Estudios Sociales
Permanent URI for this community
Desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas de las ciencias sociales, se ofrece una mirada de las sociedades a través una visión integral en su dinámica socio-cultural, socio-material, socio-demográfica, socio-histórica, socio-política y socio-laboral. Estos abordajes toman el fenómeno social a partir diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales. Se analiza las transformaciones sociales en sus diferentes aspectos: relaciones sociales, relaciones laborales, estructuras sociales, significaciones y valores sociales contemporáneos, privilegiando el cambio social y/o procesos históricos contextualizados. Ofrece explicación coyuntural y estructural del problema del desarrollo y la modernización de las sociedades. Contiene estudios aplicados sobre problemas actuales como la pobreza, la exclusión, los niveles educativos, la violencia, la inseguridad, genero, inclusión de minorías, medio ambiente y movimientos sociales, entre otros. Asimismo, se ha venido desarrollando el análisis de la opinión pública e información social a través de estudios de opinión por encuestas y métodos cualitativos sobre diversos tópicos de interés político y social. Por otro lado, Se contempla el desarrollo de estudios tanto a macro (sociedad) como a micro nivel (empresa u organización) de carácter específico o comparativo a nivel nacional e internacional.
Browse
Browsing Estudios Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EVALUAR LA MEJORA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO ENDÓGENO COMO UNA APROXIMACIÓN AL ÁMBITO REGIONAL O LOCAL. APLICACIÓN AL MUNICIPIO CARONÍ, CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA(2008-07) Izquierdo, Henry; Rodríguez Monroy, CarlosEl trabajo de investigación estuvo dirigido a diseñar un modelo para evaluar la mejora de la gestión de programas de desarrollo endógeno para organizaciones gubernamentales, su validación y aplicación fue en la Alcaldía del Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela. El perfil del modelo de gestión de la Alcaldía del Municipio Caroní mostró que el 70% y 90% de las personas no tienen conocimientos de los elementos estratégicos contenidos en los procesos de planificación y control. El análisis estructural prospectivo muestra que el 27,27% del las variables se encuentran en la zona de poder, siendo éstas las más influyentes sobre el resto. El modelo radar tanto para los objetivos como para los indicadores se concentra alrededor de valores cercanos a cero, lo que muestra el incumplimiento de los mismos. El modelo permite incorporar o eliminar variables sin que se altere su principio. Por último, con los resultados de la simulación se infiere que el proceso de desarrollo endógeno en la Alcaldía del Municipio Caroní es prácticamente nulo.
- ItemModelo de Evaluación para la Mejora de la Gestión de Programas de Desarrollo Endógeno. Aplicación Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela(2008-07-04) Izquierdo, Henry; Rodríguez Monroy, Carlos
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EVALUAR LA MEJORA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO ENDÓGENO COMO UNA APROXIMACIÓN AL ÁMBITO REGIONAL O LOCAL. APLICACIÓN AL MUNICIPIO CARONÍ, CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA(2008-09-09) Izquierdo, Henry; Monroy, CarlosEl trabajo de investigación estuvo dirigido a diseñar un modelo para evaluar la mejora de la gestión de programas de desarrollo endógeno para organizaciones gubernamentales, su validación y aplicación fue en la Alcaldía del Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela. El perfil del modelo de gestión de la Alcaldía del Municipio Caroní mostró que el 70% y 90% de las personas no tienen conocimientos de los elementos estratégicos contenidos en los procesos de planificación y control. El análisis estructural prospectivo muestra que el 27,27% del las variables se encuentran en la zona de poder, siendo éstas las más influyentes sobre el resto. El modelo radar tanto para los objetivos como para los indicadores se concentra alrededor de valores cercanos a cero, lo que muestra el incumplimiento de los mismos. El modelo permite incorporar o eliminar variables sin que se altere su principio. Por último, con los resultados de la simulación se infiere
