Derecho Público
Permanent URI for this collection
[Derecho Constitucional | Derecho Administrativo | Sistemas de gobierno | Derecho Tributario | Derecho Internacional Público]
Browse
Browsing Derecho Público by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemDEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LAS INNOVACIONES DEL SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO(2013-07) Ferrer Urdaneta, Leonel Alfonso; Álvarez (Tutor), TulioEsta investigación tiene como finalidad estudiar la constitucionalidad y el grado de democraticidad de las innovaciones del sistema electoral venezolano, originadas a raíz de la derogatoria de la otrora Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP, 1998) y del Estatuto Electoral del Poder Público (EEPP, 2000) por la vigente Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE, 2009). Partiendo de una investigación documental, el esfuerzo incluye una sección descriptiva del sistema electoral para culminar con la ponderación de efectos inmediatos en el funcionamiento del sistema político. En el examen de las disposiciones constitucionales y la legislación electoral se utiliza la óptica de las diversas tendencias doctrinales predominantes en el Derecho Electoral para determinar si el novedoso mecanismo de conversión de votos para la adjudicación de escaños, sustitutivo del modelo de representación proporcional de las minorías tiene viabilidad y puede consolidarse como soporte del sistema político venezolano
- ItemEL DECLIVE DE LA TEORÍA DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO(2014-05) Álvarez, Tulio AlbertoSobre la base del artículo del profesor Eduardo Piacenza, relacionado con el análisis que este hace de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia que abrió el camino a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, se destaca el rol del filósofo ante las situaciones críticas que se generan en la sociedad y se señalan elementos que demuestran el declive de la Teoría del Poder Constituyente Originario, avalada en la mencionada Sentencia.
- ItemRATIO IURIS: ENTRE LO IDEAL Y EL MITO(2014-10) Álvarez, Tulio AlbertoBajo la perspectiva del paradigma kantiano, el profesor Álvarez analiza el contenido y fines de la filosofía del derecho, contrastando la visión iusnaturalista e iuspositiva; al señalar lo que existe de vigente en ellas y enumerar, con visión crítica, lo que califica como mitos del positivismo. Además, señala la importancia de diferenciar el ámbito de lo ideal y el ámbito de lo real en el estudio del derecho y del Estado, por lo que califica a Kant como un hito metodológico en el esfuerzo por desarrollar el pensamiento abstracto en torno a lo jurídico.
- ItemLA JUSTICIA, BASE DE LA RECONCILIACIÓN:(2015-06) Álvarez, Tulio AlbertoLa reflexión sobre el sentido de la Justicia permite desarrollar los presupuestos que deben marcar los procesos de pacificación de comunidades impactadas por la violencia. Además, surge la necesidad de identificar la entidad del conflicto para adecuar el encuadramiento jurídico-institucional que orienta la ejecución de los acuerdos y consolide el cese de los mismos. Todas estas precisiones definen el parámetro fundamental de una reconciliación entendida como mecanismo de restauración de las relaciones humanas, sustentado en la diversidad y el reconocimiento del otro como ser humano, lo que implica una valoración ética de todo el proceso.
- ItemLA NOCION QUIRITARIA DE IMPERIUM Y LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA EN EL SURGIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO(2015-08) Álvarez, Tulio AlbertoLa reflexión sobre el imperium como concepto integrador del sistema quiritario lleva directamente a la determinación de los fundamentos históricos y filosóficos del constitucionalismo como proceso de institucionalización del Poder Político. Tal esfuerzo implica desmontar el prejuicio sobre el ámbito limitado a lo privado de un sistema que sentó las bases de la estructuración del Estado Moderno y precisar el alcance original de las instituciones del ius publicum, reinterpretadas bajo la visión del mundo cristiano y el espectro teológico que la marcó. La premisa anterior adquiere mayor fuerza al ponderar la vinculación entre la reflexión teológica y los procesos de transformación que afectan a la sociedad, lo que potencia el valor del derecho quiritario y sus instituciones. De manera que la interpretación teológica y la formación romanista se constituyen en herramientas metodológicas esenciales para el constitucionalista.
