Ingeniería civil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería civil by Title
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemANÁLISIS COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN CONSTRUCTION VS MÉTODO TRADICIONAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN(2023-10-05) Josué David, González Moreno; Stefano Alejandro, Santini Pérez; Ing. Riccardo Salvatorelli [TUTOR]En la industria de la construcción se realizan grandes inversiones de capitales, al igual que otras industrias han incorporado tecnologías para optimizar el costo, calidad y tiempo, en donde los japoneses están a la vanguardia con sus métodos aplicados a la industria manufacturera, que han sido adoptados por la industria de la construcción y dentro de esos métodos se encuentra Lean Construction, que ha generado una revolución en la industria de la construcción en el que se han encontrados grandes ahorros en tiempo, dinero y personal empleado reduciendo el riesgo laboral y permite evaluar las edificaciones aun posterior a su construcción planificando su mantenimiento, tiempo de vida incluyendo la demolición de dichas estructuras. En este trabajo se plantea un análisis de estructuras en las cuales se ha encontrado un ahorro económico al utilizar esta metodología y se plantea la aplicación de la misma en forma exploratoria en un centro médico privado que posee obras nuevas, en remodelación y áreas de mantenimiento, para tratar de romper la resistencia al cambio de mentalidad para imponer mejoras en el ámbito de construcción, en general, ya que al existir un cambio de mentalidad se puede llegar a un cambio generalizado de la construcción planificada y metódica en la que se pueda llevar registros y mejoras continuas en todas las etapas de una construcción, en el diseño, la construcción, el mantenimiento y demolición de estructuras.
- ItemANÁLISIS DE DISCONTINUIDAD VERTICAL EN LA RESISTENCIA LATERAL DE ENTREPISO. CASO ENTREPISO DÉBIL(2022-10) Hernández Mangiamarchi, Vanessa; Manzur Rueda, LuisannaEn la última versión de la Norma de Construcciones Sismorresistentes 1756:1-2019 se exige la aplicación de métodos de análisis no lineales para el estudio de edificaciones que se encuentran dentro de los grupos críticos, y opcional para el resto de los grupos estructurales. Esto se debe a la complejidad de respuesta que puede tener una estructura a la hora de un sismo y las limitaciones que tiene el análisis lineal para cuantificar el daño generado por el sismo a la edificación. En este Trabajo Especial de Grado se buscó un procedimiento confiable para analizar la irregularidad vertical de entrepiso débil, descrita en el capítulo 3.6 de la Norma COVENIN 1756-1:2019, a partir de la comparación de los métodos Finley A. Charney, el del Profesor Oscar Andrés López y el propuesto a partir de un análisis no lineal estático - Pushover- en distintos modelos estructurales. En este sentido, fueron evaluadas las condiciones de falla de los miembros estructurales y la influencia de la mampostería en la resistencia de los pisos, considerando casos donde se trabaje con una relación viga fuerte- columna débil y otros con la relación contraria. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos de cada modelo para determinar el procedimiento con resultados más confiables en la evaluación de resistencia de un piso determinado de una estructura de concreto armado, que sea capaz de verificar si hay presencia de la irregularidad vertical de entrepiso débil causada por fallas tanto de flexión como por corte, donde se considere el aporte de resistencia de cada uno de los miembros estructurales, las relaciones entre ellos y la influencia de la mampostería. A partir de los resultados obtenidos se pudo determinar el factor de desempeño para la irregularidad vertical de estudio y el efecto que tiene la mampostería en el análisis del entrepiso débil en una estructura de concreto armado, concluyéndose que mediante la aplicación del método propuesto a partir de un análisis no lineal estático se pueden obtener resultados más próximos a la realidad, sin excluir ninguna de las posibles fallas que pueden ocurrir en un miembro estructural a la hora de un sismo.
- ItemANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS TENSADAS CON BASE EN MODELOS A ESCALA.(2023-06) ACOSTA DE ABREU, Alejandra Daniela; GONZALEZ IARUSSI, AlessandraEl presente trabajo de investigación plantea el análisis del comportamiento de estructuras tensadas con base en modelos a escala. En la exploración de sistemas estructurales alternativos a los tradicionalmente usados, se introducen los sistemas atirantados como sistema viable para estructuras ligeras en el medio de la ingeniería civil. Con la finalidad de comprender el comportamiento de dichas estructuras, se realizó una investigación enfocada, en primer lugar, al principio de la tensegridad, con el propósito de construir un modelo en mortero con una configuración geométrica adecuada. Posteriormente se planteó el diseño y construcción de un sistema atirantado, específicamente un puente asimétrico a escala, con intención de definir una solución de estabilidad conveniente, debido a que la hipótesis resultaba inestable. La caracterización de la estabilidad de los sistemas se realizó una vez construidos los mismos, mediante el análisis de su comportamiento ante acciones externas. En primer término, respecto a la estructura tenségrica se estudió el comportamiento de los tensores ante un desplazamiento donde se evidenció la variación de los mismos, así como también el desplazamiento y la aceleración del sistema. Por otro lado, en el puente se ejecutó un estudio de tensiones, donde se percibió la variación de solicitaciones en los tensores estabilizadores del sistema, en diferentes casos de sobrecarga del puente según la ubicación de la misma. Finalmente, se obtuvieron los resultados a través de curvas y parámetros, que permitieron el análisis del comportamiento de dichos modelos con base en el estado de sus tensiones. Para la estructura tenségrica, se evidenció un aumento en el estado de las mismas durante el movimiento oscilador amortiguado causado por una fuerza excitadora. Mientras que en el puente atirantado asimétrico se observó que, para el estado de equilibrio, los tensores estabilizadores presentan las mayores tensiones registradas.
- ItemANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO - MECÁNICO DEL CONCRETO ADICIONADO CON FIBRAS DE COBRE(Universidad Católica Andrés Bello/Ing. Civil, 2024-06) Eugenia Alejandra Barreneche Corredor; Kevin Francisco Zerpa GarcíaEn este trabajo especial de grado se analizó la influencia de las fibras de cobre en el comportamiento físico-mecánico del concreto, con el objetivo de evaluar su contribución a las propiedades de conductividad eléctrica, así como su influencia en la resistencia a compresión y flexión del material. Para ello, se empleó una dosificación de fibras que varió entre el 1% y el 5% del volumen total de concreto. A través de la medición de la resistividad eléctrica, se pudo determinar la conductividad eléctrica del concreto con fibras de cobre, y se llevaron a cabo ensayos de compresión y flexión para evaluar su comportamiento mecánico. Los resultados obtenidos en cuanto a la conductividad eléctrica indicaron que a medida que se aumentaba la dosis de fibras, se lograron valores superiores en comparación con el concreto convencional. En los ensayos de compresión y flexión, se observó un incremento en la resistencia del material, así como mejoras en la ductilidad, tenacidad y capacidad de deformación. Estos hallazgos sugieren que la adición de fibras de cobre tiene un impacto positivo en las propiedades físico-mecánicas del concreto, lo que podría resultar beneficioso en aplicaciones donde se requiera una mayor conductividad eléctrica y resistencia estructural.
- ItemANÁLISIS NUMÉRICO A MODELOS FÍSICOS DE DEFORMACIÓN DE TÚNELES, SIMULANDO MACIZOS ROCOSOS ESTRATIFICADOS, CON BASE EN EL PROGRAMA PLAXIS 2D(2021-06) Ceccarelli N., Christian; De Agrela N., Jhonny A.Al excavar un túnel, se genera una alteración del estado de esfuerzos, lo que produce deformaciones, desplazamientos y eventualmente, la falla plástica en sectores del macizo rocoso cercanos a la excavación. De estos dependen los elementos estructurales para el sostenimiento de esta última. El conocimiento detallado de las condiciones geológicas y geotécnicas junto con el análisis de las deformaciones, permiten el cálculo adecuado para el sostenimiento y la selección del método de excavación. En este trabajo se presentan los análisis numéricos mediante elementos finitos, utilizando el programa PLAXIS 2D, para representar los modelos físicos realizados por Cortesi y Carestia en el año 1988, en los que se consideraron macizos rocosos estratificados o foliados, que constituyen planos continuos, con un sistema principal de diaclasas perpendicular a dichos planos, formando bloques individualizados. Los modelos numéricos lograron representar adecuadamente los resultados de los modelos físicos. Los resultados obtenidos significan un avance en el diseño del sostenimiento en túneles excavados en macizos estratificados o foliados, donde las deformaciones principales están controladas por flexión en las capas.
