Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto del tratamiento térmico posterior sobre la resistencia al desgaste por deslizamiento de un recubrimiento base níquel depositado por HVOF(2007-01-15) CADENAS, PEDRO; RODRIGUEZ, MARIA; STAIA, MARIANAEn el presente trabajo, se depositó un recubrimiento base níquel sobre un acero AISI 1020 por la técnica de termorrociado de alta velocidad que utiliza oxígeno como combustible (High Velocity Oxygen Fuel - HVOF) y,posteriormente, fue tratado térmicamente mediante llama oxiacetilénica. Para las condiciones evaluadas en este estudio, se encontró que el recubrimiento CTT tiene desde 1,15 veces más resistencia al desgaste, para el menor nivel de carga aplicada y mayor velocidad de deslizamiento y, hasta 50 veces más resistencia al desgaste para el mayor nivel carga aplicada y mayor velocidad de deslizamiento, comparado con el recubrimiento STT. Estos resultados se atribuyeron a una mejor distribución de las fases endurecedoras, una mejor cohesión entre partículas y un aumento en la microdureza del recubrimiento, como consecuencia del tratamiento térmico posterior. El régimen de desgaste presente en todas las muestras fue severo, ya que las tasas de desgaste fuerons uperiores a 1·10-5 /m. Se encontró la presencia de los fenómenos de adhesión, oxidación, abrasión de tres cuerpos y deterioro cíclico, compitiendo entre ellos, simultáneamente. En el recubrimiento CTT, el mecanismo de desgaste predominante fue el de adhesión y oxidación, mientras que su contraparte presentó oxidación, micro-corte y abrasión de tres cuerpos.
- ItemHerramienta web de código abierto para la gestión de requerimientos durante el ciclo de vida de desarrollo del software para metodología Open UP(2009-02-01) FERNANDES AGRELA, ANA KARINA; MIRANDA BOUZAS, CARLOS MANUEL; BONALDE, GUSTAVOTodo desarrollo de software tiene como objetivo la obtención de un programa, diseñado para cubrir un conjunto de necesidades. Para lograr cumplir exitosamente este objetivo y obtener un producto de calidad, es necesario seguir las etapas del ciclo de vida del desarrollo del software, aplicando una metodología que dictará el orden y las actividades que se deben seguir. La ingeniería de requisitos ha sido una de las áreas de la ingeniería del software en la que más esfuerzo de investigación se ha realizado durante las últimas décadas, y con motivo porque los errores de comprensión cometidos en esta etapa inicial de los proyectos son los más costosos de resolver. Si no se detectan a tiempo, implica la realización de actividades erróneas durante todas las fases subiguientes, hasta llegar a las pruebas. El desarrollo de esta herramienta web como Trabajo Especial de Grado, permite una gestión de los requerimientos para desarrollos de software que se rijan bajo Metodología Open UP, y que le permite al equipo crear y compartir sus requerimientos utilizando métodos familiares basados en documentos, potenciados por la aplicación de las capacidades de una base de datos, tales como la trazabilidad. Los proyectos exitosos comienzan con una buena administración de requerimientos, cuanto más efectiva sea su ejecución, mayor será el resultado en calidad y satisfacción del cliente.
- ItemPropuesta de mejora para maximizar el consumo de lodos secos en el proceso de fabricación de pellas en una empresa siderúrgica(2010-11-17) González, SoujhamEl presente trabajo es un estudio sobre las condiciones actuales de manejo, disposición, transporte y carga de lodos secos, subproducto del proceso de Reducción Directa del Mineral de Hierro, para maximizar su inclusión como sustituto de la materia prima (Mineral de Hierro) en el proceso de fabricación de pellas de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, con el propósito de determinar los principales factores que intervienen en el proceso y que permitieron elaborar una propuesta logística que incluyera la estimación del porcentaje máximo de aprovechamiento de estos lodos, de acuerdo al inventario actual disponible, el volumen de producción de los mismos y el nivel de producción anual de pellas (4%), además de la estimación de la cantidad de tiempo durante la que será posible aprovechar este subproducto (11 meses) y la proyección del ahorro que representaría para la Empresa (MM$ 12), analizando de igual forma la inversión necesaria para su ejecución en cuanto a requerimientos de equipos y personal.
- ItemPROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRADO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE TABLEROS Y MADERA ASERRADA EN UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE TABLEROS DE MADERA(2011-11-16) Rodrigues, ClaudioEsta investigación tiene como objetivo realizar una propuesta para el aprovechamiento integrado de subproductos generados en los procesos de producción de Tableros y Madera Aserrada en el Complejo Industrial Macapaima, que al no ser empleados en su totalidad por la planta térmica estos son apilados o dispuestos en el patio de subproductos a la espera de su utilización. Durante el desarrollo de la propuesta fue necesario emplear las técnicas de medición a fin de obtener la generación real de subproducto conforme a cada área de producción de aquí se analizaron los procesos de transformación de los residuos en energía térmica, por parte de la planta térmica, con esto se logro conocer el volumen real de corteza, polvo y fibra seca empleado para la planta. Ya con esto se analizaron cada uno de los métodos de reutilización de la madera, a través de métodos de jerarquización y matrices de decisiones, obteniendo por ultimo dos opciones una es el la densificación de la madera o briquetaje y la otra es el compostaje. Las cuales se validaron a través de un estudio técnico y económico, las dos opciones están desarrolladas para un consumo promedio del 67 % a 69 % de residuos de madera, transformándolo ya sea en compost o briquetas.
- ItemPROPUESTA DE DISEÑO DE PROCESOS BIOLÓGICOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, PARA UNA CALIDAD ESPECÍFICA(2012-12-13) Gonzalez, Julian; Villarroel, Luis JoseLa falta de valores de coeficientes cinéticos hace que a la hora de diseñar una PTAR no se disponga de valores adecuados a la realidad climática de la región, ya que la gran mayoría de los casos se depende de valores que obedecen otras realidades climatológicas, lo que pudiese ocasionar un subdiseño o sobrediseño de la misma. Por esta razón, en la presente investigación se plantea una propuesta para un diseño de procesos biológicos en el tratamiento de aguas residuales, adecuado a las condiciones específicas de una calidad de agua, para ello se realizó un estudio que fue estructurado en cinco objetivos designados de la siguiente manera: (1) caracterización de las aguas residuales de la UCAB Guayana, (2) comparación y selección teórica de un proceso biológico mas eficaz para la ejecución del mismo, (3) diseño de una planta piloto de tratamiento biológico a escala de laboratorio, (4) determinación de los coeficientes cinéticos de las aguas residuales de la UCAB Guayana, por medio de la planta piloto, además de las diferentes variables influyentes en el proceso, (5) desarrollo, ejecución y adecuación a un modelo de cálculo, que refleja el comportamiento del proceso biológico seleccionado. Se escogió un proceso biológico de lodos activados, elaborando una planta piloto con dimensiones de 50 cm de largo, 30 cm de ancho y altura de 30 cm, dividida en dos compartimientos, conformado por el reactor cuyas dimensiones fueron: 20 cm de largo, 30 cm de ancho y 30 cm de altura, y el sedimentador de forma trapezoidal de base menor de 10 cm, xiv base mayor de 30 cm y un ancho de 30 cm, divididos por una compuerta abatible garantizando la recirculación de lodos. El diseño y puesta en marcha de la planta piloto permitió realizar la determinación de las constantes cinéticas del agua residual de la UCAB Guayana. El sistema se sometió a una carga hidráulica para un tiempo de retención de 8 horas, obteniendo valores para el coeficiente de producción (Y)= 1,1846 mg SSVL/mg DBO5,20 y un coeficiente de decaimiento (kd) = 0,0218 d-1. Con los valores obtenidos para las constantes cinéticas, se elaboró un modelo de cálculo basado en las ecuaciones teóricas expuestas por Metcalf & Eddy (1995), en donde se realizó una corrida para los valores obtenidos por la planta piloto, obteniéndose un dimensionamiento similar al que se diseñó para el estudio. Se concluye que el modelo de cálculo resulta prometedor, pero se recomienda hacer corridas con otros tipos de aguas para darle mayor veracidad al modelo.
