Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigación by Title
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
- ItemANÁLISIS COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN CONSTRUCTION VS MÉTODO TRADICIONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN(2023-10-05) Josué David, González Moreno; Stefano Alejandro, Santini Pérez; Ing. Riccardo Salvatorelli [TUTOR]En la industria de la construcción se realizan grandes inversiones de capitales, al igual que otras industrias han incorporado tecnologías para optimizar el costo, calidad y tiempo, en donde los japoneses están a la vanguardia con sus métodos aplicados a la industria manufacturera, que han sido adoptados por la industria de la construcción y dentro de esos métodos se encuentra Lean Construction, que ha generado una revolución en la industria de la construcción en el que se han encontrados grandes ahorros en tiempo, dinero y personal empleado reduciendo el riesgo laboral y permite evaluar las edificaciones aun posterior a su construcción planificando su mantenimiento, tiempo de vida incluyendo la demolición de dichas estructuras. En este trabajo se plantea un análisis de estructuras en las cuales se ha encontrado un ahorro económico al utilizar esta metodología y se plantea la aplicación de la misma en forma exploratoria en un centro médico privado que posee obras nuevas, en remodelación y áreas de mantenimiento, para tratar de romper la resistencia al cambio de mentalidad para imponer mejoras en el ámbito de construcción, en general, ya que al existir un cambio de mentalidad se puede llegar a un cambio generalizado de la construcción planificada y metódica en la que se pueda llevar registros y mejoras continuas en todas las etapas de una construcción, en el diseño, la construcción, el mantenimiento y demolición de estructuras.
- ItemANÁLISIS DE DISCONTINUIDAD VERTICAL EN LA RESISTENCIA LATERAL DE ENTREPISO. CASO ENTREPISO DÉBIL(2022-10) Hernández Mangiamarchi, Vanessa; Manzur Rueda, LuisannaEn la última versión de la Norma de Construcciones Sismorresistentes 1756:1-2019 se exige la aplicación de métodos de análisis no lineales para el estudio de edificaciones que se encuentran dentro de los grupos críticos, y opcional para el resto de los grupos estructurales. Esto se debe a la complejidad de respuesta que puede tener una estructura a la hora de un sismo y las limitaciones que tiene el análisis lineal para cuantificar el daño generado por el sismo a la edificación. En este Trabajo Especial de Grado se buscó un procedimiento confiable para analizar la irregularidad vertical de entrepiso débil, descrita en el capítulo 3.6 de la Norma COVENIN 1756-1:2019, a partir de la comparación de los métodos Finley A. Charney, el del Profesor Oscar Andrés López y el propuesto a partir de un análisis no lineal estático - Pushover- en distintos modelos estructurales. En este sentido, fueron evaluadas las condiciones de falla de los miembros estructurales y la influencia de la mampostería en la resistencia de los pisos, considerando casos donde se trabaje con una relación viga fuerte- columna débil y otros con la relación contraria. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos de cada modelo para determinar el procedimiento con resultados más confiables en la evaluación de resistencia de un piso determinado de una estructura de concreto armado, que sea capaz de verificar si hay presencia de la irregularidad vertical de entrepiso débil causada por fallas tanto de flexión como por corte, donde se considere el aporte de resistencia de cada uno de los miembros estructurales, las relaciones entre ellos y la influencia de la mampostería. A partir de los resultados obtenidos se pudo determinar el factor de desempeño para la irregularidad vertical de estudio y el efecto que tiene la mampostería en el análisis del entrepiso débil en una estructura de concreto armado, concluyéndose que mediante la aplicación del método propuesto a partir de un análisis no lineal estático se pueden obtener resultados más próximos a la realidad, sin excluir ninguna de las posibles fallas que pueden ocurrir en un miembro estructural a la hora de un sismo.
- ItemANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS TENSADAS CON BASE EN MODELOS A ESCALA.(2023-06) ACOSTA DE ABREU, Alejandra Daniela; GONZALEZ IARUSSI, AlessandraEl presente trabajo de investigación plantea el análisis del comportamiento de estructuras tensadas con base en modelos a escala. En la exploración de sistemas estructurales alternativos a los tradicionalmente usados, se introducen los sistemas atirantados como sistema viable para estructuras ligeras en el medio de la ingeniería civil. Con la finalidad de comprender el comportamiento de dichas estructuras, se realizó una investigación enfocada, en primer lugar, al principio de la tensegridad, con el propósito de construir un modelo en mortero con una configuración geométrica adecuada. Posteriormente se planteó el diseño y construcción de un sistema atirantado, específicamente un puente asimétrico a escala, con intención de definir una solución de estabilidad conveniente, debido a que la hipótesis resultaba inestable. La caracterización de la estabilidad de los sistemas se realizó una vez construidos los mismos, mediante el análisis de su comportamiento ante acciones externas. En primer término, respecto a la estructura tenségrica se estudió el comportamiento de los tensores ante un desplazamiento donde se evidenció la variación de los mismos, así como también el desplazamiento y la aceleración del sistema. Por otro lado, en el puente se ejecutó un estudio de tensiones, donde se percibió la variación de solicitaciones en los tensores estabilizadores del sistema, en diferentes casos de sobrecarga del puente según la ubicación de la misma. Finalmente, se obtuvieron los resultados a través de curvas y parámetros, que permitieron el análisis del comportamiento de dichos modelos con base en el estado de sus tensiones. Para la estructura tenségrica, se evidenció un aumento en el estado de las mismas durante el movimiento oscilador amortiguado causado por una fuerza excitadora. Mientras que en el puente atirantado asimétrico se observó que, para el estado de equilibrio, los tensores estabilizadores presentan las mayores tensiones registradas.
- ItemANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO - MECÁNICO DEL CONCRETO ADICIONADO CON FIBRAS DE COBRE(Universidad Católica Andrés Bello/Ing. Civil, 2024-06) Eugenia Alejandra Barreneche Corredor; Kevin Francisco Zerpa GarcíaEn este trabajo especial de grado se analizó la influencia de las fibras de cobre en el comportamiento físico-mecánico del concreto, con el objetivo de evaluar su contribución a las propiedades de conductividad eléctrica, así como su influencia en la resistencia a compresión y flexión del material. Para ello, se empleó una dosificación de fibras que varió entre el 1% y el 5% del volumen total de concreto. A través de la medición de la resistividad eléctrica, se pudo determinar la conductividad eléctrica del concreto con fibras de cobre, y se llevaron a cabo ensayos de compresión y flexión para evaluar su comportamiento mecánico. Los resultados obtenidos en cuanto a la conductividad eléctrica indicaron que a medida que se aumentaba la dosis de fibras, se lograron valores superiores en comparación con el concreto convencional. En los ensayos de compresión y flexión, se observó un incremento en la resistencia del material, así como mejoras en la ductilidad, tenacidad y capacidad de deformación. Estos hallazgos sugieren que la adición de fibras de cobre tiene un impacto positivo en las propiedades físico-mecánicas del concreto, lo que podría resultar beneficioso en aplicaciones donde se requiera una mayor conductividad eléctrica y resistencia estructural.
- ItemANÁLISIS NUMÉRICO A MODELOS FÍSICOS DE DEFORMACIÓN DE TÚNELES, SIMULANDO MACIZOS ROCOSOS ESTRATIFICADOS, CON BASE EN EL PROGRAMA PLAXIS 2D(2021-06) Ceccarelli N., Christian; De Agrela N., Jhonny A.Al excavar un túnel, se genera una alteración del estado de esfuerzos, lo que produce deformaciones, desplazamientos y eventualmente, la falla plástica en sectores del macizo rocoso cercanos a la excavación. De estos dependen los elementos estructurales para el sostenimiento de esta última. El conocimiento detallado de las condiciones geológicas y geotécnicas junto con el análisis de las deformaciones, permiten el cálculo adecuado para el sostenimiento y la selección del método de excavación. En este trabajo se presentan los análisis numéricos mediante elementos finitos, utilizando el programa PLAXIS 2D, para representar los modelos físicos realizados por Cortesi y Carestia en el año 1988, en los que se consideraron macizos rocosos estratificados o foliados, que constituyen planos continuos, con un sistema principal de diaclasas perpendicular a dichos planos, formando bloques individualizados. Los modelos numéricos lograron representar adecuadamente los resultados de los modelos físicos. Los resultados obtenidos significan un avance en el diseño del sostenimiento en túneles excavados en macizos estratificados o foliados, donde las deformaciones principales están controladas por flexión en las capas.