- ItemAPLICABILIDAD DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA ENERGÉTICOS EN LOS ANÁLISIS DE EXCESO DE PRESIÓN DE POROS(2023-06-09) Andrés E. Castillo Z.; Pedro M. Sosa RAunque se ha demostrado que la licuación de suelos ocurre durante la acción del sector fuerte del acelerograma, se demuestra que no existe correlación entre la licuación y la potencia del sismo pues la presión de poros aumenta cuando las aceleraciones generan deformaciones cortantes por encima del umbral de 3,40 10-4 %. Entonces, la licuación ocurrirá solamente si las aceleraciones del sector fuerte producen deformaciones cortantes por encima de dicho umbral. De 248 sismos analizados con el perfil de Treasure Island, solamente 49 superaron el 80% de desarrollo de presión de poros, lo cual representa un 20% del total. De esos sólo 3 (6% del total) tenían magnitud entre 5,00 y 5,99; 20 (41% del total) tenían magnitud entre 6,00 y 6,99 y 26 (53% de la muestra) entre la magnitud 7,00 y 7,99. Se detectaron diferencias importantes para las respuestas de sitio y licuación entre los programas DEEPSOIL y Cyclic_1D. Tanto la secuencia de las aceleraciones en los acelerogramas, incluyendo la aceleración máxima, como la generación de las presiones de poros resultan diferentes. Por último los espectros de potencia tampoco correlacionan con la licuación ni anticipan adecuadamente las amplificaciones de las respuestas en superficie con la pseudo función de transferencia [F₂].
- ItemCAMBIOS EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE UN PERFIL GEOTECNICO CON ESTRATO DEBIL(2021-06) Bueno Duran, Yusleidy; Contreras Segovia, MiccetEste trabajo de grado se enfocó en estudiar la respuesta dinámica de un perfil geotécnico con estrato débil sometido a la acción de un evento sísmico. Para ello se realizó una investigación de tipo experimental. Se logro determinar los efectos del espesor, ubicación y velocidad de onda de corte del estrato en estudio. La respuesta dinámica se evaluó con el programa Deepsoil, el cual permitió obtener los acelerogramas en la base de los estratos licuables del perfil, denominado quiebre en el resto de este trabajo. Dicho programa también permitió la creación de perfiles nuevos para el análisis de las propiedades del mismo. De esta manera se pudo evaluar el cambio de la intensidad del sector fuerte del acelerograma en el estrato de quiebre para los perfiles con diferentes propiedades. Se verifico que la intensidad del sector fuerte del acelerograma es una fracción de la intensidad de Arias. En este TEG se evaluaron varias condiciones que permitieron constatar que el amortiguamiento del suelo junto con la ubicación, el espesor y la velocidad de las ondas de corte del estrato débil varían la respuesta del sitio. Adicionalmente, se demostró que la respuesta de un mismo sismo cambia significativamente dependiendo de la localización del estrato débil por debajo de los 30 m superiores del perfil. Esto confirma que no es necesariamente la Vs30 la que controla las respuestas en la superficie del terreno.
- ItemCAMBIOS EN LAS FORMAS ESPECTRALES DE LOS SISMOS PARA DIFERENTES MOMENTOS SÍSMICOS Y CONDICIONES DEL PERFIL GEOTÉCNICO(2023-06) Paz, Andri; Rosales, JoséEn este TG se implementaron dos programas Seismosignal y Deepsoil, partiendo de una base de datos internacional, con la cual se clasificaron los sismos en roca por su forma espectral, lo cual incluye el rango de períodos, la ubicación del pico de la respuesta espectral, la magnitud y el momento sísmico en la fuente, además de la distancia epicentral. Se determinaron los rangos límites para las rupturas y los saltos en la fuente a partir de las ecuaciones propuestas por Wells y Coopersmith, además del módulo de rigidez de la roca. Adicionalmente, se estudió la importancia del perfil geotécnico, y la influencia de las características energéticas del sismo en función de su forma espectral, a la hora de obtener el sismo de respuesta en la superficie del perfil geotécnico. De la misma manera, se evidenció que la forma de la pseudo función de transferencia de un sitio no depende solamente de la altura del perfil (H) y de la velocidad promedio de las ondas de corte (Vs), sino que la amplitud del pico de la misma varía dependiendo del sismo, el cual controla el amortiguamiento promedio (ξ) del perfil geotécnico.