- ItemConversiones entre bases numéricas(Universidad Católica Andrés Bello - Guayana / Informática, 2014-04) Cuba, NoelGuía básica para conversiones entre sistemas de báses numéricas
- ItemPROPUESTA DE MITIGACIÓN DEL EFECTO CONTAMINANTE GENERADO EN LOS AFLUENTES SIN CANALIZACIÓN SOBRE LA MARGEN IZQUIERDA DEL LAGO MACAGUA(2014-09-12) Barroyeta, Marcos; Idrogo, JoséEl agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, para el desarrollo económico de una región y el bienestar social; sin embargo, cada día se incrementa la contaminación de este recurso, producto de la descarga de aguas residuales sin tratamiento a los cursos naturales de agua; el Lago de Macagua no escapa de esta realidad, y de seguir ocurriendo esta problemática podrían verse afectadas las características naturales del lago, modificando sus usos y capacidades, además de que el mismo podría entrar en un proceso de eutrofización que lo llevaría a la disminución de su vida útil. El propósito de este trabajo de investigación consistió en diseñar una serie de propuestas que permitirán reducir los niveles de contaminación en uno de los afluentes sin canalización que se vierte sobre la margen izquierda del Lago de Macagua, adaptándolo a los parámetros establecidos en las Normas Venezolanas para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua, Decreto 883. La presente investigación es de tipo evaluativa y aplicada, y el diseño de la misma es de campo y de laboratorio; asimismo se utilizó la recolección de muestras y ensayos de laboratorio para la recopilación de datos. Para lograr este objetivo fue necesaria la realización de una serie de ensayos de laboratorio los cuales permitieron obtener un diagnóstico sanitario de las condiciones actuales del afluente, con el propósito de obtener datos veraces y así diseñar propuestas más acertadas y efectivas para la solución de la problemática. Para el diseño de estas propuestas se realizó modelo de cálculo fundamentado en una investigación bibliográfica compuesta por varios autores e instituciones basadas en tratamientos de aguas residuales a través de procesos biológicos (lagunas de estabilización y humedales artificiales). Las propuestas diseñadas lograron adaptarse a las condiciones naturales del afluente y alcanzaron rendimientos de depuración superiores al 99% en DBO5 y coliformes fecales, adaptándose así por debajo de los parámetros establecidos en la norma Decreto 883 y contribuyendo con la preservación del el Lago de Macagua.
- ItemPropuesta de optimización para la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Católica Andrés Bello Guayana(2015-05-15)La planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Católica Andrés Bello; si bien cumple con la norma decreto de vertidos 883, como operación conjunta (el sistema biológico y el proceso de desinfección), no cumple con los estándares de calidad de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), en lo que respecta al sistema biológico. Para determinar si un proceso de tratamiento de aguas residuales puede ser optimizado se tiene que conocer la eficiencia del mismo, tanto la de diseño como la de operación actual. Para evaluar la eficiencia de la planta de tratamiento se recopilaron datos de ensayos históricos de laboratorio e información pertinente a la planta así como también se hicieron nuevos ensayos de laboratorio para conocer las condiciones de operación actuales, además: mediante el uso del programa Microsoft Excel se modelaron diferentes sistemas de tratamiento biológico en soporte soluble para aguas residuales, para con ello poder encontrar similitudes con las condiciones de operación y así lograr plantear una propuesta de optimización para la planta de tratamiento. La eficiencia biológica de la planta medida en base a la DBO 5,20 encontrada en el estudio es cercana al 50%, muy por debajo de las eficiencias típicas en este tipo de plantas. Se encontró que la planta actúa más bien como una planta típica de mezcla completa sin recirculación y no como una planta de lodos activados (base de su diseño).
- ItemEstudio de procesos biológicos para aguas de escorrentía superficial que drenan al embalse Cupapuycito, desde el Sector Sabanetica, Municipio Piar, Upata, Estado Bolívar.(2016-11-17) Echenique, Antonella; Hernández, RosaEl sector Sabanetica ubicado en la periferia de la ciudad de Upata, aporta agentes contaminantes al reservorio de agua más importante de la zona (embalse Cupapuycito), ya que es la fuente de abastecimiento de gran parte de la ciudad, y de los sectores Sabaneta y Sabanetica. Estos agentes productos de actividades de cultivos y cría de animales, son arrastrados al embalse por medio de aguas de escorrentías, dando la existencia de eutrofización, que es un fenómeno que ocurre en la presencia excesiva de nutrientes, como son específicamente, el fósforo y el nitrógeno, provocando el crecimiento de algas y hierbas acuáticas, cambios físicos, químicos y bacteriológicos al cuerpo de agua. La presente tesis de grado evaluó procesos biológicos (lagunas y humedales) con sistemas de captación de aguas de escorrentía, para mitigar el impacto que genera los vertidos al embalse Cupapuycito, tomando en cuenta las características físicas e hidrológicas del embalse que ayudaron a la investigación general del problema. Se realizó una muestra para evaluar la calidad de agua del embalse, y así justificar el análisis de estudio, asimismo un balance hidrológico para el cálculo de la escorrentía total o excedentes, que ayudaron a determinar que el diseño de un humedal fue la solución más apta a la zona, permitiendo la disminución de nutrientes que vierten en la fuente de abastecimiento.