- ItemNUEVAS REALIDADES TERRITORIALES DEL DESARROLLO DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO(2009-03-13) Izquierdo, HenryEl gobierno ha generado políticas de empresas para explotar el petróleo, las cuales han tenido un impacto mediático nacional y no a nivel regional, es decir, sus políticas se enfocan en el impacto mundial y no local. Cada día somos más pobres, debido a que no hay desarrollo industrial del sector petrolero aguas abajo. Hay 29 empresas transnacionales ubicadas en la faja petrolífera del Orinoco, las cuales no tienen la capacidad para sustentar el desarrollo de las comunidades que se encuentran a su alrededor. La Faja Petrolífera del Orinoco impacta a dos ciudades importantes que están cercanas a sus procesos de producción: Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, pero estas no están en la capacidad de responder a este impacto que generan, para lo cual se necesitará de infraestructura, servicios, transporte, seguridad y educación. Las políticas del gobierno venezolano son cortoplacistas, ya que no tienen planes a largo plazo, y es por esto que no se ha podido superar la inestabilidad económica para ir hacia un desarrollo sustentable. La creación de ciudades satelitales permitirá el mejor aprovechamiento de la ordenación territorial y de esta manera mejorar todos los servicios que necesite la sociedad. Los universitarios preocupados por el desarrollo del país, se han propuesto 7 premisas para reducir el impacto de la explotación de petrolero y gas, entre las cuales podemos mencionar:
- ItemTHOMAS PAINE Y MANUEL GARCÍA DE SENA, PROTAGONISTAS DE UN EPISODIO PARA LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DE RUPTURA DEL NEXO COLONIAL(2010-03) Luis Manuel Lauriño TorrealbaThomas Paine Thomas Paine fue un influyente político y publicista liberal nacido en 1737 en Inglaterra. A pesar de su origen británico, su obra se desarrolló en América del Norte. Su obra más destacada, Common Sense (1776), abogó por la independencia de las Trece Colonias británicas. Paine promovió ideas republicanas y se distanció de la influencia religiosa en la política, basándose en la razón. Participó activamente en el movimiento independentista estadounidense y posteriormente se trasladó a Francia, donde apoyó la Revolución Francesa. A lo largo de su vida, defendió la libertad y criticó la tiranía, empatizando con las causas de la América Española. Manuel García de Sena Nacido en Venezuela en 1780, García de Sena fue un importante publicista que tradujo obras de Paine y otros ideales emancipatorios al español. Su trabajo incluyó la traducción y publicación de La independencia de Costa Firme justificada por Thomas Paine en 1811. García de Sena también ocupó cargos militares y administrativos en la lucha por la independencia venezolana y actuó como un personaje sensible a las injusticias y dificultades de su tiempo, buscando ayuda para los afectados por las crisis. Influencia de las Ideas de Paine en Venezuela La obra de Paine, traducida por García de Sena, fue crucial en el proceso de independencia de Venezuela. Paine abordó temas como la diferencia entre sociedad y gobierno, la crítica a la monarquía y la sucesión hereditaria, planteando que el gobierno debía ser una representación de la libertad y la igualdad. Su pensamiento estimuló un movimiento ideológico que necesitaba un enfoque pedagógico para promover la independencia en una sociedad con alta ignorancia política.
- ItemProspectiva y Redes en el Desarrollo Endógeno, a través de la integración de los consejos comunales constituidos en la Parroquia Universidad, Sector Los Olivos del Municipio Caroní, Ciudad Guayana Venezuela.(2010-06-01) Izquierdo, HenryLa presente investigación es de tipo descriptiva y cualitativa tiene como finalidad mostrar la correlación de los programas de desarrollo endógeno, mediante la integración de los Consejos Comunales constituidos en el Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela. La metodología bajo la cual se trabajo esta soportada por los modelos de Godet (1997) y el uso del software Ucinet (Velázquez y Aguilar, 2005). La matriz de impacto de los factores externos permite proponer mecanismos de acción en la toma de decisiones con la finalidad de contribuir con la gestión de los programas de desarrollo endógeno del Municipio Caroní. Se determinó el tipo de relación directa de causalidad entre las variables de influencia y dependencia. Se construyó una matriz de doble entrada la cual esta representada por una composición binaria X (i, j). Las variables obtenidas del análisis estructural prospectivo muestran el 8,33% se encuentran en la zona de poder, siendo las más influyentes sobre el resto de las variables evaluadas. El aporte de cada una a la estrategia de integración es medianamente efectivo. El perfil del modelo de redes sociales entre los consejos comunales evaluados muestra ser de tipo estrella, ya que el grado de entrada obtenido fue de 68,75%.
- ItemAPROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL SINDICALISMO VENEZOLANO 1920-1999(Felix Otamendi Osorio - Tomas Straka, 2011-03) Luis Manuel Lauriño TorrealbaEl artículo ofrece un recorrido histórico del sindicalismo venezolano desde 1920 hasta 1999, señalando distintas etapas clave en su evolución. Se describe el surgimiento inicial del movimiento obrero, su congelamiento durante un periodo dictatorial (1948-1958), su posterior desarrollo y consolidación, seguido por un periodo de deterioro. Se mencionan episodios significativos como "El caracazo", intentos de golpe de estado y la llegada al poder de Hugo Chávez. El artículo también aborda la relación del sindicalismo con la política y la economía, así como la influencia de la bonanza petrolera en su consolidación de poder político. Además, se alude a la influencia europea en el modelo de sindicalismo venezolano y a la interacción del movimiento con diferentes actores, incluyendo partidos políticos, el gobierno y las empresas.
- ItemVision Prospectiva de la Sustentabilidad Agroindustrial(2011-08-03) Perdomo, Ismary; Izquierdo, HenryLa presente investigación es de tipo descriptiva, documental, proyecto factible y cuali – cuantitativa, cuya finalidad fue determinar las variables que influyen y afectan el proceso agroindustrial desde la visión de sustentabilidad. Las metodologías utilizadas se orientaron y se soportaron por los modelos de análisis estructural y método delphy (como herramienta de consenso grupal), que permitió la búsqueda y la selección de las diferentes variables que afectan la producción de ganado bovino (demanda pecuaria, aspectos sociales, culturales, ambientales, políticos, económicos, legal, entre otros), es decir, medio físico y medio socioeconómico donde se desarrolla el estudio. En esta investigación se presentará la selección de las variables mediante el uso del análisis estructural y el software Mic-Mac. Para la obtención de las variables fue necesaria la formación de paneles de expertos en el área. Los factores claves seleccionados por los actores permitieron identificar las variables estratégicas del proceso y que serán de soporte para la planificación y ejecución de las acciones necesarias para el desarrollo de los escenarios futuribles. La finalidad es alcanzar un desarrollo ganadero y representar un equilibrio entre la relación de los factores ambientales y sociales, lográndose así un desarrollo local sostenible.
- ItemSISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LABORATORIOS INFORMÁTICOS UTILIZANDO UN MODELO ESTRATÉGICO DECISIONAL BASADO EN BPM Y BI(2011-08-03) Mercado, William; Izquierdo, HenryEl presente trabajo de investigación consistió en el diseño de Modelo Estratégico basado en Administración del Desempeño de Negocio para los laboratorios informáticos de las universidades públicas. El diagnóstico fue realizado en las universidades públicas de Ciudad Guayana y se tomo como referencia a la universidad nacional Experimental de Guayana para validar el modelo. El tipo de investigación utilizado fue el correspondiente al tipo Aplicada análisis causal, documental y diseño bibliográfico. Las herramientas utilizadas están enmarcadas en el uso de mapas estratégicos para administración de indicadores estratégicos requeridos por las organizaciones exitosas. Esto permitirá tomar decisiones para minimizar las desviaciones originadas en la planificación. Los laboratorios de computación de las universidades públicas evaluadas en el proceso de planificación reflejan un valor promedio de 44,5%, lo cual indica una brecha de 56%, en donde el personal desconoce por lo menos un parámetro de planificación. Para el proceso actual de gestión se obtuvo un valor de 17%, con una brecha del 83%, en donde el personal desconoce algún parámetro de gestión. La investigación representa un aporte importante e inédito en el ámbito de laboratorios de computación para las universidades. Esto ayudará a identificar e implementar las oportunidades de mejora que impactan en el desempeño de las mismas.
