tomás Páez (2015) y el periodista Carlos Subero (2012). Vistos en retrospectiva, estos constituyen señales de alerta ya que de forma anticipada describieron un proceso que adquirirá otras dimensiones, con la salida masiva de venezolanos registrada en el lapso 2017-2018. Se revisa la categoría de diáspora, la cual comúnmente se le otorga al fenómeno migratorio venezolano, se contrastan cifras y declaraciones oficiales, para finalmente comentar algunos ejemplos de tratamiento periodístico de la problemática.
- ItemPensar en medio de la tormenta. La investigación y reflexión en Comunicación Política en Venezuela (2000-2018)(2019-03) Cañizález, AndrésEn este texto se revisa lo publicado en cuatro revistas venezolanas dedicadas a la investigación y reflexión en temas de comunicación, poniendo el foco en el eje de comunicación política y delimitando el período a los años 2000-2018. Tal periodo coincide con una época de constantes conflictos en el sistema político de Venezuela, bajo el signo del chavismo, por lo que resalta el hecho de que se haya generado tal producción intelectual teniendo como telón de fondo una conflictividad latente, y en no pocos casos abierta directamente.
- ItemImagen, Mujer y Twitter en Farmatodo(2019-06) Jaimes Quero, HumbertoEn la presente ponencia se analiza el tratamiento de la imagen de la mujer en la cuenta @farmatodo (2019). Se cuantifican los rasgos físicos observados en las fotografías de mujeres publicadas en esta cuenta tales como: tono de la piel, textura y tono del cabello. También nos propusimos determinar si la organización Farmatodo cumple con el estímulo a la diversidad racial propuesta por el instituto Ethos (Brasil) como práctica de Responsabilidad Social Empresarial. (Cedice/Ethos, 2005). Los resultados fueron los siguientes: predominó del tono claro en la piel (80,39%), los demás tonos presentaron las siguientes cifras: claro-medio (11,76%), medio (1,96%), medio-oscuro (1,96%), y oscuro (3,92%). En cuanto al tipo de cabello dominó el liso (41,17%). Los demás tipos presentaron valores porcentuales por debajo: liso-crespo (7,84%), crespo (5,88%) y ensortijado (3,92%). No se sabe no se ve (41,17%). Los rasgos que predominaron responden un estereotipo de mujer que destaca en las comunicaciones publicitarias de salud, belleza y hogar e implican un proceso de discriminación hacia mujeres que no presentan tales rasgos. Esta práctica está reñida con el estímulo a la diversidad propuesto por el Instituto Ethos.
- ItemLa pedagogía digital y la educación 2.0(2019-09-14) Burgos, EdixelaDentro de las transformaciones suscitadas por Internet y las redes sociales digitales, la escuela y sus procesos pedagógicos requieren ser repensados, ya que la manera de aprender ha cambiado, lo cual implica que se debe revisar la forma cómo se enseña y el rol que ocupa el docente en una cultura caracterizada por la conectividad, colaboración y cooperación en los diversos entornos físicos, pero sobre todo virtuales. Las tecnologías en el aula y en las prácticas docentes, suponen un reto, no solo en términos institucionales, sino en la necesaria inclusión de una pedagogía digital centrada en el aprendizaje colaborativo y en nuevas narrativas transmediáticas, que impulsen la llamada escuela 2.0. En este artículo, exponemos algunas perspectivas teóricas que giran alrededor del rol del docente dentro de la era digital, así como las claves de una pedagogía digital sustentado en una mirada diferente sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- ItemFake News, recuerdos ilusorios, total recall(2020) Jaimes Quero, HumbertoPopularizadas gracias a la cultura del espectáculo y las facilidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, las “noticias falsas” son asunto de vieja data, relacionadas con desinformación y propaganda. En un ambiente de crecientes falsedades, la desconfianza es el preacuerdo reinante, la prensa intenta mantener su credibilidad y muchos están expuestos a reproducir una memoria ficticia
- ItemCONTROL POLÍTICO GUBERNAMENTAL DE INTERNET EN VENEZUELA(2020-02-01) Burgos, EdixelaNos proponemos abordar la política pública que tiene el Estado sobre Internet, quien en un principio consideró el uso de Internet como eje directriz para el desarrollo de la nación. Con el devenir de los años nos encontramos con profundas fallas en la infraestructura de telecomunicaciones, deficiencias de conectividad, además del uso de restricciones en los accesos a Internet y las redes sociales digitales. La metodología de estudio se basa en una revisión crítica de las prácticas de control político de Internet en Venezuela entre 2007 y 2015. Se concluye que los ciudadanos deben adquirir competencias para sortear los bloqueos, censura y matrices de opinión que provienen del gobierno y que además participen activamente dentro de la esfera sociopolítica.
- ItemParticipación política de los prosumidores en Venezuela(2020-05-10) Burgos, EdixelaLa proliferación de Internet y las redes sociales coloca como eje central de discusión la emergencia de nuevos espacios para la comunicación, organización y movilización social. En estos espacios de crecientes flujos de interacción en los medios digitales, emerge una figura llamada prosumidor (en inglés produser o prosumer), la unión del productor y consumidor que redimensiona no solamente el clásico modelo comunicacional sino que supone la posibilidad de establecer un diálogo entre los ciudadanos y la política.
