Gerencia educativa
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gerencia educativa by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemGerencia del programa de formación de la generación de relevo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador(2008-05) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, José AlirioEl presente estudio estableció por objetivo: analizar la gerencia del Programa de Formación de la Generación de Relevo de la UPEL en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Instituto Pedagógico de Caracas e Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, con el propósito de ofrecer insumos que sirvan a las instancias competentes para tomar acciones dirigidas a optimizarlo. Como objetivos específicos se plantearon: 1. Describir las características de la gerencia del PFGR; 2. identificar las fortalezas y debilidades de la gerencia del programa y; 3. relacionar el desempeño del docente de generación de relevo con la misión y visión de la institución. Se adoptaron los conceptos de Azuaje (2005) en materia de gerencia, Gatti, Peré y Perera. (Comps). (2001) en la formación de docentes universitarios, Pereira y Ochoa (2002) en programa de formación de relevos. El enfoque epistemológico es postpositivista y la metodología cualitativa. El método hermenéutico- dialéctico orientó el proceso. Se recolectó la información a través de entrevistas semiestructuradas. La muestra se conformó mientras se avanzaba el estudio, concluyó con la saturación. La información obtenida se categorizó. Se aseguró la validez de la información a través de la triangulación de fuentes, la observación y el sometimiento de los resultados a criterio de los sujetos. Entre las conclusiones se destacan: a) La gerencia tiende a caraterizarse como carente de sinergia, con una gestión dependiente a un presupuesto, con procesos ajustados a una normativa y gerentes concentrados en determinados procesos gerenciales; b) Entre las fortalezas resaltó la interrelación entre gerentes y los beneficios académicos ofrecidos. Y entre las debilidades la falta de continuidad de los gerentes, la inmersión de la política y la dependencia a un presupuesto; y c) El desempeño debe apuntar a la excelencia. El compromiso con la misión y visión se materializará cuando se internalicen sus elementos.
- ItemEntre desafíos y dilemas de la formación en las organizaciones(2012-06-22) Peña Zerpa, Claritza ArlenetEsta ponencia tiene por objetivo analizar los planteamientos de la formación en las organizaciones. Para ello, la autora revisa y cuestiona algunas prácticas a partir de revisiones teóricas desde la filosofía, pedagogía y la gerencia. Asocia la formación a un acto de carácter autónomo, generado a partir de la necesidad por aprehender el cual apunta a una doble dimensión: privada y pública. Plantea cinco desafíos: ¿Cómo asumir la formación en una organización?, ¿Cómo acercarnos a las necesidades formativas del personal?, ¿Formación vs obsesión por indicadores de gestión?. Lo errado y lo practicado respecto a la concepción de formadores y por último comprender, aprender y asumir. Luego de desarrollar algunas ideas al respecto centra la discusión en un dilema ¿formar para aprender o aprender para formarse? En este punto llega a la siguiente conclusión: Formarse lleva en sí el acto de aprender. No obstante, sería una irresponsabilidad desde nuestras organizaciones hablar de formar a otro para aprender pues no somos artífices. Es el sujeto quien a la manera de un artista crea y decide qué crear. De esa voluntad se genera estilos de vida y testimonios de aprendices.