- ItemCOMPARACIÓN DE MÉTODOS NORMATIVOS PARA ESTABLECER LA CONDICIÓN COLUMNA FUERTE - VIGA DÉBIL EN PÓRTICOS PLANOS DE CONCRETO REFORZADO(2023-06-13) Alemán Barajas, Daniel; Córdova Linares, Michelle.Diferentes países han desarrollado códigos y normas de construcción que plantean recomendaciones para el diseño sismorresistente de estructuras de concreto reforzado, evaluando los aspectos que pueden influir en el desempeño de la estructura, como permitir la formación de rotulas plásticas en las vigas y evitarlas en las columnas de pórticos sometidos a momentos durante un evento sísmico, lo anterior se conoce como el criterio columna fuerte viga débil. En este trabajo de grado se busca evaluar y comparar las recomendaciones para garantizar la condición columna fuerte viga débil, planteadas en los procedimientos 1 y 2 de la Norma Venezolana FONDONORMA 1753:2006, y en el diseño por capacidad implementado en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 de Argentina. Inicialmente se planteó un diseño preliminar de 3 pórticos planos de concreto reforzado, de diferentes alturas, cumpliendo con los requisitos del nivel de diseño 3 de acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 1756:2001. Luego, se evaluaron los 3 métodos de diseño y se realizaron algunos ajustes para satisfacer los procedimientos individualmente, evaluando en cada uno de ellos su comportamiento sismorresistente y la formación de rotulas plásticas a través de un análisis estático no lineal (pushover) con la ayuda del programa de diseño estructural Etabs 20.0. Con los resultados obtenidos se pudo observar que los 3 procedimientos evitaron el desarrollo de mecanismos de piso en los 3 pórticos de estudio, pero en algunos casos, sobre todo en los pisos superiores, no se logró el desarrollo de las rotulas plásticas en las vigas, destacando que el procedimiento 1 fue el más eficaz y eficiente en el pórtico 1, para garantizar el desarrollo de las rotulas plásticas en las vigas asociadas a la condición columna fuerte viga débil, al no requerir de ningún ajuste en el diseño para lograr su cumplimiento. Sin embargo, para los pórticos 2 y 3, el procedimiento que más se acercó al mecanismo de falla ideal fue el procedimiento 3, pero no fue muy eficiente debido a que requirió un considerable aumento en el acero de refuerzo longitudinal de las columnas para cumplir con los requerimientos del diseño por capacidad.
- ItemCOMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTRUCTURAL EN EDIFICACIONES DE CONCRETO REFORZADO APLICANDO LOS MÉTODOS DE PUSHOVER E HISTORIA EN EL TIEMPO NO LINEAL(2023-12) María Fernanda Valderrama Espinoza; Henrry Leonardo Varela Rojas; Ing. Eduardo López [TUTOR]A lo largo de la historia, se ha evidenciado cuán devastadores e inevitables pueden ser los sismos. Ante ello, es fundamental comprender el fenómeno sísmico desde su origen hasta su desarrollo para lograr un desempeño estructural deseado. Así, el realizar estudios de desempeño a estructuras existentes y en etapa de diseño utilizando análisis no lineales es una gran opción. Para el presente Trabajo Especial de Grado se planteó una comparación de Desempeño Estructural por dos métodos no lineales, PUSHOVER e HISTORIA EN EL TIEMPO, partiendo de la fase inicial de modelado y diseño para estructuras regulares aporticadas de concreto reforzado mediante un análisis dinámico elástico espectral conforme a los requerimientos planteados en la Norma Venezolana para Construcciones Sismorresistentes COVENIN 1756- 1:2019, haciendo uso del software ETABS. Además, se consideraron algunas variables como el cambio de clase de sitio o el número de pisos, para analizar cómo afectan al desempeño estructural. Posteriormente se procedió a ejecutar las metodologías de análisis no lineal aplicadas para los tres tipos de amenaza sísmica planteados en la Norma COVENIN 1756-1:2019, dónde para la estimación de la respuesta no lineal de la estructura a través del método Pushover, se incorporó en el modelo la acción sísmica que está definida por espectros de respuesta elástica (R=1) para cada tipo de sismo, que al mismo tiempo serán los espectros objetivos en la generación de acelerogramas sintéticos para la aplicación del método de Historia en el Tiempo, usando como esqueletos los acelerogramas correspondientes a registros sísmicos de El Centro de 1940, Superstition Hills de 1987, Kobe de 1995 y Victoria de 1980. Los resultados obtenidos permitieron comparar ambos métodos de análisis tomando en cuenta los diferentes escenarios previamente mencionados, concluyendo que el análisis de historia en el tiempo y el análisis Pushover son métodos complementarios para evaluar el comportamiento sísmico de una estructura. Ahora bien, el análisis de historia en el tiempo ofrece resultados más detallados y sensibles, mientras que el análisis Pushover proporciona una evaluación simplificada y general de la capacidad de resistencia, pero usar ambos métodos en conjunto mejora la comprensión y eficacia del diseño sismorresistente.