- ItemLa pandemia debilitó una serie de creencias sobre el futuro.(2020-06) Jaimes Quero, Humberto; Jaimes Quero, Humberto; Jaimes Quero, HumbertoEl Covid-2019 demostró que el mundo no estaba preparado para trabajar “en equipo” frente a este tipo de amenazas capaces de interrumpir el devenir humano. Esta pandemia constituye un “ensayo” de probables crisis futuras generadas por el cambio climático, un colapso energético u otro acontecimiento que podría desembocar en una sociedad donde hay menos producción, menos movilidad, menos publicidad, menos empresas, en fin, “menos en lugar de más”.
- ItemLa investigación en comunicación en América Latina durante el período: 2014-2018(2021) Burgos, Edixela; Hernández Díaz, GustavoEn este trabajo se examinan las tendencias y perspectivas de la investigación en comunicación en América Latina a partir de los tres últimos congresos bianuales realizados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), desde el año 2014 al 2018.
- ItemSangre y ternura en las representaciones del General Ezequiel Zamora(2021-07) Jaimes Quero, Humberto; Jaimes Quero, HumbertoProtagonista de la Guerra Federal y símbolo de la Revolución Bolivariana, el general Ezequiel Zamora ha sido objeto de representaciones disímiles en medios informativos y propagandísticos. En tales creaciones aparece como un referente histórico que acompaña planes infantiles vacacionales que cultivan la paz y el amor entre los niños, pero en otras aflora como el líder de una causa social que invita a “sacar las tripas” a los oligarcas. Añádase a estos discursos un cómic en el cual el hombre luce de tez oscura, cuando en vida fue rubio. La imaginación y la arbitrariedad se han permitido hacer representaciones caprichosas e incongruentes de un mismo personaje que lejos de acercarse a la “verdad histórica”, buscan acomodar los hechos a otros objetivos.
- ItemDesinformación digital en Venezuela: Trolls, Bots y Ciborgs.(2021-11) Burgos, Edixela; Hernández Díaz, GustavoEl artículo intenta demostrar cómo ha sido la desinformación digital en Venezuela y las estrategias utilizadas por el Gobierno en las redes sociales para vigilar y controlar, posicionando las narrativas oficialistas y, por ende, restringiendo el derecho a la comunicación y el debate político.
- ItemEn tiempos de hipercomunicación ¿¡Estar con uno mismo!? Reflexiones sobre la caída de las redes sociales: Facebook, Instagram y WhatsApp(2022) Burgos, EdixelaEl 04 de octubre de 2021, se produjo a nivel mundial la caída de Facebook, Instagram y Whatsapp. Alrededor de 7 horas le llevó a Facebook restaurar el acceso a sus aplicaciones y servicios, durante ese tiempo se evidenció no solo el rol que desempeñan estas tecnologías, sino también las angustias y apegos por no “estar conectados”. Este artículo abordará el papel estructurante qué ejerce las tecnologías y las redes sociales, y las implicaciones que tienen para el sujeto estas desconexiones, cuando esos otros virtuales no están en línea. Se plantea el alfabetismo digital crítico como ámbito central de la educación de los ciudadanos en entornos complejos.
- ItemLa conversación electoral en Twitter durante las elecciones regionales 2021(2022) Burgos; Hernández Díaz, GustavoSe analiza la conversación electoral en Twitter durante las elecciones regionales de noviembre 2021, en las que se impuso el autoritarismo comunicacional, la censura, la autocensura y un uso vergonzoso de las plataformas oficiales en las redes sociales. Recordemos que el Tribunal Supremo de Justicia anuló las elecciones en Barinas, en las que resultó ganador el candidato Freddy Superlano de Voluntad Popular. En enero de 2022, Sergio Garrido, opositor de la MUD, asumiría la gobernación de ese estado con más de 55 % de los votos.
- ItemTeoría de la disonancia cognitiva(Centro de Estudios en Línea, 2024) Rafen María Ascanio Rengifo; Centro de Estudios en LíneaLa teoría de la disonancia cognitiva tiene su origen en 1957, cuando Leon Festinger publica su libro Theory of Cognitive Dissonance (Teoría de la disonancia cognitiva), demostrando cómo la disonancia cognitiva puede afectar al comportamiento de las personas. La disonancia cognitiva es un estado de incomodidad o tensión que experimenta una persona cuando tiene dos o más ideas, creencias, valores o emociones (cogniciones) que son incompatibles entre sí, o cuando el comportamiento no está alineado con sus principios o valores La importancia de la disonancia cognitiva para los teóricos de la comunicación está en la afirmación de Festinger de que el desacuerdo causado por la disonancia motiva un cambio. En ese sentido, la teoría sugiere que para ser persuasivo, las estrategias deben centrarse en las inconsistencias y al mismo tiempo ofrecer nuevos comportamientos que tengan en cuenta la consistencia o el equilibrio.