Estudios Sociales
Permanent URI for this community
Desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas de las ciencias sociales, se ofrece una mirada de las sociedades a través una visión integral en su dinámica socio-cultural, socio-material, socio-demográfica, socio-histórica, socio-política y socio-laboral. Estos abordajes toman el fenómeno social a partir diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales. Se analiza las transformaciones sociales en sus diferentes aspectos: relaciones sociales, relaciones laborales, estructuras sociales, significaciones y valores sociales contemporáneos, privilegiando el cambio social y/o procesos históricos contextualizados. Ofrece explicación coyuntural y estructural del problema del desarrollo y la modernización de las sociedades. Contiene estudios aplicados sobre problemas actuales como la pobreza, la exclusión, los niveles educativos, la violencia, la inseguridad, genero, inclusión de minorías, medio ambiente y movimientos sociales, entre otros. Asimismo, se ha venido desarrollando el análisis de la opinión pública e información social a través de estudios de opinión por encuestas y métodos cualitativos sobre diversos tópicos de interés político y social. Por otro lado, Se contempla el desarrollo de estudios tanto a macro (sociedad) como a micro nivel (empresa u organización) de carácter específico o comparativo a nivel nacional e internacional.
Browse
Browsing Estudios Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los sistemas de Evaluación de Desempeño en las empresas grandes de Ciudad Guayana(2012-03-01) Cedeño, MarbeisLa investigación tiene por objetivo evaluar comparativamente los sistemas de evaluación del desempeño de las grandes empresas industriales de Ciudad Guayana, con base en la matriz de eficacia elaborada por la investigadora. El estudio se realizó durante los años 2010 y 2011, en 16 de las 26 empresas grandes e industriales que están inscritas en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní –CAMCARONI. La principal contribución de este estudio es describir las características de los sistemas de evaluación del desempeño que se aplican en las grandes empresas del parque industrial de Ciudad Guayana, así como aportar a la escuela de Relaciones Industriales de la Ucab-Guayana, información sobre la realidad que en materia de Evaluación de Desempeño impera en estas industrias, a la par de herramientas y metodología para el análisis de sistemas de evaluación de desempeño.
- ItemAPROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL SINDICALISMO VENEZOLANO 1920-1999(Felix Otamendi Osorio - Tomas Straka, 2011-03) Luis Manuel Lauriño TorrealbaEl artículo ofrece un recorrido histórico del sindicalismo venezolano desde 1920 hasta 1999, señalando distintas etapas clave en su evolución. Se describe el surgimiento inicial del movimiento obrero, su congelamiento durante un periodo dictatorial (1948-1958), su posterior desarrollo y consolidación, seguido por un periodo de deterioro. Se mencionan episodios significativos como "El caracazo", intentos de golpe de estado y la llegada al poder de Hugo Chávez. El artículo también aborda la relación del sindicalismo con la política y la economía, así como la influencia de la bonanza petrolera en su consolidación de poder político. Además, se alude a la influencia europea en el modelo de sindicalismo venezolano y a la interacción del movimiento con diferentes actores, incluyendo partidos políticos, el gobierno y las empresas.
- ItemDireccionamiento del Desarrollo Local como Eje Estratégico a través de un Modelo de Gestión(2021-05-27) Izquierdo, HenryEl presente trabajo de investigación responde a una necesidad en las organizaciones gubernamentales, ciertamente complejas, reguladas por sus propias dinámicas, con estructuras orgánicas y procedimientos administrativos particulares. La investigación está dirigida a diseñar un modelo que permita evaluar la gestión de los procesos de desarrollo endógeno, con aplicación a la Alcaldía del Municipio Caroní. La metodología que soportó el modelo fue a través del Cuadro de Mando Integral (CMI) y el análisis estratégico prospectivo como elementos de reflexión colectiva. El modelo propuesto fue simulado por el software Bitam-Stratego y el Mic-Mac, este último mostro las relaciones de los factores claves obtenidos en el análisis estructural con el (CMI). El 27% de las variables tienen una alta influencia sobre el resto, y el 36% tienen una alta dependencia. Sólo el 46% de las variables claves permitieron evaluar el proceso de desarrollo endógeno como eje sustentable, es decir las que están en las zonas de conflicto y poder. Dichas variables claves del sistema, son las que se utilizarán para evaluar los factores potenciales que incidirán en el desarrollo, llamándose factores claves estratégicos. El modelo permite simular e incorporar o eliminar variables sin que cambie su esencia en la toma de decisiones.