- ItemCONDICIONES GEOLÓGICAS Y MECANISMOS DE DESLAVE EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA PALMARITO EN EL SECTOR EL CASTAÑO, MARACAY, Evento 2022. Edo. Aragua.(Universidad Católica Andrés Bello/Ing. Civil, 2024-05) Emily C, Rodríguez D.; Saulay V, González P.El 17 de octubre de 2022 en la urbanización El Castaño, ubicada en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, Venezuela, fue afectada por un evento de deslave en la cuenca de la Quebrada Palmarito. El área tributaria de la cuenca donde comenzó el desborde lateral hacia el urbanismo es de 5.02 km2, afectando 470 viviendas, vialidad y servicios, destacando que, durante el evento en el área afectada, estaba bajo lloviznas ligeras. La cuenca se caracteriza por laderas de alta pendiente, controlada por rocas duras ígneas metamórficas, que limitan un valle aluvial de unos 50 metros de ancho, que se amplía hacia el área afectada a más de 200 metros. Los aportes de materiales por deslizamientos superficiales en las laderas provienen del oeste de la cuenca, estimándose un volumen de 96,151 m3. El cauce fue afectado por un canal de erosión de unos 20 a 30 metros de ancho, el cual aporto hacia la zona de desastre 290,303 m3, donde se destacan bloques de roca de gran tamaño, de 1 a 10 m3 . El volumen total calculado de detritos que invadió el área poblada fue de 386,454 m3 . Los registros de INAMEH, no fueron representativos del evento ocurrido, ya que se debió originar por una lluvia localizada no registrada. Lo anterior llevó a realizar un modelaje hidrológico e hidráulico con el método de O`Brien, obteniendo un volumen total (detritos más agua) para un período de retorno de 100 años, de 1,400,000 m3 . Las medidas correctivas están planteadas a base de represas de retención de sedimentos y canalizaciones. Resulta de interés el estudio del riesgo existente de las tres (3) quebrada al oeste la cuenca de Palmarito, las cuales drenan hacia el urbanismo El Castaño.
- ItemDESEMPEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL “LATA DE AGUA”, IMPLANTADO EN EL SECTOR BARRIO NUEVO DEL BARRIO SAN BLAS, PARROQUIA PETARE, MUNICIPIO SUCRE, CARACAS-VENEZUELA.(2023-07) LINARES, Ulises; RIVERA, Eduardo; BLANCO, Henry [TUTOR]El presente trabajo tiene como objetivo general, evaluar el desempeño del sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial Lata de Agua, mediante una investigación descriptiva con diseño mixto (campo y documental). Se determinó el promedio mensual de precipitaciones en la zona de implantación (Barrio San Blas, Petare, Caracas), basado en data histórica, así como el promedio de consumo de agua de los usuarios, obteniéndose que, durante el período lluvioso, el sistema satisface los requerimientos con la asistencia actual de los beneficiarios. Asimismo, se hizo un análisis de la calidad del agua, que resultó no apta para el consumo humano, puesto que no se estaba agregando cloro, según las especificaciones del proyecto, se determinó el nivel de empoderamiento de los miembros de las instituciones, después de 3 años de su implantación, resaltando la necesidad de reforzar la capacitación técnica y visibilidad del sistema, así como fomentar la sensibilización.