- ItemModelo de Gestión Productiva en las pymes industriales(2011-09-07) Ortiz, Alexis; Izquierdo, HenryEn esta investigación se presenta el avance obtenido hasta el momento en el diseño de un modelo de sistema inteligente para la evaluación y mejora de la gestión empresarial, que soporte la toma de decisión en las Pymes industriales. El objetivo de la investigación es construir un modelo adaptado a la cultura, mercado y especificidades propias de este tipo de empresas, que les permita evaluar exhaustivamente sus prácticas para cada uno de los procesos de gestión e identificar áreas de mejora. Diferentes estudios realizados por investigadores han propuesto modelos de evaluación específicos a determinados contextos empresariales, dentro de los cuales cabe destacar: González (2003), propone un modelo de evaluación de la excelencia empresarial de las Pymes, adaptado del modelo de la EFQM; Martínez-Vilanova (2008), desarrolló una herramienta de autoevaluación, basada en el Cuadro de Mando Integral y en una adaptación para Pymes del Modelo EFQM de Excelencia; Ochoa-Laburu y Simons (2004) llevaron a cabo un estudio sobre una muestra de empresas manufactureras del País Vasco y Navarra mediante la aplicación de una herramienta de evaluación y benchmarking (QuickView). Al iniciar este trabajo existían dudas acerca de cuál modelo de gestión productiva utilizar para su aplicación en Pymes. Por un lado, se tiene el sistema de gestión tradicional basado en la producción en masa, que tiene como objetivo obtener importantes resultados en costes operando en grandes lotes altamente estandarizados, produciendo al máximo de su capacidad (Ruiz de Arbulo, 2007); y por otra parte la producción ajustada o lean manufacturing, la cual abarca un conjunto de técnicas de fabricación que buscan la mejora de los procesos productivos a través de la reducción de todo tipo de desperdicio (Womack and Jones, 2005).
- ItemModelo de Gestión Productiva en las pymes industriales(2011-09-09) Ortiz, Alexis; Izquierdo, HenryEn esta investigación se presenta el avance obtenido hasta el momento en el diseño de un modelo de sistema inteligente para la evaluación y mejora de la gestión empresarial, que soporte la toma de decisión en las Pymes industriales. El objetivo de la investigación es construir un modelo adaptado a la cultura, mercado y especificidades propias de este tipo de empresas, que les permita evaluar exhaustivamente sus prácticas para cada uno de los procesos de gestión e identificar áreas de mejora. Diferentes estudios realizados por investigadores han propuesto modelos de evaluación específicos a determinados contextos empresariales, dentro de los cuales cabe destacar: González (2003), propone un modelo de evaluación de la excelencia empresarial de las Pymes, adaptado del modelo de la EFQM; Martínez-Vilanova (2008), desarrolló una herramienta de autoevaluación, basada en el Cuadro de Mando Integral y en una adaptación para Pymes del Modelo EFQM de Excelencia; Ochoa-Laburu y Simons (2004) llevaron a cabo un estudio sobre una muestra de empresas manufactureras del País Vasco y Navarra mediante la aplicación de una herramienta de evaluación y benchmarking (QuickView). Al iniciar este trabajo existían dudas acerca de cuál modelo de gestión productiva utilizar para su aplicación en Pymes. Por un lado, se tiene el sistema de gestión tradicional basado en la producción en masa, que tiene como objetivo obtener importantes resultados en costes operando en grandes lotes altamente estandarizados, produciendo al máximo de su capacidad (Ruiz de Arbulo, 2007); y por otra parte la producción ajustada o lean manufacturing, la cual abarca un conjunto de técnicas de fabricación que buscan la mejora de los procesos productivos a través de la reducción de todo tipo de desperdicio (Womack and Jones, 2005).
