Sociedad del conocimiento y entorno digital

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    El Big-Bang del Metaverso Interseccional y sus implicaciones en la construcción de nuevas identidades híbridas en la Sociedad del Conocimiento
    (UCAB DOCTORADO EN COMUNICACIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, 2025-01) EDUARDO E. VALERO Q.
    Por diseño y con un enfoque netamente inmersivo, llegó el Metaverso, impulsado por los procesos de innovación que ocurren en los ámbitos tecnológico y científico, para ser concebido como un espacio virtual tridimensional, que busca congregar las interacciones humanas y sus experiencias de vida presentes, aspirando alcanzar como una constante, la integración de realidades en el plano físico y virtual. Tal promesa tiene cabida en el contexto dinámico que aportan las Sociedades del Conocimiento, que junto con la inteligencia artificial, podría representar una alternativa que transforme experiencias analógicas, con la pasando a ser protagonista e intérprete de vivencias, percepciones y motivaciones omnidireccionales, lo que le otorga mayor complejidad y lecturas a sus resultados. Mediante un desarrollo documentado en fuentes de consulta y referencias, guiadas por el hilo del tiempo, se buscará comprender cómo el Metaverso, facilita o dificulta el acceso a la realidad que hoy día se despliegan de las mediaciones en ecosistemas socio digitales y la diversidad que aportan para generar un efecto de Big-Bang, en la construcción de identidades de género, por lo que se indagará en las implicaciones de este fenómeno, en la generación de identidades híbridas y su impacto en las dinámicas de comunicación y sus relaciones sociales. Es allí donde lo Interseccional, entra como un tercer factor, al generar múltiples implicaciones en las construcciones de nuevas identidades y formas híbridas, al momento de redefinir la realidad o sus vivencias. En tal sentido, podría plantearse la pregunta ¿de qué manera las experiencias que se registren en el Metaverso, podrán desafiar o reforzar las identidades híbridas necesarias para participar y aprovechar las oportunidades que se desprenden desde la Sociedad del Conocimiento? Con un alcance documental a partir de al menos 6 contribuciones de autores con investigaciones emergentes, se buscará una aproximación a cómo se están configurando estas nuevas identidades y sus formas de expresión social, cultural y psicológica, cuyo desafío plantea estudiar un nuevo espacio de interacción social, donde las identidades interseccionales pueden ser expresadas y negociadas. Al hacerlo, se busca contribuir al debate sobre el impacto de las tecnologías digitales en la construcción de la identidad individual y colectiva que caracteriza a las Sociedades del Conocimiento. Líneas de investigación: Inteligencia Artificial, W3.0 y experiencia mediática digital; Interseccionalidad; Comunicación e Identidad Sociocultural
  • Item
    Insatisfacción por la educación online en tiempos de pandemia
    (2022-01) Jaimes Quero, Humberto; Hernández Díaz, Gustavo
    Existen cuestionamientos respecto a las bondades de la educación online en tiempos de pandemia: las horas continuas frente a pantallas de dispositivos tecnológicos derivan en pérdida de atención y capacidad para procesar información, mientras que la acumulación de tareas en casa dispara la ansiedad por terminar y salir de la “prisión hogareña”, para asistir al espacio público y socializar con gente real. Otras críticas tienen que ver con la escasez de tiempo para desarrollar debates en clase y ahondar acerca de determinados temas, así como el desplazamiento de la lectura profunda por la lectura digital, la cual no contribuye al desarrollo del razonamiento. Las ventajas que ofrecía la modalidad en línea deben ser revisadas y colocadas en el contexto real de las personas y los centros de enseñanza. Los jóvenes parecen haber descubierto que “no era tan extraordinaria como se decía”.
  • Item
    e-Investigación Social en América Latina
    (2014) Arcila-Calderón, Carlos; Calderín-Cruz, Mabel; Nuñez, Luis; Briceño, Ysabel
    El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado. Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión, la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research. El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural motivado por la irrupción de las tecnologías digitales. Su objetivo es promover este tipo de investigación y visibilizar su comunidad de investigadores. El libro comienza con un capítulo introductorio sobre las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y se estructura en tres bloques. El primero, ―Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research‖ comprende tres capítulos en los que se aborda una panorámica de las Humanidades Digitales y de la e-Research en el contexto hispano. El segundo bloque, ―Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en ciencias sociales y humanidades‖, incluye, aportaciones que van desde los métodos (Big Data o Webmetría) hasta el análisis de fenómenos digitales (iniciativas P2P) pasando por algunas reseñas de proyectos. En el último bloque, ―Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales‖, se aborda una propuesta de Tesis 2.0 y una experiencia de formación basada en TEI.
  • Item
    Adopción de TIC por investigadores en comunicación para la difusión científica y el análisis de datos
    (2015-09-03) Arcila-Calderón, Carlos; Calderín-Cruz, Mabel; Aguaded, Ignacio
    Este estudio examina el uso que los investigadores en comunicación dan a las TIC para la difusión científica y el análisis de datos. Se reportan los datos de una encuesta a investigadores de la International Communication Association (ICA) (n=295). Las tasas de adopción de la mayoría de las herramientas consultadas se aproximaron a la mediana, salvo en los casos de Twitter, grids y software de simulación. Consistente con la investigación anterior y con la Teoría unificada de aceptación y uso de tecnologías (Utaut), encontramos que la expectativa de rendimiento es un predictor significativo de la adopción de TIC, aunque esta relación no está moderada ni por la edad ni por el género. En el caso de los contextos académicos, encontramos que la colaboración científica es el predictor más fuerte del uso de las TIC. Se discuten implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.
  • Item
    Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales
    (2019-01-05) Arcila-Calderón, Carlos; Calderín-Cruz, Mabel; Sánchez-Holgado, Patricia
    La expansión de las redes sociales obliga a la comunicación de la ciencia y a las revistas científicas a adaptarse al nuevo entorno. Estudios anteriores y modelos teóricos como Utaut y Utaut2, han probado que existe una relación entre la percepción de desempeño futuro de la tecnología (Expectativa de rendimiento), la dificultad de uso (Expectativa de esfuerzo) y la Influencia social a la que el individuo está sometido, sobre el uso real de dicha tecnología, pero aún existe poca investigación acerca de los mecanismos que causan dicho efecto. Partiendo de Utaut, la hipótesis planteada es que existe un efecto condicional indirecto de la Expectativa de rendimiento, la Expectativa de esfuerzo y la Influencia social, sobre el uso real de redes sociales en las revistas científicas, donde dicho efecto es mediado por la intención de uso y moderado por el género y la edad. Se realizó una encuesta a 300 editores de ciencias sociales del ranking Google Scholar. Confirmando parcialmente el modelo Utaut, los resultados de la mediación moderada evidencian que la Expectativa de rendimiento y la Influencia social en los editores inciden en el uso real de Facebook y Twitter, a través de la intención de uso, pero no sucede así en el caso de ResearchGate, Academia y linkedIn. No hay evidencia clara de que la edad y el género moderen los predictores estudiados.