- ItemDireccionamiento del Desarrollo Local como Eje Estratégico a través de un Modelo de Gestión(2021-05-27) Izquierdo, HenryEl presente trabajo de investigación responde a una necesidad en las organizaciones gubernamentales, ciertamente complejas, reguladas por sus propias dinámicas, con estructuras orgánicas y procedimientos administrativos particulares. La investigación está dirigida a diseñar un modelo que permita evaluar la gestión de los procesos de desarrollo endógeno, con aplicación a la Alcaldía del Municipio Caroní. La metodología que soportó el modelo fue a través del Cuadro de Mando Integral (CMI) y el análisis estratégico prospectivo como elementos de reflexión colectiva. El modelo propuesto fue simulado por el software Bitam-Stratego y el Mic-Mac, este último mostro las relaciones de los factores claves obtenidos en el análisis estructural con el (CMI). El 27% de las variables tienen una alta influencia sobre el resto, y el 36% tienen una alta dependencia. Sólo el 46% de las variables claves permitieron evaluar el proceso de desarrollo endógeno como eje sustentable, es decir las que están en las zonas de conflicto y poder. Dichas variables claves del sistema, son las que se utilizarán para evaluar los factores potenciales que incidirán en el desarrollo, llamándose factores claves estratégicos. El modelo permite simular e incorporar o eliminar variables sin que cambie su esencia en la toma de decisiones.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EVALUAR LA MEJORA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO ENDÓGENO COMO UNA APROXIMACIÓN AL ÁMBITO REGIONAL O LOCAL. APLICACIÓN AL MUNICIPIO CARONÍ, CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA(2008-07) Izquierdo, Henry; Rodríguez Monroy, CarlosEl trabajo de investigación estuvo dirigido a diseñar un modelo para evaluar la mejora de la gestión de programas de desarrollo endógeno para organizaciones gubernamentales, su validación y aplicación fue en la Alcaldía del Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela. El perfil del modelo de gestión de la Alcaldía del Municipio Caroní mostró que el 70% y 90% de las personas no tienen conocimientos de los elementos estratégicos contenidos en los procesos de planificación y control. El análisis estructural prospectivo muestra que el 27,27% del las variables se encuentran en la zona de poder, siendo éstas las más influyentes sobre el resto. El modelo radar tanto para los objetivos como para los indicadores se concentra alrededor de valores cercanos a cero, lo que muestra el incumplimiento de los mismos. El modelo permite incorporar o eliminar variables sin que se altere su principio. Por último, con los resultados de la simulación se infiere que el proceso de desarrollo endógeno en la Alcaldía del Municipio Caroní es prácticamente nulo.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EVALUAR LA MEJORA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO ENDÓGENO COMO UNA APROXIMACIÓN AL ÁMBITO REGIONAL O LOCAL. APLICACIÓN AL MUNICIPIO CARONÍ, CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA(2008-09-09) Izquierdo, Henry; Monroy, CarlosEl trabajo de investigación estuvo dirigido a diseñar un modelo para evaluar la mejora de la gestión de programas de desarrollo endógeno para organizaciones gubernamentales, su validación y aplicación fue en la Alcaldía del Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela. El perfil del modelo de gestión de la Alcaldía del Municipio Caroní mostró que el 70% y 90% de las personas no tienen conocimientos de los elementos estratégicos contenidos en los procesos de planificación y control. El análisis estructural prospectivo muestra que el 27,27% del las variables se encuentran en la zona de poder, siendo éstas las más influyentes sobre el resto. El modelo radar tanto para los objetivos como para los indicadores se concentra alrededor de valores cercanos a cero, lo que muestra el incumplimiento de los mismos. El modelo permite incorporar o eliminar variables sin que se altere su principio. Por último, con los resultados de la simulación se infiere
