Estudios sociales y políticos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Item
    THOMAS PAINE Y MANUEL GARCÍA DE SENA, PROTAGONISTAS DE UN EPISODIO PARA LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DE RUPTURA DEL NEXO COLONIAL
    (2010-03) Luis Manuel Lauriño Torrealba
    Thomas Paine Thomas Paine fue un influyente político y publicista liberal nacido en 1737 en Inglaterra. A pesar de su origen británico, su obra se desarrolló en América del Norte. Su obra más destacada, Common Sense (1776), abogó por la independencia de las Trece Colonias británicas. Paine promovió ideas republicanas y se distanció de la influencia religiosa en la política, basándose en la razón. Participó activamente en el movimiento independentista estadounidense y posteriormente se trasladó a Francia, donde apoyó la Revolución Francesa. A lo largo de su vida, defendió la libertad y criticó la tiranía, empatizando con las causas de la América Española. Manuel García de Sena Nacido en Venezuela en 1780, García de Sena fue un importante publicista que tradujo obras de Paine y otros ideales emancipatorios al español. Su trabajo incluyó la traducción y publicación de La independencia de Costa Firme justificada por Thomas Paine en 1811. García de Sena también ocupó cargos militares y administrativos en la lucha por la independencia venezolana y actuó como un personaje sensible a las injusticias y dificultades de su tiempo, buscando ayuda para los afectados por las crisis. Influencia de las Ideas de Paine en Venezuela La obra de Paine, traducida por García de Sena, fue crucial en el proceso de independencia de Venezuela. Paine abordó temas como la diferencia entre sociedad y gobierno, la crítica a la monarquía y la sucesión hereditaria, planteando que el gobierno debía ser una representación de la libertad y la igualdad. Su pensamiento estimuló un movimiento ideológico que necesitaba un enfoque pedagógico para promover la independencia en una sociedad con alta ignorancia política.
  • Item
    RAÚL LEONI Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL COMO BASE DE LATRANSFORMACIÓN SOCIALY LA INSTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA
    (2017-05) Luis Manuel Lauriño Torrealba
    Desde muy joven, Raúl Leoni mostró un especial interés por los asuntos laborales, especialmente por las relaciones establecidas entre obreros y patronos en el marco de la incipiente industria petrolera nacional. Aquella visión estuvo determinada en buena medida por la influencia de los contextos y las ideologías sociales en boga en las primeras décadas del siglo XX. Por ello, se preocupó en un principio por la defensa exclusiva del obrero al considerarlo, desde una aproximación inicialmente maniquea, víctima de una relación laboral en extremo desfavorable y propia de un sistema productivo y económico al que se atribuían la explotación del hombre y las grandes desigualdades sociales. Sin embargo, no fue mucho el tiempo transcurrido para que, producto de un incipiente proceso de industrialización, del desarrollo doctrinario de su partido, así como de su experiencia y formación, adoptara una visión más global y comprendiera la importancia del desarrollo organizativo y del equilibrio necesario en las relaciones de un conjunto más complejo de factoresque, interactuando en el entramado productivo, propiamente industrial, determinaran los cambios graduales necesarios para alcanzar los equilibrios económicos, y con ellos los sociales. De manera que aquella visión integral y totalizadora de las relaciones industrialesquedará no sólo en evidencia en la doctrina política que contribuyó Leoni a diseñar, sino también y sobre todo en su obra de gobierno, sintetizada en una ecuaciónque planteaba el desarrollo del sistema de relaciones industriales, en el marco de un proceso de industrialización, para la generación del cambio social y la instauración de la democracia.
  • Item
    Cultura, relativismo y universalismo
    (2024-12-17) Marian Ojeda
    La centralidad del concepto de "cultura" ha sido fundamental en la configuración de la antropología como una disciplina independiente dentro de las ciencias sociales. Originalmente, la antropología se enfocaba en estudiar a los "otros" exóticos en el contexto colonial. Con el tiempo, el concepto de cultura ha evolucionado y ha sido definido de diferentes maneras por diversos antropólogos. El debate entre la antropología cultural norteamericana y la antropología social británica, así como la perspectiva semántica de Geertz, han influido en las discusiones contemporáneas sobre cultura.
  • Item
    Valoración respecto del PBI per cápita como indicador de desarrollo económico
    (2024-12-17) Marian Ojeda
    El desarrollo económico es un concepto complejo y debatido en la historia contemporánea. Según Márquez et al. (2019), se trata de un proceso de transformación económica y social que busca satisfacer las necesidades básicas de la población con mayores libertades económicas y políticas, y no solo la obtención de riqueza. Aunque el producto interno bruto per cápita (PIBpc) es una unidad de medida común, no debe ser el único indicador del desarrollo, ya que no considera factores no económicos que afectan la calidad de vida.
  • Item
    LA IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS IMPACTOS SOBRE EL MERCADO LABORAL: IMPLICACIONES PARA VENEZUELA
    (2020) Luis Lauriño/Demetrio Marotta/Luis Zambrano Sequín
    El artículo analiza los impactos de la llamada IV Revolución Industrial sobre el mercado laboral y la economía global. Los principales puntos son: La digitalización y las nuevas tecnologías están transformando radicalmente los sistemas productivos, las relaciones laborales y la organización del trabajo. Se prevé la desaparición de muchos empleos actuales, pero también la creación de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, hay incertidumbre sobre el balance final. Se requerirán nuevas habilidades y competencias de los trabajadores, especialmente cognitivas y socioemocionales. Puede aumentar la desigualdad al beneficiar más a los trabajadores altamente calificados. Se necesitarán cambios en las políticas públicas, sistemas educativos y marcos regulatorios para adaptarse a esta nueva realidad. Representa grandes desafíos pero también oportunidades para el desarrollo económico y social si se gestionan adecuadamente los cambios. Los países deben prepararse e invertir en capital humano para no quedar rezagados ante estos cambios tecnológicos acelerados. El artículo plantea que la IV Revolución Industrial tendrá profundos impactos en el mundo del trabajo que requieren ser anticipados y gestionados por los distintos actores sociales.