- ItemJustificación de la implementación de una campaña publicitaria para la marca de su elección en consumo masivo en función de las variables del entorno y de los objetivos de la organización CASO: MARY IANCARINA(2017-06) Delgado, JohanaEnsayo que justifique la implementación o no de una campaña publicitaria para una marca de productos de consumo masivo :Mary Iancarina empresa con trayectoria ejemplar en la producción, comercialización y distribución de arroz blanco de mesa. Se destaca cuál sería el objetivo de comunicación, razonando el impacto que espera en el consumidor; así como, se señala los medios a utilizar para su comunicación, evaluando las variables del entorno socioeconómico venezolano: marcada inflación, altos niveles de desabastecimiento, escasez en rubros básicos de alimentación, aparición intermitente de marcas nuevas en el mercado en reemplazo de las regulares, la situación sociopolítica.
- ItemEL BAMBÚ COMO RECURSO SUSTENTABLE PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE BAJO COSTO(2018-01-26) Echezuría, HeribertoSe presentan las ventajas de la variedad de bambú Guadúa Angustifolia para construcción de viviendas y como base para generar economía familiar para sectores de escasos recursos
- ItemDeterminación de un índice de calidad de agua en el lago Macagua(2018-03-07) Ahissami, Taisir; Castro, CesarEn este trabajo especial de grado se determinó un índice de calidad de agua (ICA) utilizando el modelo propuesto por la NSF en el embalse Macagua, con el fin de dar a conocer el nivel de contaminación de este recurso hídrico, el cual tiene múltiples usos y beneficios para los habitantes de Puerto Ordaz. Este índice se representó en una escala del 0 al 100 justificándose también mediante un color característico, para facilitar su interpretación a la hora de su obtención. Se escogieron 8 parámetros que fueron: coliformes fecales, DBO5, oxígeno disuelto, pH, nitratos, fosfatos, solidos suspendidos totales y la variación de temperatura, que son significativos para la determinación del ICA, tomando como respaldo los estudios realizados por la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos para este modelo. Se realizaron tomas de muestras en cuatro puntos seleccionados del embalse para la determinación de las variables microbiológicas. Para las variables fisicoquímicas se extrajo información de estudios de calidad de agua realizados en Macagua por CVG EDELCA (2009). Luego de determinado el índice de calidad de agua en el recurso hídrico, se pudo constatar que la degradación del medio acuático es evidente, presentando valor de ICA menor a 50, lo que de cierto modo limita los diferentes usos que se le pueda dar al embalse. La finalidad de este trabajo además de la obtención de un ICA para Macagua, es que sirva como medio de información para el público en general y no necesariamente a personas que estén familiarizadas con este tipo de investigación, del mismo modo sirva de apoyo a futuros estudios de calidad de agua en embalses de Venezuela y por último que permita concientizar a las masas sobre el deterioro de la calidad del agua en el embalse Macagua.
- ItemPROPUESTA DE ADECUACIÓN DE AGUAS PROVENIENTES DE POZO PROFUNDO PARA PLANTA ENVASADORA CON OPERACIONES UNITARIAS EN LA MESA DE GUANIPA ESTADO ANZOATEGUI(2018-03-20) Abboud, Marie; Páez, CesarEl presente trabajo especial de grado se realizó con el propósito de hacer una propuesta para la adecuación de aguas de pozo profundo para planta envasadora con operaciones unitarias en la mesa de Guanipa, contribuyendo de esta forma a la búsquedas de soluciones para el aprovechamiento de aguas de pozo para el consumo humano, ofrecer información sobre su características y calidad que favorezcan a la comunidad, una planta envasadora permitirá mantener la calidad del agua desde su adecuación, sumado a esto el desarrollo que conllevaría a la comunidad. Para lograr los objetivos propuestos el trabajo fue orientado como una investigación del tipo experimental ya que se estudiara el comportamiento de las variables y se hará control de estas. El estudio consistió en evaluar las variables fisicoquímicas y bacteriológicas de una muestra de agua del acuífero de la mesa de Guanipa, mediante técnicas e instrumentos de laboratorios, analizando los datos arrojados mediante tabulación, clasificación, caracterización y comparación con otras aguas comerciales para posteriormente proponer la adecuación mediante operaciones unitarias, en este caso usando filtros de carbón activado, realizando un prototipo del mismo para su comportamiento en cuanto a pH, y un filtro rayos ultravioleta donde finalmente se estructurara la planta envasadora de acuerdo a las operaciones necesarias normalizando así el proceso. Una vez analizados los resultados se concluyó que las aguas de provenientes de pozo profundo de la Mesa de Guanipa es ideal para la adecuación para una planta envasadora con operaciones unitarias.