- ItemLínea de investigación análisis prospectivo(2012) Izquierdo, HenryEn los años recientes y a consecuencia de la restructuración de los procesos económicos y sociales en el mundo incluyendo a las organizaciones públicas y privadas, la planificación estratégica prospectiva, ha tomado un nuevo rumbo en su concepción, debido a la internacionalización de los procesos productivos, mayor énfasis en la planificación a largo plazo, surgimientos de movimientos sociales donde cada vez solicitan su participación en la toma de decisiones, gobiernos más descentralizados en cuanto a políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida del ciudadano y mejor posicionamiento estratégico en los mercados mundiales.
- ItemAnálisis de los sistemas de Evaluación de Desempeño en las empresas grandes de Ciudad Guayana(2012-03-01) Cedeño, MarbeisLa investigación tiene por objetivo evaluar comparativamente los sistemas de evaluación del desempeño de las grandes empresas industriales de Ciudad Guayana, con base en la matriz de eficacia elaborada por la investigadora. El estudio se realizó durante los años 2010 y 2011, en 16 de las 26 empresas grandes e industriales que están inscritas en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní –CAMCARONI. La principal contribución de este estudio es describir las características de los sistemas de evaluación del desempeño que se aplican en las grandes empresas del parque industrial de Ciudad Guayana, así como aportar a la escuela de Relaciones Industriales de la Ucab-Guayana, información sobre la realidad que en materia de Evaluación de Desempeño impera en estas industrias, a la par de herramientas y metodología para el análisis de sistemas de evaluación de desempeño.
- ItemREDES DE DECISIÓN ESTRATÉGICA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS COMUNALES PARA ALCANZAR UN DESARROLLO LOCAL(2013-08-14) Izquierdo, HenryEl trabajo se orientó al diagnóstico inicial, con la finalidad de desarrollar prácticas metodológicas de Planificación para los Consejos Comunales (CC) soportada en la plataforma Planificación Prospectiva regional dirigida a la sustentabilidad en los Municipios. La investigación se soportó sobre las teorías de Planificación Prospectiva Local, Regional y Territorial, Desarrollo Endógeno, Gerencia Pública y Social, Modelos de Simulación, Leyes y reglamentos. La finalidad fue generar pautas conceptuales metodológicas que permitiesen a los CC tomar decisiones. La metodología está ajustada a la investigación de campo asociada a un proyecto factible. La población fue aproximadamente 426 CC. La muestra fue 42 CC, equivalentes a una confiabilidad de 95% y un intervalo de confianza 14%, los mismos fueron escogidos al azar. Se diseñaron encuestas utilizando la escala Likert, validada por el método Delphi y la confiabilidad del instrumento fue medida por el alpha de crombach. Las etapas de la investigación que se siguieron fueron la propuestas por el modelo (Godet, 1997), que consta de 5 fases (mic-mac, mactor, morphol, Smic-Prob-Expert, y multipol). Este trabajo se circunscribió a la fase I (miac-mac, diagnóstico). Los resultados encontrados no son nada alentadores, los CC planifican en un contexto muy reducido, no poseen herramientas de tomas de decisiones. La planificación la realizan a menos de un año. Los entes encargados de la planificación no realizan en ningún momento, de ahí que no exista comunicación entre las comunidades y los gobiernos regionales.