- ItemEL DIÁLOGO SOCIAL Y EL CONSENSO, COMO HABILITADORES DEL PROYECTO POLÍTICO DE RÓMULO BETANCOURT(2024-04) Luis Manuel Lauriño TorrealbaAnaliza el proyecto político de Rómulo Betancourt en Venezuela, enfocándose en cómo el diálogo social y el consenso fueron fundamentales para su implementación. Aquí un resumen de los puntos clave: 1.Contexto histórico: El artículo sitúa el proyecto de Betancourt en el contexto del fin de la dictadura de Juan Vicente Gómez y la transición hacia un sistema democrático. 2.Visión de Betancourt: Se describe su objetivo de transformar la estructura económica y sociopolítica de Venezuela, buscando establecer un sistema liberal democrático. 3.Revolución democrática: Betancourt propuso una transformación gradual de la sociedad venezolana, adaptada a la realidad nacional y distanciándose del comunismo. 4.Transformación del sistema de producción: Se enfatiza la importancia que Betancourt dio a cambiar la base económica y las relaciones industriales. 5.Diálogo y consenso: Se destaca cómo Betancourt utilizó estos mecanismos para equilibrar las relaciones entre trabajadores, empresarios y el Estado. 6.Pacto de Puntofijo: Se analiza este acuerdo político como un elemento clave para garantizar la estabilidad democrática. 7.Diversificación económica: El artículo explica la visión de Betancourt sobre la necesidad de diversificar la economía más allá del petróleo. 8.Siembra del petróleo: Se discute la reinterpretación de Betancourt de este concepto, enfocándose en el desarrollo industrial y la diversificación económica. 9.Institucionalidad: Se menciona la creación de instituciones como el Consejo Nacional de Economía y la Corporación Venezolana de Fomento para implementar sus políticas. 10.Legado: El artículo concluye evaluando el impacto y la importancia histórica del proyecto político de Betancourt en la Venezuela contemporánea. En resumen, el artículo presenta el proyecto político de Betancourt como un esfuerzo integral para transformar Venezuela, utilizando el diálogo y el consenso como herramientas clave para implementar cambios económicos y políticos profundos.
- ItemElementos destacados de los resultados del Sistema de Información Regional de la Encuesta Socioalimentaria(2023-02-16) Berrío, GilbertoProducto de una alianza entre el Centro de Estudios Regionales y la Red Agroalimentaria de Venezuela se implementa la Encuesta Socioalimentaria para la región Guayana El Sistema se apoya en entrevistas estructuradas, realizadas a informantes calificados para cada localidad, con base en un cuestionario y referidas a la situación social y agroalimentaria de pequeñas localidades, cuya dinámica económica se basa en la producción agrícola y agroindustrial.
- ItemElementos destacados de los resultados del Sistema de Información Regional de la Encuesta Socioalimentaria(2023-11-04) Berrio, GilbertoProducto de una alianza entre el Centro de Estudios Regionales y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello y la Red Agroalimentaria de Venezuela se implementó la aplicación de la Encuesta Socio alimentaria para la región Guayana. El objetivo de la Encuesta Agroalimentaria es evaluar los cambios en la situación agroalimentaria del país y sus efectos, sobre la población más afectada por la crisis de manera trimestral. El Sistema se apoya en entrevistas estructuradas, realizadas a informantes calificados para cada localidad, con base en un cuestionario y referidas a la situación social y agroalimentaria de pequeñas localidades, cuya dinámica económica se basa en la producción agrícola y agroindustrial. La metodología se fundamenta en la aplicación de un instrumento tipo cuestionario en línea a informantes calificados por localidad seleccionada. Este instrumento contiene dos (2) partes, uno referido a los aspectos socioeconómicos y el otro a lo alimentario. La primera parte referida a lo socio-económico aborda los aspectos sobre la percepción de los cambios en situación económica social de la localidad, actividad económica y banca, servicios públicos, infraestructura y movilización, situación de salud, de educación y la niñez, apoyo público al ingreso, llegadas y salidas de la localidad (migración), conflictividad y relación con los poderes públicos, seguridad personal, violencia y delincuencia, información y problemas comunicacionales. La segunda parte referido a lo alimentario aborda las preferencias de los lugares de compra y forma de pago de alimentos, escasez de alimentos, acceso a los alimentos, variaciones de los precios e información sobre las cajas o bolsas CLAP. Esta investigación tiene carácter cualitativo por lo que no responde a los parámetros de una encuesta por muestreo probabilístico y los porcentajes expresados en los resultados reflejan las percepciones de los informantes calificados que hacen vida y conocen las localidades contempladas. Por una parte, en la subregión Guayana – Bolívar contempla las localidades de San Lorenzo, Manteco y El Palmar en el municipio Piar y la localidad de La Paragua en el Municipio Angostura en el estado Bolívar; por otra parte en la subregión Guayana Delta contempla la localidad de San José Macareito en el estado Delta Amacuro.