- ItemPropuestas para el sector telecomunicaciones capitulo Ciudad Guayana(2019-03) Fonseca Droy, José FranciscoEvaluación del sector Telecomunicaciones en Ciudad Guayana y Propuestas de mejoras, en el entorno de Proyecto País
- ItemAplicación de ODS en la resolución de problemas comunitarios por parte de estudiantes de Ing. Industrial(2019-04) Delgado, JohanaSe presenta una experiencia didáctica que tuvo como fin colocar al estudiante, desde la fase inicial de su carrera, en contexto con las competencias que contempla el perfil del ingeniero industrial usando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), conectando los intereses del estudiante, su vocación profesional y su compromiso con la sociedad que lo rodea a través de la sensibilización y formación en el área de la sustentabilidad. En tal sentido, se propuso como asignación del curso que los estudiantes de la asignatura de Fundamentos de Ingeniería Industrial, analizaran dos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) vinculados a los temas de industrias, innovación e infraestructura; y de ciudades y comunidades sostenibles, y que cada uno de los equipos presentaran, como proyecto final del curso, propuestas concretas de acción a problemas identificados en sus comunidades a través de un proyecto que comprendió el diseño, elaboración y promoción de una propuesta o producto hecho a partir de materiales reciclables y reutilizables. Del análisis de la información obtenida, se aprecia que la aplicación del ABP fomentó la autonomía y la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje aunado a la constante supervisión y guía del docente en función de asegurar que el trabajo se realice en una forma eficiente y ordenada. Asimismo se pudo evidenciar que con este tipo de estrategia se dan solución a problemas reales, ofreciéndoles a los estudiantes la oportunidad de crear y evaluar diseños, buscar, procesar y aplicar conocimiento a través de la experimentación, obteniendo productos y evidencias tangibles de los resultados desde el inicio de su formación universitaria.
- ItemSituación de la industria farmacéutica nacional con relación a la hemodiálisis (1999-2019)(2019-06-29) Soledad, BeatrizLa industria farmacéutica nacional presentaba un incremento en su producción a finales del siglo XX, sin embargo con la entrada en vigencia de la Ley de Medicamentos en el año 2000 las plantas locales son obligadas a producir genéricos con un costo mucho menor que las marcas originales y aunado a los diferentes problemas político-económicos, la producción comienza a disminuir progresivamente llegando a un 30% o 40% de su capacidad en el 2018. Con relación al concentrado electrolítico para hemodiálisis, a pesar de que han existido diferentes laboratorios farmacéuticos que han fabricado este producto en el país, hoy en día estos medicamentos se están importando. Los tratamientos de diálisis peritoneal y de trasplante renal están prácticamente suspendidos, las máquinas para el tratamiento en los centros de hemodiálisis presentan fallas con relación a los repuestos y hay problemas con el tratamiento de aguas por fallas en el suministro eléctrico y de agua potable. Toda esta situación pone en peligro la vida de los pacientes renales y muchos han fallecido por los problemas anteriormente expuestos.
- ItemAspectos Técnicos sobre Estabilización de Arcillas para Construcción de viviendas de Bajo Costo(2019-07-17) Echezuría, HeribertoSe presenta la explicación técnica de las propiedades del suelo que influyen en la calidad de las aplicaciones como material de construcción de viviendas
- ItemTaller de Absorción Atómica(2019-09-26) Soledad, BeatrizSe realiza un taller sobre la técnica de análisis por Absorción Atómica
- ItemDISEÑO Y ANÁLISIS DINÁMICO LINEAL DE UNA ESTRUCTURA DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH CONSIDERANDO EL APORTE DE LAS PAREDES(2019-10) Garbán, Hower; Martelo, AndrésEste trabajo de grado busca analizar el aporte de las paredes ante las solicitaciones sísmicas en una vivienda de dos piso construida con guadua, mediante el análisis dinámico lineal, abarcando desde el diseño propio de la pared y la resistencia de las uniones teniendo como referencia la norma colombiana (NSR-10, 2010).
- ItemEstudio del perfil de antocianinas en frambuesa negra (rubus niveus thunb) utilizando la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Definición (HPLC) y Espectrofotometría UV-Vis (pH diferencial).(2019-11-19) Soledad, Beatriz; León, Miguel; Soledad, BeatrizSe evaluó el perfil de antocianinas en la frambuesa negra (Rubus niveus), empleando la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y el método de pH diferencial empleando la espectrofotometría UV- Visible . Se logró identificar y cuantificar los pigmentos antociánicos, identificándose la cianidina-3-rutinósido, contabilizándose 771,32 mg/lt de extracto (17,09 mg/100 gr de peso fresco) en el fruto de la especie Rubus niveus.