- ItemHitos evolutivos y reacomodo orgánico del sindicalismo venezolano en el marco de un nuevo pacto social(2015) Luis Manuel Lauriño TorrealbaEl presente trabajo analiza los hitos históricos más relevantes del proceso evolutivo del sindicalismo venezolano. Se discutirá la etapa de deterioro del movimiento sindical, en el que esta organización se vio arrastrada por la inercia de una crisis política, económica y social de grandes magnitudes, evidenciada durante su más reciente período a través del autodenominado “socialismo del siglo xxi”. Se mostrarán los signos y claves sociohistóricos que condujeron al sindicalismo venezolano hasta el presente, pero que a su vez le proyectarán hacia el futuro. La premisa consiste en que la organización sindical es parte subsidiaria fundamental de la institucionalidad necesaria para la revitalización del sistema democrático venezolano. Finalmente se reflexionará sobre propuestas y planteamientos de reconstrucción de la institucionalidad sindical y democrática.
- ItemEVOLUCIÓN DEL PACTO DE AVENIMIENTO OBRERO-PATRONAL, FUNDAMENTO INSTRUMENTAL DEL PACTO POLÍTICO Y DEL “CONTRATO SOCIAL” LIBERAL DEMOCRÁTICO 1958(Luis Manuel Lauriño Torrealba, 2015) Luis Manuel Lauriño TorrealbaEl artículo analiza el contexto histórico y la evolución del Pacto de Avenimiento Obrero-Patronal firmado en Venezuela en 1958. Puntos clave: Se describe la situación socioeconómica de Venezuela desde la década de 1940 hasta 1958. Se explica cómo la economía petrolera transformó al país e insertó a Venezuela en el proceso global de industrialización. Actores principales: Trabajadores organizados en el Comité Sindical Unificado Nacional (C.S.U.N.) Empresarios representados por Fedecámaras Líderes políticos como Rómulo Betancourt Proceso hacia el pacto: Caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 Reorganización de sindicatos y gremios empresariales Negociaciones entre trabajadores y empresarios facilitadas por el gobierno Firma del pacto (24 de abril de 1958): Estableció bases para relaciones laborales armoniosas Creó comisiones de avenimiento en las empresas Reconoció la libertad sindical Promovió la estabilidad laboral y el cumplimiento de contratos colectivos Alcance y proyecciones: Fue el fundamento para el equilibrio socioproductivo Facilitó acuerdos políticos posteriores como el Pacto de Punto Fijo Contribuyó a la reinstauración y consolidación del sistema democrático en Venezuela El artículo concluye que este pacto fue crucial para establecer la paz laboral necesaria para la estabilidad política y el desarrollo del sistema democrático venezolano en las décadas siguientes.
- ItemRAÚL LEONI Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL COMO BASE DE LATRANSFORMACIÓN SOCIALY LA INSTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA(2017-05) Luis Manuel Lauriño TorrealbaDesde muy joven, Raúl Leoni mostró un especial interés por los asuntos laborales, especialmente por las relaciones establecidas entre obreros y patronos en el marco de la incipiente industria petrolera nacional. Aquella visión estuvo determinada en buena medida por la influencia de los contextos y las ideologías sociales en boga en las primeras décadas del siglo XX. Por ello, se preocupó en un principio por la defensa exclusiva del obrero al considerarlo, desde una aproximación inicialmente maniquea, víctima de una relación laboral en extremo desfavorable y propia de un sistema productivo y económico al que se atribuían la explotación del hombre y las grandes desigualdades sociales. Sin embargo, no fue mucho el tiempo transcurrido para que, producto de un incipiente proceso de industrialización, del desarrollo doctrinario de su partido, así como de su experiencia y formación, adoptara una visión más global y comprendiera la importancia del desarrollo organizativo y del equilibrio necesario en las relaciones de un conjunto más complejo de factoresque, interactuando en el entramado productivo, propiamente industrial, determinaran los cambios graduales necesarios para alcanzar los equilibrios económicos, y con ellos los sociales. De manera que aquella visión integral y totalizadora de las relaciones industrialesquedará no sólo en evidencia en la doctrina política que contribuyó Leoni a diseñar, sino también y sobre todo en su obra de gobierno, sintetizada en una ecuaciónque planteaba el desarrollo del sistema de relaciones industriales, en el marco de un proceso de industrialización, para la generación del cambio social y la instauración de la democracia.