- ItemEvolución de la Minería Aurífera en el Municipio El Callao, Estado Bolívar(2022-03-03) Berrio, GilbertoLa minera aurífera en la Región Guayana tiene sus raíces históricas desde el periodo de la conquista española en el continente americano. El objetivo de esta investigación es sistematizar los principales hitos en la evolución de la minería aurífera en el municipio El Callao, principal distrito aurífero de la región Como parte de los hallazgos, la actividad minera aurífera intensiva comienza a mediados del siglo XVIII, con una importante inversión internacional y la instalación de un parque industrial con una producción que llegó a reflejarse en la estadística nacional. Sin embargo, esta actividad minera sería afectada por acontecimientos mundiales, tales como, reclamos de deuda por otros países a fínales de siglo, la primera y segunda guerra mundial, el surgimiento de otras actividades extractivas, por ejemplo, el petróleo, el hierro y el aluminio, y recientemente por el aumento del precio del oro. Simultáneamente durante este período, surgió una minería artesanal con trabajadores procedentes de otras localidades, dentro y fuera del país, quienes conformarían importantes centros poblados mineros que prevalecerían hasta nuestros días. A manera de reflexión, el minero a pequeña escala ha demostrado su resiliencia en el tiempo, a pesar de las adversidades y acontecimientos políticos, económicos y sociales, nacionales e internacionales, y ha determinado la dinámica económica, además, de una gestión territorial, fiscal y social. También, las características de la actividad minera han afectado sus condiciones de vida, como de los grupos vulnerables residentes en las comunidades
- ItemEVOLUCIÓN DEL PACTO DE AVENIMIENTO OBRERO-PATRONAL, FUNDAMENTO INSTRUMENTAL DEL PACTO POLÍTICO Y DEL “CONTRATO SOCIAL” LIBERAL DEMOCRÁTICO 1958(Luis Manuel Lauriño Torrealba, 2015) Luis Manuel Lauriño TorrealbaEl artículo analiza el contexto histórico y la evolución del Pacto de Avenimiento Obrero-Patronal firmado en Venezuela en 1958. Puntos clave: Se describe la situación socioeconómica de Venezuela desde la década de 1940 hasta 1958. Se explica cómo la economía petrolera transformó al país e insertó a Venezuela en el proceso global de industrialización. Actores principales: Trabajadores organizados en el Comité Sindical Unificado Nacional (C.S.U.N.) Empresarios representados por Fedecámaras Líderes políticos como Rómulo Betancourt Proceso hacia el pacto: Caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 Reorganización de sindicatos y gremios empresariales Negociaciones entre trabajadores y empresarios facilitadas por el gobierno Firma del pacto (24 de abril de 1958): Estableció bases para relaciones laborales armoniosas Creó comisiones de avenimiento en las empresas Reconoció la libertad sindical Promovió la estabilidad laboral y el cumplimiento de contratos colectivos Alcance y proyecciones: Fue el fundamento para el equilibrio socioproductivo Facilitó acuerdos políticos posteriores como el Pacto de Punto Fijo Contribuyó a la reinstauración y consolidación del sistema democrático en Venezuela El artículo concluye que este pacto fue crucial para establecer la paz laboral necesaria para la estabilidad política y el desarrollo del sistema democrático venezolano en las décadas siguientes.
- ItemForo Visión para reactivación de Organizaciones Ciudad Guayana(2022-08-08) Cedeño, Marbelis; Araujo, MarianelaEste evento realizado el 18 de noviembre del año 2021, se enmarca en las actividades del Observatorio Laboral de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana. El objetivo fue el encuentro con organizaciones empresariales para la búsqueda de sinergia interorganizacional, que promueva el trabajo hacia posibles proyecciones y visiones de reconstrucción de Ciudad Guayana y el estado Bolívar, que sirva de semillero para el país, todo en el sentido de proponer opciones y oportunidades de mejora para nuestra región, para nuestro estado y por supuesto nuestras áreas de afectación. Es una tarea compleja, ya nosotros desde la Universidad nos hemos preocupado constantemente en entender la educación de la región, en entender que si bien es cierto contamos con una rica historia de una ciudad que se ha caracterizado por ser una ciudad planificada, hemos vivido bajo una sombra de una historia que ha involucrado a muchísimos actores de distintos tipos, empresas transnacionales, universidades extranjeras y por supuesto la Corporación Venezolana de Guayana que junto a distintas entidades y personas coadyuvaron a la creación de la ciudad y no solamente de la ciudad, de la región y del país por la importancia de las empresas básicas. También es cierto que esto con el tiempo ha ido cambiando y ha cambiado hasta tal punto que para nadie es secreto los indicadores que hoy en día tenemos en el país, que hace que sea sumamente complicado hacer negocios en el país, mantener el desarrollo sustentable -una tarea súper compleja- sabemos que prácticamente en los últimos 8 o 10 años se ha producido una economía en tres cuartas partes, es decir, hoy somos el 20% de lo que éramos hace casi una década. Esto es parte de lo que tratamos en el foro, en este espacio de construcción de ideas y propuestas.
- ItemGerencia administrativa en tiempo de Pandemia(2021-03-13) Izquierdo, HenryCómo será la educación en las ciencias administrativas a partir de la Pandemia, a través de la educación remota o virtual, modificando los programas y adaptándolo a la nueva época
- ItemHitos evolutivos y reacomodo orgánico del sindicalismo venezolano en el marco de un nuevo pacto social(2015) Luis Manuel Lauriño TorrealbaEl presente trabajo analiza los hitos históricos más relevantes del proceso evolutivo del sindicalismo venezolano. Se discutirá la etapa de deterioro del movimiento sindical, en el que esta organización se vio arrastrada por la inercia de una crisis política, económica y social de grandes magnitudes, evidenciada durante su más reciente período a través del autodenominado “socialismo del siglo xxi”. Se mostrarán los signos y claves sociohistóricos que condujeron al sindicalismo venezolano hasta el presente, pero que a su vez le proyectarán hacia el futuro. La premisa consiste en que la organización sindical es parte subsidiaria fundamental de la institucionalidad necesaria para la revitalización del sistema democrático venezolano. Finalmente se reflexionará sobre propuestas y planteamientos de reconstrucción de la institucionalidad sindical y democrática.
- ItemEl homicidio a través del relato de victimarios adolescentes(2020) Serrano Naveda, Carla Suyin; Gabaldón, Luis GerardoLas tasas de homicidio tienden a disminuir a nivel internacional desde hace décadas, para cuya explicación se propone, fundamentalmente, la consolidación del monopolio estatal de la violencia. Las cifras para América Latina muestran tendencias disímiles por países, e incluso por regiones, dentro de un mismo país, y se han incrementado donde anteriormente registraban tasas muy bajas, como Chile, Costa Rica y Uruguay. No existe, por consiguiente, una disminución constante y sostenida de los homicidios, acaso sí fluctuaciones debidas a dinámicas internas y externas entre países y regiones, las cuales tienden a ser atribuidas a factores demográficos, como la proporción de población joven y los desplazamientos, económicos, como las disparidades en la distribución de la riqueza, la renta y los mercados ilícitos, o políticos, como la legitimidad del poder y la fuerza aplicada por los gobiernos. En el plano de la interacción personal violenta, los latinoamericanos solemos aferrarnos a perspectivas populares del denominado Norte Global que enfatizan disputas de carácter, masculinidad e identidad, oportunidades, subculturas y códigos alternos, pandillas y bandas para explicar el desarrollo y la escalada de las confrontaciones, agregando frecuentemente la exclusión como una clave importante para entender la victimización predominante entre grupos jóvenes, varones pobres, de piel oscura y residentes en las áreas urbanas periféricas. La investigación empírica y la recolección de datos avanza con ambigüedad, las perspectivas cuantitativas y cualitativas permanecen como compartimentos estancos. Este fue el escenario del Seminario Internacional efectuado en Caracas, el 21 y 22 de Noviembre de 2019, convocado por el Grupo de Investigaciones Criminológicas de la Universidad de Los Andes, con apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello, que ahora publica las actas del evento. En concreto, "El homicidio a través del relato de victimarios adolescentes", revisa 12 entrevistas con adolescentes homicidas, dos de ellos chicas, once consumados y uno frustrado, en busca de elementos comunes en cuanto a antecedentes, desarrollo y percepción de la situación que condujo a la muerte y en cuanto a las motivaciones para los homicidios. Un 25% de los adolescentes niega cualquier participación en los hechos por los cuales fueron sentenciados, atribuyendo a incriminaciones policiales falsas su condena y 50% se encuentra vinculado a robos, se victimiza con armas blancas y de fuego, mientras la emocionalidad y las rencillas parecen estar asociadas frecuentemente a la dinámica homicida. Dado que es frecuente la participación accesoria al ejecutor principal, y que en casos éste último no fue aprehendido y juzgado, podría ser relevante explorar mecanismos de responsabilidad vicaria o por extensión en función de vulnerabilidad diferencial, algo usualmente no abordado en materia de delincuencia juvenil.
- ItemLínea de investigación análisis prospectivo(2012) Izquierdo, HenryEn los años recientes y a consecuencia de la restructuración de los procesos económicos y sociales en el mundo incluyendo a las organizaciones públicas y privadas, la planificación estratégica prospectiva, ha tomado un nuevo rumbo en su concepción, debido a la internacionalización de los procesos productivos, mayor énfasis en la planificación a largo plazo, surgimientos de movimientos sociales donde cada vez solicitan su participación en la toma de decisiones, gobiernos más descentralizados en cuanto a políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida del ciudadano y mejor posicionamiento estratégico en los mercados mundiales.
- ItemModelo conceptual de productividad agrícola rural(2021-04-04) Zerpa, Hector; Izquierdo, HenryCientos de millones de familias rurales se ven atrapadas en un ciclo con baja productividad agrícola, dando lugar a un sufrimiento innecesario que obstaculiza el desarrollo agrícola y el crecimiento económico en general. La finalidad del artículo consiste en contribuir en la búsqueda de posibles soluciones para el problema de la baja productividad en el área agrícola, de las personas que habitan en los campos y en particular aquellos pobladores que se dedican y dependen de la agricultura como medio de subsistencia. El problema consiste en la pérdida de los derechos humanos, primordialmente en las poblaciones rurales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se planteó un marco conceptual y un enfoque analítico capaz de operacionalizar y por ende lograr establecer el modelo conceptual de productividad agrícola rural, con el objetivo de integrar y estudiar las variables que permitan explicar un efecto determinante sobre los ingresos de los productores, dichos ingresos son el resultado de aplicar un modelo que garantiza de forma natural, un equilibrio económico, social y ambiental. La investigación se enmarcó en el enfoque metodológico de tipo analítico. El modelo se planteó en función de estudios previos basados en modelos agroalimentarios, índices de progreso, modelos de productividad, análisis de las cadenas de valor, desarrollo endógeno, marcos conceptuales, enfoques analíticos y distritos industriales; permitiendo al modelo mencionado emerger como una metodología inédita denominado Modelo Conceptual de Productividad Agrícola Rural (MoPAR), el cual será una herramienta tecnológica que se entregará a los productores con la finalidad que sea incluido dentro de sus herramientas de toma de decisiones.