- ItemAPLICABILIDAD DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA ENERGÉTICOS EN LOS ANÁLISIS DE EXCESO DE PRESIÓN DE POROS(2023-06-09) Andrés E. Castillo Z.; Pedro M. Sosa RAunque se ha demostrado que la licuación de suelos ocurre durante la acción del sector fuerte del acelerograma, se demuestra que no existe correlación entre la licuación y la potencia del sismo pues la presión de poros aumenta cuando las aceleraciones generan deformaciones cortantes por encima del umbral de 3,40 10-4 %. Entonces, la licuación ocurrirá solamente si las aceleraciones del sector fuerte producen deformaciones cortantes por encima de dicho umbral. De 248 sismos analizados con el perfil de Treasure Island, solamente 49 superaron el 80% de desarrollo de presión de poros, lo cual representa un 20% del total. De esos sólo 3 (6% del total) tenían magnitud entre 5,00 y 5,99; 20 (41% del total) tenían magnitud entre 6,00 y 6,99 y 26 (53% de la muestra) entre la magnitud 7,00 y 7,99. Se detectaron diferencias importantes para las respuestas de sitio y licuación entre los programas DEEPSOIL y Cyclic_1D. Tanto la secuencia de las aceleraciones en los acelerogramas, incluyendo la aceleración máxima, como la generación de las presiones de poros resultan diferentes. Por último los espectros de potencia tampoco correlacionan con la licuación ni anticipan adecuadamente las amplificaciones de las respuestas en superficie con la pseudo función de transferencia [F₂].
- ItemAplicación de Escritorio para Enseñanza de Instrumentos de Cuerda Frotada para Niños con Discapacidad Auditiva(Universidad Católica Andrés Bello, 2023-12-04) José Francisco Fonseca Droy; Tania Gutierrez; Luis SaavedraDeafness in children at an early age generates learning limitations. Music is appreciated through vibrations in the air that are captured by the ear; This is not the only process to interpret these vibrations. Work has been developed that relates musical teaching/learning to hearing impairment, but this topic has not been fully developed. Deafsic is a prototype that helps hearing-impaired children play bowed string instruments at an early stage, captures the notes played on the violin, translates them into vibratory and visual language, compares the performance with the score and shows errors in real time. The Kodaly methodology was used, which has a sign system for each note, and “sound-color” synesthesia. This work was developed in the “Manuel Piar” Special EU, located in the Unare Puerto Ordaz Parish, as a contribution to the achievement of UN SDG 10 on “Reducing inequality in countries”, Arduino technology, Transform algorithm, was used. Fast Fourier, Hamming Window, an algorithm was developed to compare the frequency spectra of the notes, the OpenSheetMusicDisplay libraries were adapted for viewing scores and OSMD Audio Player for playback.