- ItemNuevas realidades territoriales del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (ciudades difusas)(2019-07) Izquierdo, HenryUna de ellas está basada en lo que es el análisis estratégico prospectivo, esta técnica permite trabajar y crear el futuro a partir del presente. Hoy por hoy podemos decir que podemos crear el futuro a través del presente con técnicas de simulación y modulación que me permiten planificar a largo plazo. Unido a esto quise acotar también al trabajo la creación de Ciudades Difusas o Ciudades Compactas, y posteriormente vamos a ver algunos ejemplos donde he tenido la oportunidad de viajar y de asesorar en algunas ciudades importantes en el mundo como Dubái, Madrid, Italia, Francia, así como este año estaré viajando a Arequipa, Perú y Ecuador, para desarrollar parte de lo que les voy a exponer en el día de hoy. En el segundo punto, me he propuesto como objetivo darles a conocer unas definiciones importantísimas para comprender, o que ustedes puedan entender mi vocabulario, esto en función de que no sea un vocabulario netamente técnico sino más bien un vocabulario digerible por ustedes como las reservas de petróleo, empresas participantes en la explotación petrolera, atributos de lo que es el desarrollo endógeno, propuestas y ciudades a edificar, algunas premisas a considerar y, por último, voy a terminar con una moraleja o reflexión. Me voy a detener un momentico aquí en lo que son los atributos de lo que es el proceso de desarrollo local: el Estado venezolano no ha entendido ni entenderá lo que es el proceso de desarrollo endógeno o desarrollo local como se llama en otras localidades, que parte de sus inicios lo tiene en Francia y luego se expande a Italia y posteriormente a España, y ahorita lo estamos expandiendo a la parte de Europa vía Rusia, Checoslovaquia, desde donde voy a definir lo que es desarrollo endógeno. El alcance que me he propuesto es darles a ustedes a conocer aspectos generales de la producción petrolera y su impacto a las comunidades cercanas a ellas. Yo hice una redistribución en esta sesión porque entiendo que la persona que me iba a anteceder iba a tocar aspectos de la Faja Petrolífera del Orinoco en la parte de explotación, y yo no quería ahondar en ese aspecto para repetir lo mismo. Sin embargo, voy a tomar algunas cosas que me lleguen a la memoria que las puedo refrescar y así se las pueda informar. La Prospectiva considero que es una herramienta hacia la construcción de un futuro y hacia la creación de lo que son ciudades satelitales o difusas, posteriormente vamos a definir lo que es cada una de ellas; entiéndase que la Prospectiva es una herramienta que permite construir el futuro deseado a través de una visión compartida. Nos decía el rector de la UCAB de tener una visión compartida y es lo que, a mi manera de ver, debe ser la Guayana que deseo del Estado Bolívar
- ItemNuevas realidades territoriales del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (ciudades difusas)(2019-07-15) Izquierdo, HenryLa definición de desarrollo que se acerca mucho a lo que es desarrollo sustentable, se enfatiza en el uso de los recursos humanos y naturales para el bienestar de las personas y crear un entorno de satisfacción, un deleite de la ciudadanía en general, para mi ese es el desarrollo y yo lo veo de esa forma. Ciudades difusas u horizontales, es lo que se denomina a nivel mundial como un conjunto de áreas separadas y especializadas para la vivienda, el comercio y la industria, donde se genera segregación y no permite la interacción de su entorno con otras ciudades cercanas. En las creaciones de ciudades, llámese Australia, Francia, España, no hay 100% ciudades difusas ni compactas, hay una mezcla de este tipo de ciudades. Las ciudades difusas u horizontales son ciudades que se crean fuera del contexto de una ciudad, zonas periféricas y descentralizadas, áreas separadas especializadas para la vivienda, el comercio o la industria donde, de alguna manera, inyectamos recursos que denominamos en nuestros términos técnicos, la implosión. Las experiencias a nivel mundial demuestran que, si se inyecta recursos en la periferia, en esa medida los recursos se van a invertir en las ciudades centrales. Cuando se les dan los recursos a las ciudades principales, no le llega nada a las ciudades periféricas, se queda centralizado y a nivel mundial se ha tratado de cambiar este paradigma. Una de las bondades y una de las experiencias más acertadas son aquellas personas que han tenido la oportunidad de conocer España, fundamentalmente Madrid. Madrid está cimentada bajo una concepción prospectiva estratégica y bajo las características de lo que son las ciudades difusas y compactas de comunicación, es decir, hay una comunicación entre las ciudades periféricas con enlaces desde el punto de vista económico y hay vinculación desde el punto de vista social, cultural y de salud. Además, uno de los objetivos más importantes, que es tomado como el principio de la creación de las ciudades para el siglo XXI.