- ItemEFECTOS DE ADITIVOS Y ADICIONES SOBRE LA DURABILIDAD DEL CONCRETO ESTRUCTURAL(2023-06) Edgar PalenciaLa durabilidad del concreto estructural cuenta con un sustento importante en investigaciones realizadas hasta la actualidad, sin embargo se puede decir que su nivel de estudio es relativamente menor en comparación con parámetros como la resistencia mecánica, y por ende se desglosan una serie de temas con requerimientos de información y más estudios, referentes al desempeño de las estructuras ante agentes externos capaces de incidir desfavorablemente en la vida útil del material. Es por ello que en el presente trabajo de grado, desarrollado en el Laboratorio de Tecnología de Materiales de Construcción UCAB (Caracas, Venezuela), se planteó evaluar alternativas para modificar la durabilidad del concreto en estado endurecido, a partir del uso de productos que influyen en su comportamiento, como lo son los aditivos y las adiciones. Para ello, se elaboraron un total de treinta y tres (33) probetas cilíndricas, con distintas condiciones de interés, tomando como referencia la variación en el tiempo de resistividad eléctrica, humedad y temperatura interna. En el seguimiento de los objetivos propuestos, también se llevaron a cabo pruebas en ochenta y dos (82) muestras distribuidas entre pasta de cemento y mortero, con la intención de comprender la interacción de los distintos componentes utilizados y lograr diseños de mezcla que permitan generar información relevante para el sector, junto con los controles asociados al concreto en estado fresco. Para estos casos se trabajaron con distintos porcentajes de aditivos y adiciones en función de las variables pertenecientes a cada ensayo, relacionados con fluidez, absorción y resistencia. Los resultados finales permitieron emitir conclusiones importantes sobre la durabilidad de las muestras y la resistencia a compresión a los catorce (14) días.
- ItemESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA ALUMBRADO CON LUMINARIAS LED Y SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA FOTOVOLTAICA EN ÁREAS EXTERIORES(2021-07) Espinoza, AlexiaLa motivación del presente trabajo especial de grado fue plantear alternativas para la iluminación que posean una mejor tecnología que permita disminuir y optimizar el consumo de energía requerido por la UCAB para hacerla una Institución más sustentable. La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio comparativo a nivel técnico y económico entre varios sistemas de energía fotovoltaica y LED para alumbrado público en el campus UCAB. Específicamente fueron evaluados dos sistemas: Luminarias Solares autosuficientes y Luminarias LED con conexión a la red eléctrica como opción para incluir en el alumbrado del campus específicamente en áreas específicas de jardín interno y Estacionamiento. Además se planteó una propuesta de diseño para un sistema fotovoltaico aislado en el área de Edificio de Estacionamiento el cual también se evaluó de manera técnica y económica. Como resultado para las alternativas de luminarias, se escogieron las alternativas LED por encima de las Solares porque el precio por consumo mensual de energía eléctrica en Venezuela las hizo más factible económicamente, sin embargo se comprobó que usar luminarias Solares también es buena opción. Además se observó una reducción en el consumo de 60 % que son 9.745,5 KWh/año para el área de Jardines Internos, 62,5% que son 10.950 KWh/año para el Estacionamiento de Profesores y 71,95% que son 183.843,20 KWh/año para el Edificio de Estacionamiento. Por otra parte se determinó que la instalación de un sistema aislado en una ubicación tal como la UCAB no es factible desde el punto de vista económico, sin embargo se recomendó la evaluación de alternativas de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red que pueden resultar más económicos y convenientes para la Institución.
- ItemESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA ALUMBRADO CON LUMINARIAS LED Y SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA FOTOVOLTAICA EN ÁREAS EXTERIORES(2021-07) Espinoza, AlexiaLa motivación del presente trabajo especial de grado fue plantear alternativas para la iluminación que posean una mejor tecnología que permita disminuir y optimizar el consumo de energía requerido por la UCAB para hacerla una Institución más sustentable. La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio comparativo a nivel técnico y económico entre varios sistemas de energía fotovoltaica y LED para alumbrado público en el campus UCAB. Específicamente fueron evaluados dos sistemas: Luminarias Solares autosuficientes y Luminarias LED con conexión a la red eléctrica como opción para incluir en el alumbrado del campus específicamente en áreas específicas de jardín interno y Estacionamiento. Además se planteó una propuesta de diseño para un sistema fotovoltaico aislado en el área de Edificio de Estacionamiento el cual también se evaluó de manera técnica y económica. Como resultado para las alternativas de luminarias, se escogieron las alternativas LED por encima de las Solares porque el precio por consumo mensual de energía eléctrica en Venezuela las hizo más factible económicamente, sin embargo se comprobó que usar luminarias Solares también es buena opción. Además se observó una reducción en el consumo de 60 % que son 9.745,5 KWh/año para el área de Jardines Internos, 62,5% que son 10.950 KWh/año para el Estacionamiento de Profesores y 71,95% que son 183.843,20 KWh/año para el Edificio de Estacionamiento. Por otra parte se determinó que la instalación de un sistema aislado en una ubicación tal como la UCAB no es factible desde el punto de vista económico, sin embargo se recomendó la evaluación de alternativas de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red que pueden resultar más económicos y convenientes para la Institución.
- ItemESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA LA APLICACIÓN DE REVESTIMIENTOS ESTRUCTURALES PARA SISTEMAS DE TUBERÍAS SIN APERTURA DE ZANJA(Universidad Católica Andrés Bello/Ing. Civil, 2024-06) Aguilar Pita, Alejandro.; Ramirez Perez, VictorEn las ciudades, la infraestructura urbana es crucial para la calidad de vida de sus habitantes. Dentro de lo que conforma la infraestructura urbana, se encuentran los sistemas de abastecimiento de agua potable, las redes de recolección de agua residual y las de recolección de aguas de lluvia de la ciudad. Estas redes de tubería suelen enfrentar problemas de deterioro con el paso del tiempo, por lo que es indispensable su mantenimiento y renovación para garantizar su eficiencia y prolongar su vida útil. “Un sistema de distribución de agua potable debe tener una vida útil de 100 años, para mantener la red en buenas condiciones de servicio se necesita reemplazar el 1% del total de la tubería anualmente”. La compañía de agua perfecta: Biwater. Para ello, existen diversos métodos de rehabilitación de tuberías, como el tradicional con zanja, así como nuevas tecnologías estructurales sin apertura de zanja, entre estas tecnologías se encuentran: la rehabilitación de tubería por Tubería Polimérica Curada en Sitio (CIPP), Revestimiento Deslizante (Slip Lining), revestimientos de Fibra de Carbono (CFRP), Close Fit (FFRP) y Abrazadera Interna, cada uno con características y procedimientos propios que permiten ser usadas para distintas situaciones. Las soluciones de rehabilitación sin zanja se han convertido en una práctica común para la renovación de infraestructuras subterráneas. Estas soluciones implican realizar trabajos de rehabilitación en las líneas existentes sin la necesidad de excavar de maneramanera hay una armonía entre la ciudad y los trabajos de rehabilitación a las tuberías, siendo así un aspecto fundamental para la sustentabilidad ambiental. El presente documento tiene como objetivo evaluar las diferentes alternativas de revestimientos estructurales internos disponibles en el mercado para sistemas de tuberías destinadas a la conducción de agua y su aplicación en un caso real. La selección de un revestimiento adecuado es crucial para garantizar la integridad y durabilidad de las tuberías, así como para mantener la calidad del agua transportada. En este análisis, se examinarán las características de cada método, con el fin de proporcionar una visión integral que permita significativa y sin obstruir la circulación en las calles que están sobre la tubería. De esta tomar decisiones sobre la elección del revestimiento más apropiado para cada sistema de tuberías. La evaluación de estas alternativas permitirá avanzar hacia una gestión eficiente y sustentable de las redes de distribución de agua, proporcionando información clave para evaluar la situación actual e identificar problemas y riesgos, buscando de esta manera tomar decisiones informadas en la gestión del recurso hídrico, lo que minimiza el compromiso de los ecosistemas, logrando así, aumentar el bienestar social y económico. El documento poseerá un marco informativo, el cual, explicará los conceptos relacionados a la rehabilitación estructural sin apertura de zanja, además de dar a conocer las normas que avalan las diferentes alternativas; posteriormente, se explicará a detalle cada uno de los métodos de rehabilitación, luego se puntualiza sobre un caso real que será el Alimentador Norte de la ciudad de Caracas, Venezuela, donde se analizará los daños de un tramo de la tubería, finalizando con las conclusiones y sus recomendaciones, haciendo énfasis en el caso del Alimentador Norte.
- ItemEVALUACIÓN COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE COLUMNAS DE CONCRETO REPARADAS MEDIANTE ENCAMISADO CON MORTEROS REFORZADOS. PARTE 1.(2022-10) Freite Vergara, William David; Rosales Chacón, Osmar AlexanderEl presente trabajo de investigación platea el estudio del comportamiento mecánico de columnas cortas reparadas con morteros reforzados sometidos a carga axial con una variación en la superficie de aplicación. Se analizaron 10 probetas con las siguientes características: • Tres (3) probetas en su condición inicial sin encamisado sometidas a cargas axiales distribuidas uniformemente en toda su sección (LC0). • Tres (3) probetas con encamisado de mortero reforzado sometidas a cargas axiales en el núcleo y apoyadas en la base solamente en la zona del encamisado (LC1). • Cuatro (4) probetas con encamisado de mortero reforzado sometidas a cargas axiales distribuidas uniformemente en la superficie del tope y apoyadas en la base solamente en la zona del encamisado (LC2). Este estudio demostró el aporte generado por el puente adherente y la sección del encamisado y como la variación en la distribución de carga sobre las columnas influye en el comportamiento mecánico de las mismas, dándose en el caso LC1 una falla por adherencia mientras que en el caso LC2 una falla de adherencia y compresión en simultaneo. Los análisis para determinar el comportamiento mecánico de cada probeta fueron realizados mediante a los gráficos de tensión – deformación y variación volumétrica, obtenidos por medio de los ensayos realizados en el laboratorio de materiales de construcción de la Universidad Católica Andrés Bello.
- ItemEvaluación de las propiedades de resistencia y durabilidad de mezclas de concreto, por el efecto de sustituciones parciales de cemento por cáscaras de huevo calcinadas(2024-05) Lozano Sanchez, Vanessa Daniela; Navarro Zabaleta, Junians Alejandra; Bolívar Sánchez, María VictoriaEn el ámbito de la construcción, son muchos los estudios que pretenden mostrar alternativas para disminuir el impacto ambiental del proceso de fabricación de los materiales involucrados. Tal es el caso del uso del cemento, cuyas emisiones de CO2 a la atmósfera presentan un riesgo que aún no se ha podido mitigar. El presente trabajo permitió estudiar el efecto en la resistencia a compresión y durabilidad del concreto de la sustitución parcial del cemento por cenizas de cáscaras de huevos. Para ello, se realizó una mezcla de concreto patrón cuya resistencia especificada fue de 210 kg/cm². A partir de allí, se realizaron sustituciones parciales de la dosis de cemento por cenizas de cáscaras de huevos, en proporciones del 8, 10 y 12%. La resistencia a compresión fue ensayada a los 7 y 28 días de edad. Como resultado, se obtuvo que las mezclas con sustituciones parciales del 10 y 12% tuvieron una resistencia superior a la resistencia de diseño, además de presentarse una mejora en la resistencia a compresión del concreto endurecido a medida que se incrementa la adición de la ceniza. En estado fresco del concreto, se evaluó el asentamiento, resultando que la trabajabilidad mejora con la adición de ceniza de cáscara de huevo. En cuanto a la durabilidad del concreto, se determinó el porcentaje de porosidad, obteniendo valores de 6,38%, 6,05% y 6,75%, respectivamente. No se observó un patrón de comportamiento en los resultados de acuerdo a las proporciones de adición; sin embargo, los resultados cumplieron con los criterios establecidos para un concreto de buena calidad y compacidad.
- ItemEVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS EN LAS CERTIFICACIONES DE SOSTENIBILIDAD LEED, BREEAM Y EDGE PARA EL EDIFICIO CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD(2022-10) DÍAZ DÍAZ, Oriana Daniela; HURTADO BLANCO, Iván ElíasEl presente estudio tiene como objetivo evaluar los criterios en las certificaciones de sostenibilidad LEED, BREEAM y EDGE, para considerar su aplicabilidad en el edificio Cincuentenario de la Universidad Católica Andrés Bello. Para ello se hizo una inspección general de las áreas que componen al edificio y su emplazamiento, con el fin de comparar lo que dictan las normativas de certificación con la realidad del mismo. Durante este análisis de factibilidad, se consideraron principios sostenibles en las áreas de energía, agua, bienestar, recursos y gestión de la edificación en estudio. Gracias a ello, se pudo determinar que el edificio Cincuentenario tiene las condiciones para certificarse según el sistema de certificación BREEAM, y siguiendo una serie de recomendaciones esenciales en la rama de la sostenibilidad puede lograr aplicar en los sistemas de certificación LEED y EDGE. Además, se demostró la posible implementación de certificaciones sostenibles en el contexto del país, como parte de un proceso de investigación que demuestra la existencia de edificaciones aptas para una acreditación internacional, destacando que los proyectos en etapa de diseño tienen más probabilidad de certificarse en los sistemas estudiados, por su capacidad de incluir estándares sostenibles en el proceso de construcción y planificación.