- ItemAplicación de ODS en la resolución de problemas comunitarios por parte de estudiantes de Ing. Industrial(2019-04) Delgado, JohanaSe presenta una experiencia didáctica que tuvo como fin colocar al estudiante, desde la fase inicial de su carrera, en contexto con las competencias que contempla el perfil del ingeniero industrial usando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), conectando los intereses del estudiante, su vocación profesional y su compromiso con la sociedad que lo rodea a través de la sensibilización y formación en el área de la sustentabilidad. En tal sentido, se propuso como asignación del curso que los estudiantes de la asignatura de Fundamentos de Ingeniería Industrial, analizaran dos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) vinculados a los temas de industrias, innovación e infraestructura; y de ciudades y comunidades sostenibles, y que cada uno de los equipos presentaran, como proyecto final del curso, propuestas concretas de acción a problemas identificados en sus comunidades a través de un proyecto que comprendió el diseño, elaboración y promoción de una propuesta o producto hecho a partir de materiales reciclables y reutilizables. Del análisis de la información obtenida, se aprecia que la aplicación del ABP fomentó la autonomía y la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje aunado a la constante supervisión y guía del docente en función de asegurar que el trabajo se realice en una forma eficiente y ordenada. Asimismo se pudo evidenciar que con este tipo de estrategia se dan solución a problemas reales, ofreciéndoles a los estudiantes la oportunidad de crear y evaluar diseños, buscar, procesar y aplicar conocimiento a través de la experimentación, obteniendo productos y evidencias tangibles de los resultados desde el inicio de su formación universitaria.
- ItemAplicaciones de tecnologías emergentes en proyectos sostenibles(2024) Johana Delgado
- ItemAprovechamiento de la hoja de piña como alternativa para la elaboración de fibra textil(2021-07-23) Alvarado, Bridihen; Delgado, Johana
- ItemAspectos Técnicos sobre Estabilización de Arcillas para Construcción de viviendas de Bajo Costo(2019-07-17) Echezuría, HeribertoSe presenta la explicación técnica de las propiedades del suelo que influyen en la calidad de las aplicaciones como material de construcción de viviendas
- ItemEL BAMBÚ COMO RECURSO SUSTENTABLE PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE BAJO COSTO(2018-01-26) Echezuría, HeribertoSe presentan las ventajas de la variedad de bambú Guadúa Angustifolia para construcción de viviendas y como base para generar economía familiar para sectores de escasos recursos
- ItemBiocombustibles en el sector de las energías renovables(2023-01-31) Aponte, Gloria; Soledad, BeatrizEn este trabajo se presenta un panorama internacional sobre los biocombustibles en el sector de las energías renovables. Para llevar a cabo este trabajo se procedió a realizar un estudio sobre las principales tendencias que se presentan en esta materia tomando como base las publicaciones de los artículos en el periodo 2011-2022 provenientes de fuentes de información especializadas. La base de datos consultada fue Lens.org; la cual indiza fuentes de información en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Para procesar la información se utilizaron las técnicas de revisión bibliográfica y análisis de contenido. Los resultados muestran que la comunidad científica internacional mantiene su interés en realizar actividades de investigación en el área de biocombustibles como una fuente de energía renovable. Se observa una tendencia creciente moderada de las publicaciones en biocombustibles, con una mayor cantidad de publicaciones comparada con las de energía eólica, hidráulica y geotérmica; no así con la energía solar, que presenta una tendencia acelerada creciente y la mayor cantidad de publicaciones en el período analizado. China y Estados Unidos son los países que muestran el mayor esfuerzo de investigación con la mayor cantidad de publicaciones en el área.
- ItemBiocombustibles y su rol como fuente de energía(2022-07-26) Soledad, Beatriz; Aponte, GloriaEn este trabajo se presenta una revisión de los diferentes tipos de tecnologías empleadas para la obtención de biocombustibles existentes en la actualidad, la evolución de estas tecnologías, el mercado de los mismos y los principales desafíos ambientales en su producción.
- ItemBuenas prácticas en la Educación Remota- Caso Fundamentos de Ing. Industrial- UCAB Caracas(2021-05) Delgado, Johana
- ItemCAMBIOS EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE UN PERFIL GEOTECNICO CON ESTRATO DEBIL(2021-06) Bueno Duran, Yusleidy; Contreras Segovia, MiccetEste trabajo de grado se enfocó en estudiar la respuesta dinámica de un perfil geotécnico con estrato débil sometido a la acción de un evento sísmico. Para ello se realizó una investigación de tipo experimental. Se logro determinar los efectos del espesor, ubicación y velocidad de onda de corte del estrato en estudio. La respuesta dinámica se evaluó con el programa Deepsoil, el cual permitió obtener los acelerogramas en la base de los estratos licuables del perfil, denominado quiebre en el resto de este trabajo. Dicho programa también permitió la creación de perfiles nuevos para el análisis de las propiedades del mismo. De esta manera se pudo evaluar el cambio de la intensidad del sector fuerte del acelerograma en el estrato de quiebre para los perfiles con diferentes propiedades. Se verifico que la intensidad del sector fuerte del acelerograma es una fracción de la intensidad de Arias. En este TEG se evaluaron varias condiciones que permitieron constatar que el amortiguamiento del suelo junto con la ubicación, el espesor y la velocidad de las ondas de corte del estrato débil varían la respuesta del sitio. Adicionalmente, se demostró que la respuesta de un mismo sismo cambia significativamente dependiendo de la localización del estrato débil por debajo de los 30 m superiores del perfil. Esto confirma que no es necesariamente la Vs30 la que controla las respuestas en la superficie del terreno.
- ItemCAMBIOS EN LAS FORMAS ESPECTRALES DE LOS SISMOS PARA DIFERENTES MOMENTOS SÍSMICOS Y CONDICIONES DEL PERFIL GEOTÉCNICO(2023-06) Paz, Andri; Rosales, JoséEn este TG se implementaron dos programas Seismosignal y Deepsoil, partiendo de una base de datos internacional, con la cual se clasificaron los sismos en roca por su forma espectral, lo cual incluye el rango de períodos, la ubicación del pico de la respuesta espectral, la magnitud y el momento sísmico en la fuente, además de la distancia epicentral. Se determinaron los rangos límites para las rupturas y los saltos en la fuente a partir de las ecuaciones propuestas por Wells y Coopersmith, además del módulo de rigidez de la roca. Adicionalmente, se estudió la importancia del perfil geotécnico, y la influencia de las características energéticas del sismo en función de su forma espectral, a la hora de obtener el sismo de respuesta en la superficie del perfil geotécnico. De la misma manera, se evidenció que la forma de la pseudo función de transferencia de un sitio no depende solamente de la altura del perfil (H) y de la velocidad promedio de las ondas de corte (Vs), sino que la amplitud del pico de la misma varía dependiendo del sismo, el cual controla el amortiguamiento promedio (ξ) del perfil geotécnico.
- ItemCARACTERIZACIÓN DE BLOQUES HUECOS DE ARCILLA CON BASE EN PLANITUD, GEOMETRÍA Y RESISTENCIA, COMO APORTE PARA ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA COVENIN 02-1978(2024-06) Albarrán Ramírez, Jackeline Hiridiz; Ibrahin Abou, Daniela MaríaEste trabajo especial de grado presenta el análisis en la caracterización de los bloques huecos de arcilla de producción nacional usados en mampostería como aporte a la actualización de la norma COVENIN 02-1978, para ello se llevó cabo una serie de procedimientos mecánicos, estadísticos y experimentales, los cuales permitieron conocer el comportamiento en la resistencia a compresión de los bloques aportados por el SENCAMER y la Asociación de Alfareros de Venezuela. En el desarrollo de este trabajo se observó que la planitud y rectitud tienen un papel importante en la estabilidad y resistencia de los bloques. Se llevaron a cabo ensayos de tensiones a compresión con diferentes refrentados (yeso y neopreno), para así evaluar y analizar el comportamiento hasta llegar a la rotura. Luego de realizar todos los ensayos y haber visitado algunas alfarerías en el área Metropolitana de Caracas, conociendo así los diferentes procesos de fabricación de bloques huecos de arcilla, se identificó cuales procesos son cruciales para poder obtener un material lo suficientemente resistente a cargas compresivas, cambios climáticos, ligero y sumamente eficaz en términos constructivos. Al finalizar todo el proceso de análisis experimental de este trabajo, nos llevó a otras interrogantes que dejamos como sugerencias y recomendaciones en la parte final de este trabajo.
- ItemCARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL SEDIMENTABLE EN EL AGUA CRUDA DE LA PLANTA POTABILIZADORA LA MARIPOSA-EDO. MIRANDA(UCB/Ing. Civil, 2024-10) Ortiz Purica, Miguel IgnacioEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las características del material sedimentable que ingresa a la Planta Potabilizadora La Mariposa. Para esto se realizó una investigación de carácter de campo, en el cual se captaron muestras en las unidades de la Planta donde se ha detectado la presencia de ese material sedimentable: tanquilla de entrada T-101 y canal de entrada de los floculadores de la sala B, en el periodo comprendido entre los meses de abril y septiembre de 2024 donde los niveles del embalse estuvieron variando alrededor de los 972 m.s.n.m. Se caracterizó el material muestreado en cuanto al tamaño, forma y densidad, a través de los ensayos de granulometría, medición de dimensiones de las partículas con un vernier y desplazamiento de volumen de agua de una masa conocida. Con esos valores se procedió a determinar las velocidades teóricas de sedimentación y arrastre, así como las velocidades de asentamiento experimentales para cada tamiz. Los resultados obtenidos indican que el material está conformado por partículas de formas irregulares, predominando conchas de moluscos y fragmentos de las clases bivalvos y gastrópodos. En la tanquilla de entrada T-101 y en el canal de entrada a los floculadores B predominaron partículas con tamaño mayor a 1 mm y densidades menores a 2 g/ml; con proporciones entre el 60 al 85% (T-101) y 60 al 90% (canal entrada floculadores B). Por su parte, se obtuvieron velocidades de asentamiento de 21 a 10 cm/s en la T-101 y 10 a 4 cm/s en el canal de entrada a los floculadores B. Como parte del trabajo se construyó una columna de sedimentación para determinar la distribución de velocidades de asentamiento del material sedimentable caracterizado, así como su eficiencia de remoción. Fue seleccionada como partícula crítica la de diámetro promedio 2,1 mm (tamiz N˚10) con una velocidad de sedimentación de 4,2 cm/s, obteniendo una remoción del 75%. Se concluye que el material que está sedimentando actualmente en la P.P. La Mariposa, consta en mayor proporción de partículas irregulares mayores a 1 mm constituido principalmente por conchas y fragmentos de moluscos con densidades menores a los 2 g/ml, velocidades de asentamiento entre 21 y 4 cm/s y velocidades de arrastre de 41 a 17 cm/s. Finalmente con esta caracterización del material sedimentable se tiene información que permite su manejo en términos de definir aspectos de diseño, operación y mantenimiento de la P.P. La Mariposa, especialmente en estos momentos en que se encuentra en rehabilitación, contribuyendo así a la mejora en su funcionamiento
- ItemCOMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL TERRENO(2021-06) Róndon, Juan; Aranguren, LuisEn la Mecánica de Suelos, el módulo de elasticidad (E) es un parámetro complicado de determinar con exactitud. A lo largo de los años se han desarrollado numerosas metodologías para estimarlo, algunas de ellas basadas en ensayos de laboratorio y ensayos de campo, y otras basadas en la determinación indirecta mediante uso de correlaciones. Algunos autores han señalado que usualmente los valores de E determinados a partir de las distintas metodologías existentes, son considerablemente inferiores a los del terreno in situ, provocando un sobredimensionado de las fundaciones en el diseño de obras ingenieriles, el cual podría ser reducido o subsanado con el uso de la metodología que mejor represente el comportamiento real del terreno. Es por ello que en el presente trabajo se analizaron tres casos ingenieriles reales, para los cuales se aplicaron algunas de las metodologías existentes para la estimación E, y se evaluó la precisión de las mismas con relación a valores de módulo de elasticidad in situ estimados por retrocálculo. A partir de dichos análisis, se encontró que, para el caso de suelos gruesos, los valores de E estimados a partir de los ensayos de laboratorio, ensayos de campo y correlaciones presenta valores inferiores a los estimados por retrocálculo en un 52%, mientras que los valores de E determinados a partir de geofísica, resultan superiores en un 77%. Para el caso de suelos finos, se observó valores inferiores a los estimados por retrocálculo en un 46%, mientras que los valores de E determinados a partir de geofísica, resultan superiores en un 91%