- ItemEl homicidio a través del relato de victimarios adolescentes(2020) Serrano Naveda, Carla Suyin; Gabaldón, Luis GerardoLas tasas de homicidio tienden a disminuir a nivel internacional desde hace décadas, para cuya explicación se propone, fundamentalmente, la consolidación del monopolio estatal de la violencia. Las cifras para América Latina muestran tendencias disímiles por países, e incluso por regiones, dentro de un mismo país, y se han incrementado donde anteriormente registraban tasas muy bajas, como Chile, Costa Rica y Uruguay. No existe, por consiguiente, una disminución constante y sostenida de los homicidios, acaso sí fluctuaciones debidas a dinámicas internas y externas entre países y regiones, las cuales tienden a ser atribuidas a factores demográficos, como la proporción de población joven y los desplazamientos, económicos, como las disparidades en la distribución de la riqueza, la renta y los mercados ilícitos, o políticos, como la legitimidad del poder y la fuerza aplicada por los gobiernos. En el plano de la interacción personal violenta, los latinoamericanos solemos aferrarnos a perspectivas populares del denominado Norte Global que enfatizan disputas de carácter, masculinidad e identidad, oportunidades, subculturas y códigos alternos, pandillas y bandas para explicar el desarrollo y la escalada de las confrontaciones, agregando frecuentemente la exclusión como una clave importante para entender la victimización predominante entre grupos jóvenes, varones pobres, de piel oscura y residentes en las áreas urbanas periféricas. La investigación empírica y la recolección de datos avanza con ambigüedad, las perspectivas cuantitativas y cualitativas permanecen como compartimentos estancos. Este fue el escenario del Seminario Internacional efectuado en Caracas, el 21 y 22 de Noviembre de 2019, convocado por el Grupo de Investigaciones Criminológicas de la Universidad de Los Andes, con apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello, que ahora publica las actas del evento. En concreto, "El homicidio a través del relato de victimarios adolescentes", revisa 12 entrevistas con adolescentes homicidas, dos de ellos chicas, once consumados y uno frustrado, en busca de elementos comunes en cuanto a antecedentes, desarrollo y percepción de la situación que condujo a la muerte y en cuanto a las motivaciones para los homicidios. Un 25% de los adolescentes niega cualquier participación en los hechos por los cuales fueron sentenciados, atribuyendo a incriminaciones policiales falsas su condena y 50% se encuentra vinculado a robos, se victimiza con armas blancas y de fuego, mientras la emocionalidad y las rencillas parecen estar asociadas frecuentemente a la dinámica homicida. Dado que es frecuente la participación accesoria al ejecutor principal, y que en casos éste último no fue aprehendido y juzgado, podría ser relevante explorar mecanismos de responsabilidad vicaria o por extensión en función de vulnerabilidad diferencial, algo usualmente no abordado en materia de delincuencia juvenil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »