Estudios Literarios
Permanent URI for this community
En tanto expresión sublime del lenguaje, la indagación en la literatura revisa los diferentes aspectos y elementos de esta disciplina en su naturaleza artística y reflexiva a un tiempo. Se identifica el conocimiento de la literatura como área del saber y se desarrolla el análisis crítico y creativo de los diversos fenómenos literarios ligados al tramado social y al establecimiento de la identidad cultural
Browse
Browsing Estudios Literarios by Title
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemClase abierta. Desde el corazón del teatro: La tragedia ateniense(2023) María Fernanda Di Muro PellegrinoClase abierta de la cátedra Introducción a los Estudios Literarios (Letras UCAB), dictada por la profesora María Di Muro sobre algunas nociones fundamentales de la tragedia ateniense. Asimismo, la revisión se hizo desde una mirada a los misterios dionisíacos y sus manifestaciones a través de las formas de locura.
- ItemClase abierta: Literatura venezolana contemporánea en perspectiva(2022-01) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Infante, Ángel Gustavo; Troconis, Irina; Velásquez, Lorena; Pineda Burgos, Rebecahttps://youtu.be/bbgRfSTdcBs
- ItemColoquio. La historia y cultura mexicana contemporáneas a través de sus novelas(2023) Gerardo Bobadilla Encinas; Lizette Martínez Willet; Luis Alfredo Álvarez; Leonardo Mendoza Rivero; María Fernanda Di Muro PellegrinoCuarto coloquio semestral de investigación presentado, en esta ocasión, gracias a la alianza entre la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Sonora, México. Tal iniciativa fue dirigida por el profesor Gerardo Bobadilla (UNISON) y en ella participaron los alumnos del seminario "La historia y cultura mexicana contemporáneas a través de sus novelas", dictado en el período académico septiembre 2022 - enero de 2023 a los alumnos de la carrera de Letras y del Doctorado en Historia (UCAB).
- ItemColoquio. Rafael Cadenas. Del destierro a la intemperie. Hacia una poética de la exactitud(2023) Arturo Gutiérrez Plaza; Jorge Romero; Pausides González; Deike Rodríguez; Marian Lugo; María Fernanda Di Muro PellegrinoColoquio semestral de investigación de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello. En esta oportunidad fue dirigido por el profesor Pausides González en el marco del Seminario de Crítica e Investigación Literaria. Participantes: Prof. Jorge Romero (UCV) Prof. Arturo Gutiérrez Plaza (USB-University of Oklahoma) Estudiantes: Marian Lugo Deike González
- ItemColoquio: Abyección, parodia y alegoría en la nueva literatura venezolana (primera sesión).(2021-07) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Monroy, Argenis; Gomes, Miguel; Rivas-Rojas, Raquelhttps://youtu.be/uspc5x3XCZI
- ItemColoquio: Abyección, parodia y alegoría en la nueva literatura venezolana (segunda sesión).(2021-07) Di Muro Pellegrino, María Fernanda; Gomes, Miguel; Rivas-Rojas, Raquel; Monroy, Argenishttps://youtu.be/lNkQnJ14jaY
- ItemConferencia. Mariano Picón Salas y las humanidades: "un arte de vivir y comprender"(2021-07) Martínez Willet, Lizette; Álvarez, Cristian; Di Muro Pellegrino, María Fernandahttps://youtu.be/4JF928p31cc
- ItemDecir lo indecible esencia mística en la obra de José Watanabe(2023) González Cordero, Gabriel EduardoRevisar la obra poética de José Watanabe no implica simplemente reducirlo a sus vínculos con la cultura japonesa, su bestiario animal o su relaciones con la naturaleza, también permite esta aproximación mística, porque el lenguaje permite dentro de sí una experiencia extraordinaria. El lenguaje místico es revelador de la esencia del lenguaje humano, lenguaje poético y lenguaje a secas.
- ItemEl eros en la poesía de Safo.(2020-08-06) Di Muro, María
- Item"Flores venezolanas" y fiestas patrias en el Centenario de Simón Bolívar (1883): riesgos y ganancias de la participación femenina(Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana, 2006) Carmen América Affigne
- ItemHumor ante la desgracia: la comedia de Aristófanes(2020-04-30) Di Muro, María
- Item¿Identidades peligrosas para quién? Representaciones varias de la mujer en Juliana, la lavandera (1893) de Aníbal Domínici(Revista Baciyelmo, 2024) Carmen América Affigne OropezaEl análisis de la novela folletín: Juliana, la lavandera (1893) del escritor venezolano Aníbal Domínici permite develar las tensiones en el orden representacional de las identidades nacionales y de género en los contextos límites de la guerra. Imágenes de cuerpos lacerados, con cicatrices, desprovistos de afeites, deseos de venganza y sufrimiento a cuesta, este cuerpo de la mujer rota, ponen en el tapete la discusión sobre la fortaleza de los marcos y pactos sociales de representación que aseguran un lugar de protección y cuidado a la mujer. Otras identidades que transitan a través del cuerpo de hombre que violenta y engaña deshacen cualquier registro de confianza en este pacto de protección a la mujer. Finalmente, estos desacomodos de las identidades genéricas debidos a la irrupción de las pulsiones deseantes del sujeto masculino recolocan la discusión sobre las verdaderas identidades peligrosas que ponen en jaque el origen glorioso de la nación en manos de los hombres en las guerras de independencia.
- ItemLo inexperimentado (comentario a Lledó)(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S6RW1-VeMWw&t=9s
- ItemJulia Kristeva: rito y enfermedad(2020-07-24) Di Muro, María; Dos Santos, Victoria; Valdivieso, Humberto
- ItemLa aphrosyne de Antígona(Revista Bajo Palabra, 2022-12) Di Muro Pellegrino, María FernandaEste artículo toma como punto de partida un cuestionamiento hecho a la postura tradicional en la que se señala a Antígona como una heroína y como defensora incondicional de las leyes eternas. ¿Podría decirse que lo es? Y, más aún, ¿podríamos afirmar que Antígona actúa de forma desinteresada? Estar orientada al amor, como nos revela en el verso 523, así como la constante proclamación del deseo de muerte y del reencuentro en el Hades con los suyos, especialmente con Polinices, nos lleva a poner bajo sospecha la aseveración heroica, dirigiendo nuestra argumentación, más bien, a un asunto al que no se le ha dado tanta relevancia al analizar sus acciones: su estado de ἀφροσύνη.
- ItemLa excepcionalidad chilena y su paradoja en el Centenario de la Independencia: discurso oficial, prensa y voces en contra (1910)(Temas de Comunicación, 2022-06) Carmen América AffigneEste artículo de investigación tiene dos características: se enmarca en un acontecimiento extraordinario, el de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile, en 1910. La segunda característica singular: reúne un corpus discursivo variado, representativo, para documentar, problematizar y analizar el imaginario de la estabilidad excepcional de la república chilena en los días de las fiestas centenarias. Más de 10 textos reunidos, entre editoriales de prensa, discursos del presidente del senado y del vicepresidente de Chile, otros funcionarios públicos, un poeta celebrado, autores de provincia sin identificación clara, cronistas de las fiestas del Centenario en Chile y Argentina, un autor de extracción popular, estuvieron todos reconfigurando los atributos, más luminosos y menos, del recorrido centenario de la nación. Hacemos un análisis documental, privilegiando los contenidos y estrategias argumentativas, que van revelando esos atributos de la nación centenaria que deben celebrarse; pero, asimismo, en el proceso se revelan otros rasgos que problematizarían un consenso general sobre el imaginario honroso de la excepcional estabilidad de Chile para 1910.
- ItemLa patria del amor y la guerra: aproximación a la narrativa de Gonzalo Picón Febres(Iberoamericana, 2002) Carmen América AffigneUn breve texto expositivo titulado “La Patria” (s.f.) y la novela El sargento Felipe (1899) ambos del venezolano Gonzalo Picón Febres nos servirán como referentes de primer orden para analizar la relación entre un tipo de imaginario cultural melodramático y la referencia a nuevas categorías de ciudadanía moderna. En particular, El sargento Felipe nos permitirá una reflexión sobre el espacio rural y sus vinculaciones con propuestas referentes a la nación y la modernidad. Campo y pueblo, exceso de sensibilidad y lágrimas, guerra y nación son tópicos que permiten iniciar entonces una reorganización de problemas vinculados con la nacionalidad.
- ItemLa literatura en tiempos del chavismo(2021) Di Muro Pellegrino, María Fernandahttps://abediciones.ucab.edu.ve/producto/20-anos-del-socialismo-del-siglo-xxi/
- ItemLa literatura en tiempos del chavismo(2019-05-30) Di Muro, MaríaConcebir un panorama de la narrativa venezolana actual aislado de la situación política y social que ha afectado al país durante los últimos veinte años es una tarea difícil. Una buena parte de los textos tocan, ya sea como telón de fondo o como temática principal, las diversas inquietudes que conforman el imaginario del venezolano. Por ello, tomando en consideración la noción de «narrativa revolucionaria», se ha agrupado un conjunto de cuentos y novelas, desde los que se da cuenta del proceso que moldea la palabra en nuestro país: la revolución bolivariana. En el presente escrito se vislumbran las tres etapas de dicha narrativa: la clandestinidad, la formación de la figura del líder y, por último, la construcción de un nuevo ideal de país modelado a través del discurso oficial y sus consecuencias. Por último, se deja una inquietud: ¿existe una literatura chavista? Esto es, que plantee, tal como en el manifiesto de 2007, una ética y una estética socialistas.
- ItemLiteratura y peste I (El Decamerón)(2020-04-06) Di Muro, MaríaUna reflexión literaria sobre la crisis del mundo bajo el COVID-19. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z-EXbCbnFdw