- ItemLa refundación del Colegio San Ignacio en 1923(2015-04) Carvajal, LeonardoMediante el análisis de veinticinco fuentes, secundarias y primarias, se desarrolló una investigación sobre la refundación del Colegio San Ignacio, en Caracas, en 1923, el primero de los colegios de jesuitas en el país, luego de su expulsión, en 1767, de Venezuela y América. Se explica al comienzo del artículo que varios actores eclesiásticos fueron claves para promover ese retorno: los diplomáticos del Vaticano Carlos Pietropaoli, Francisco Marchetti y Felipe Cortesi; además del arzobispo de Caracas, Felipe Rincón González. Se logró ese regreso a pesar de la oposición de muchos positivistas, la que se atenuó al conocerse la voluntad del dictador Juan Vicente Gómez de autorizar el regreso progresivo al país de una docena de órdenes y congragaciones religiosas. Se describe luego en el artículo quiénes fueron los jesuitas del grupo fundador y qué modelo pedagógico aplicaron en el Colegio. También se hace énfasis en mostrar cuál era el contexto político y económico del país en los años veinte, cuando Venezuela pasó a ser un país petrolero con muy escaso desarrollo del sector educativo. El Colegio San Ignacio creció vertiginosamente: de 126 alumnos fundadores en 1923 a más de quinientos en 1928, al ser un plantel muy atractivo para la élite económica y para una naciente clase media. Pero en la parte final del artículo se explica que los jesuitas debieron soportar, desde el inicio, el ataque de algunos intelectuales que rechazaron que la Historia de Venezuela la enseñase un jesuita español. Pero a la postre las acusaciones de Eloy G. González y del anticlerical Nicomedes Zuloaga fueron silenciadas porque Juan Vicente Gómez reunió a los dueños de los periódicos y les dijo: Miren, ustedes están hablando mucho de los jesuitas, no quiero que sigan hablando.
- ItemEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN ESCOLAR DEL PRE-UNIMET, TERRAZAS DEL ÁVILA, ESTADO MIRANDA.(2020) López Brito, Rainner Ernest; Ramos Lovera, Tahirí Antonieta (tutora)La investigación que a continuación se presenta asumió como objetivo analizar la incidencia del clima organizacional en el desarrollo de la gestión escolar del un centro educativo de educación inicial. Se fundamentó en el Clima Organizacional y la forma en la que el personal directivo y docente percibe el ambiente laboral y cómo esto afecta a la gestión escolar. Su sustento teórico es el desarrollo del clima organizacional, la gestión educativa, el liderazgo, la comunicación y los aportes de la Teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, la teoría motivacional y la de las relaciones humanas. El estudio realizado es según su nivel una investigación documental, según su diseño una investigación de campo de carácter descriptivo y según su propósito una investigación correlacional, la población está conformada por dieciséis (16) miembros de la institución educativa, siendo las técnicas seleccionadas para la recolección de datos la entrevista y la encuesta, ésta última mediante un cuestionario con escalas tipo Likert de veintiún (21) ítems y con cinco (5) opciones de respuesta; dirigido a los directivos y docentes, sometido a la validación por juicio de expertos, para estimar la confiabilidad se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, se tabularon los resultados para arribar a la fase descriptiva a través del análisis cuantitativo, los resultados se presentaron en cuadros de frecuencia y porcentajes con sus respectivos gráficos y análisis, para finalizar se arrojaron y enumeraron las conclusiones siendo las más resaltantes: 1.- Existen opiniones adversas entre el personal directivo y docente lo que no apoya el desarrollo del clima organizacional y por ende repercuten en la gestión escolar. 2.- El clima organizacional propicia un espacio seguro para que el personal docente pueda desempeñarse mejor.
- ItemLAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES COLOMBIANOS, UNA PERSPECTIVA CRITICA DEL CONTENIDO PEDAGOGICO(2020-04-17) VERJEL SANCHEZ, SONIA
- ItemInforme sobre problemas gerenciales del Sistema Escolar Venezolano desde la modalidad presencial hacia la educación a distancia.(2020-11) Alcalá, OmarLas falencias de nuestro sistema educativo son de larga data, se han visto además impactadas por la pandemia; han pasado factura la desinversión, su uso político, la hiperinflación entre otros agravantes preexistente nos dan una imagen de lo complejo de los problemas presentes. Abordaremos en este informe los principales problemas que observamos en los distintos niveles y modalidades. Reflejaremos los problemas por modalidad y dentro de cada uno los subsistemas.
- ItemCONTRIBUCIONES DE LA COMUNIDAD PROFESIONAL DEAPRENDIZAJE EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LA GESTIÓN ESCOLAR DE LOS DIRECTIVOS(2021-10-13) Valdez Guerrero, Rosario Nueva Luz
- ItemPARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR. ACCIÓN DE MEJORA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE SUS REPRESENTADOS(2022-02-04) Cevallos Paredes, KarinaLa familia representa el primer ente formador que educa al niño, pero posteriormente al iniciarse en la escuela, este evoluciona y sigue un proceso formativo, es este momento donde el acompañamiento familiar tiene que brindar su participación de manera sinérgica y eficiente por el bien del educando. Ante tal manifestación, el objetivo general de este estudio es Generar lineamientos teóricos que permitan la participación en la gestión escolar de los padres de familia para mejorar el rendimiento académico de sus representados. La investigación se inserta en el paradigma interpretativo, fenomenológico. El contexto para el desarrollo del estudio fue la Unidad Educativa Fiscomisional Santo Tomas Apostal Riobamba del cantón Riobamba. Los informantes clave lo conformaron seis (4) docentes de bachillerato de diversas asignaturas, (1) miembro del personal directivo, ocho (4) padres de familias del segundo año de bachillerato.Se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad, el método de análisis e interpretación de los hallazgos se realizó mediante el análisis de contenido, la categorización y la triangulación. Emergieron cuatro categorías: Participación de los padres en la gestión escolar, Consecuencias por la escasa participación de los padres de familia en la gestión escolar, Rendimiento académico y Lineamientos gerenciales abordados desde la gestión escolar para lograr la participación de los padres. Se reflexiona con relación a la necesidad de insertar en la gestión educativa planes sólidos con relación al estímulo para la participación continua de los padres en las actividades escolares que contribuya con un mejor nivel de rendimiento del educando.
- ItemLa directora (2021): ¿Mantenerse en espacios masculinos?(2022-09) Peña Zerpa, Claritza Arlenet; Peña Zerpa, Mixzaida YelitzaRevisión a partir de la serie The Chair del poder en las organizaciones y el techo de cristal.
- ItemACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Y PRUEBA SER BACHILLER: UN APORTE HERMENÉUTICO DESDE LA MIRADA DOCENTE(2022-12-06) Anchundia Delgado, Isabel MarinaDada la importancia que tuvo la Prueba Ser Bachiller, como requisito para el ingreso a la educación superior en Ecuador hasta el año 2019-2020, se hace necesario profundizar en el conocimiento de la forma cómo se instrumentó esta experiencia. Para ello, se generó un entramado teórico acerca de la valoración del acompañamiento pedagógico que recibieron los docentes en el dominio campo de las Ciencias Sociales, en la preparación de los estudiantes para la Prueba Ser Bachiller en la ciudad de cantón Manta, provincia Manabí, Ecuador, durante los años lectivos 2016-2017 al 2019-2020. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de paradigma interpretativo, basada en la fenomenología y la hermenéutica. Se consideraron once informantes clave, quienes se desempeñan como vicerrectores, coordinadores de área y docentes en dos instituciones fiscales y una privada de la ciudad. Como técnicas se utilizaron la entrevista a profundidad y el grupo de discusión. Para el acopio y análisis de información se elaboró una matriz para el ejercicio hermenéutico, profundo y racional. Como técnicas para la credibilidad y rigurosidad se emplearon el prechequeo con los sujetos y la triangulación de fuentes. Los resultados indican que en la implementación del acompañamiento pedagógico y la Prueba Ser Bachiller intervienen factores sociales, culturales, psicológicos y filosóficos, contextualizado desde áreas didácticas y metodológicas. Las conclusiones apuntan a la existencia de convergencias y discrepancias entre el acompañamiento pedagógico recibido e implementado en las instituciones.Se encontró que los informantes entrevistados convergen en lo que respecta a la importancia nominal que se asigna al acompañamiento pedagógico y divergen en el concepto y las formas como se instrumenta este proceso en cada institución, lo que se evidencia en el tiempo. De ahí que se perfiló un entramado teorético donde se incluyen los diversos factores que inciden en el acompañamiento pedagógico y la Prueba Ser Bachiller.
- ItemMODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA BASADO EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO PARA EL ESTÍMULO Y MOTIVACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN COLEGIO DE CARACAS(2024-07-19) Luis Fernando Guevara BasurcoEl objetivo principal de este estudio fue diseñar e implementar un modelo de gestión educativa basado en el paradigma pedagógico ignaciano con el propósito de fomentar el pensamiento científico entre los estudiantes de bachillerato en una institución educativa en Caracas. La investigación se enmarcó en el paradigma neopositivista y utilizó un enfoque no experimental de tipo propositivo, con énfasis en el estudio de caso. El proceso se dividió en cinco fases: una exploración inicial, con la finalidad de identificar los pasos claves del paradigma pedagógico ignaciano, un diagnóstico con el cual se evaluó el contexto actual de la institución para fundamentar el diseño del modelo de gestión, seguidamente se diseñó el modelo basado en los resultados del diagnóstico, luego se pasó a la validación de la viabilidad y pertinencia, dentro de la cual se sometió a prueba y ajustes durante un trimestre del año escolar y por último se analizaron los resultados y se consideraron las mejoras necesarias para el modelo propuesto. El estudio concluyó con la elaboración de un modelo de gestión educativa replicable en otras instituciones, con potencial para estimular el pensamiento científico en los jóvenes venezolanos y motivar a los docentes a desarrollar proyectos científicos. La aplicación del modelo en la institución de estudio demostró mejoras en la motivación y el desarrollo del pensamiento científico entre los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de bachillerato. Además, se establecieron recursos y eventos permanentes para promover el desarrollo de la ciencia. Se recomienda implementar este modelo en otras instituciones educativas para contribuir al desarrollo de una cultura científica en Venezuela
- ItemLA GESTIÓN ESCOLAR Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE GESTIÓN PRIVADA EN EL ECUADOR(2024-09-06) Erwin Danilo Almeida SánchezLa gestión escolar y el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje son aspectos fundamentales para el desarrollo educativo en una Escuela de Educación Básica de gestión privada del Ecuador, como es la Institución Nuestra Señora de Fátima, en el nivel de primaria. Sin embargo, la escasez de empoderamiento y liderazgo ha llevado a que las clases impartidas por los maestros no sean atractivas para los estudiantes, debido a la escasa formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo de este trabajo fue identificar las acciones que la dirección educacional tomará para motivar a los educadores a incorporar el uso de instrumentos informáticos en su praxis educativa y su adopción en el currículo, con la finalidad de que los profesores mejoren su tarea escolar a través de la integración de las tecnologías en los procesos educativos y pierdan así el temor de utilizarlas. Se utilizó un método cualitativo del diseño de Investigación-Acción para caracterizar el objeto de estudio y comprender los retos que enfrentan los docentes al aplicar las tecnologías en la enseñanza. Las técnicas de recolección de datos que se aplicaron fueron la entrevista a los tres (3) gerentes y directivos, la observación áulica empleada a los veintidós (22) pedagogos y el grupo de discusión a seis (6) docentes. En cuanto a los resultados obtenidos, se identificó que existe poco conocimiento y empleo de las herramientas digitales dentro de la práctica docente debido a su escasa capacitación y preparación, temor a dejar de lado la instrucción tradicional y la escasa gestión de los directivos para que se asignen los recursos monetarios dentro del presupuesto para la obtención de software digitales y plataformas online. Se espera que los pedagogos y directivos adopten las estrategias propuestas para fortalecer el uso de las TIC y las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en los instructores y superar los desafíos en este nuevo entorno didáctico mediado por la tecnología, junto con un liderazgo efectivo por parte de los agentes escolares.