- ItemModelo conceptual de productividad agrícola rural(2020-09-11) Zerpa, Ramirez; Izquierdo, Henry; Chaparro, RicardoCientos de millones de familias rurales se ven atrapadas en un ciclo con baja productividad agrícola, dando lugar a un sufrimiento innecesario que obstaculiza el desarrollo agrícola y el crecimiento económico en general. La finalidad del artículo consiste en contribuir en la búsqueda de posibles soluciones para el problema de la baja productividad en el área agrícola, de las personas que habitan en los campos y en particular aquellos pobladores que se dedican y dependen de la agricultura como medio de subsistencia. El problema consiste en la pérdida de los derechos humanos, primordialmente en las poblaciones rurales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se planteó un marco conceptual y un enfoque analítico capaz de operacionalizar y por ende lograr establecer el modelo conceptual de productividad agrícola rural, con el objetivo de integrar y estudiar las variables que permitan explicar un efecto determinante sobre los ingresos de los productores, dichos ingresos son el resultado de aplicar un modelo que garantiza de forma natural, un equilibrio económico, social y ambiental. La investigación se enmarcó en el enfoque metodológico de tipo analítico. El modelo se planteó en función de estudios previos basados en modelos agroalimentarios, índices de progreso, modelos de productividad, análisis de las cadenas de valor, desarrollo endógeno, marcos conceptuales, enfoques analíticos y distritos industriales; permitiendo al modelo mencionado emerger como una metodología inédita denominado Modelo Conceptual de Productividad Agrícola Rural (MoPAR), el cual será una herramienta tecnológica que se entregará a los productores con la finalidad que sea incluido dentro de sus herramientas de toma de decisiones.
- ItemModelo de Evaluación para la Mejora de la Gestión de Programas de Desarrollo Endógeno. Aplicación Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela(2008-07-04) Izquierdo, Henry; Rodríguez Monroy, Carlos
- ItemModelo de Gestión Productiva en las pymes industriales(2011-09-09) Ortiz, Alexis; Izquierdo, HenryEn esta investigación se presenta el avance obtenido hasta el momento en el diseño de un modelo de sistema inteligente para la evaluación y mejora de la gestión empresarial, que soporte la toma de decisión en las Pymes industriales. El objetivo de la investigación es construir un modelo adaptado a la cultura, mercado y especificidades propias de este tipo de empresas, que les permita evaluar exhaustivamente sus prácticas para cada uno de los procesos de gestión e identificar áreas de mejora. Diferentes estudios realizados por investigadores han propuesto modelos de evaluación específicos a determinados contextos empresariales, dentro de los cuales cabe destacar: González (2003), propone un modelo de evaluación de la excelencia empresarial de las Pymes, adaptado del modelo de la EFQM; Martínez-Vilanova (2008), desarrolló una herramienta de autoevaluación, basada en el Cuadro de Mando Integral y en una adaptación para Pymes del Modelo EFQM de Excelencia; Ochoa-Laburu y Simons (2004) llevaron a cabo un estudio sobre una muestra de empresas manufactureras del País Vasco y Navarra mediante la aplicación de una herramienta de evaluación y benchmarking (QuickView). Al iniciar este trabajo existían dudas acerca de cuál modelo de gestión productiva utilizar para su aplicación en Pymes. Por un lado, se tiene el sistema de gestión tradicional basado en la producción en masa, que tiene como objetivo obtener importantes resultados en costes operando en grandes lotes altamente estandarizados, produciendo al máximo de su capacidad (Ruiz de Arbulo, 2007); y por otra parte la producción ajustada o lean manufacturing, la cual abarca un conjunto de técnicas de fabricación que buscan la mejora de los procesos productivos a través de la reducción de todo tipo de desperdicio (Womack and Jones, 2005).