- ItemREVISIÓN CONSTITUCIONAL Y DESFIGURACIÓN DEL PROCESO CONSTITUYENTE(2015-09) Álvarez, Tulio AlbertoEn el escenario latinoamericano se presentan dos complejos situacionales no asimilables: uno el que lleva a valorar el carácter original de los procesos que inauguran el constitucionalismo por lo que son de imposible regulación previa y signados por una ruptura con un antiguo régimen, definidos por el autor como Fuerza Constituyente Inicial; y la otra categoría compatible con los procesos posteriores de modificación de la Constitución de acuerdo a los parámetros que ella misma consagra. La diferenciación pretende demostrar que cualquier modificación de la Constitución debe ejecutarse bajo los parámetros del derecho constitucional democrático y no bajo la óptica de la vigencia de un Poder Constituyente calificado como originario que, por tal entidad, actua en forma incontrolada.
- ItemLOS TIPOS CONSTITUCIONALES DE GARCÍA PELAYO: Instrumento para asumir la Constitución Real.(2017) Álvarez, Tulio AlbertoEl profesor Álvarez destaca la relevancia del tradicional ensayo de tipologías constitucionales del profesor Manuel García Pelayo en un esfuerzo por precisar el objeto del Derecho Constitucional y fijar una cierta metodología para su estudio. Refleja la profunda transformación que deriva de la superación del formalismo y la puesta en escena de los factores políticos, sociales, culturales y económicos en la consolidación de un constitucionalismo de los valores que pondere los antecedentes históricos de las instituciones, como punto de partida metodológico. Esto sin abandonar los principios axiológicos del Derecho Constitucional y los valores que fundamentan la existencia de un Estado Democrático.
- Item“TRIBUNALES HÍBRIDOS”: ¿UNA NUEVA FORMA DE ADMINISTRAR JUSTICIA CON EL APOYO DEL DERECHO INTERNACIONAL?(2018) Álvarez, Tulio AlbertoLa instalación en la ciudad de Washington de un alto tribunal de Justicia, auspiciado por la Organización de Estados Americanos, bajo la denominación de Tribunal Supremo de Justicia en el Exilio (TSJ-EX VEN), conformado por los ciudadanos venezolanos designados por la Asamblea Nacional en el mes de julio de 2017, activa un debate constitucional sobre la actuación extraterritorial de un órgano del Estado. Sin embargo, es en el campo del derecho internacional que surgen las máximas interrogantes, entre ellas: ¿Este TSJ en el exilio representa un mecanismo de Justicia transnacional? Y, si fuera así, ¿cuáles son las competencias que ejecutará esta atípica fórmula jurisdiccional? Partiendo de la vigencia y necesidad de actuaciones de tribunales nacionales en ejercicio de una Jurisdicción Universal, el profesor Álvarez ensaya una tipología que califica como “Tribunales Híbridos” para plantear conflictos actuales que demuestran el carácter inacabado y sigsagueante de los mecanismos de Justicia Internacional.
- ItemROSCIO, PADRE DEL CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO(2018) Álvarez, Tulio AlbertoJuan Germán Roscio constituye un ejemplo particularmente relevante para demostrar la complejidad del proceso político-cultural que derivó en la independencia americana. El contraste entre la ruptura de las colonias españolas y la Península con la desaparición del Ancien Regime, producto de la Revolución Francesa, permite evaluar los fundamentos teológicos, jurídicos y filosóficos que dieron origen al constitucionalismo. En este sentido, puede advertirse un esfuerzo intelectual por desmontar la teoría del origen divino del poder del Monarca que encuentra en Roscio no solo a un intelectual de primer orden sino que tiene la particularidad de utilizar el método teológico de interpretación bíblica, adaptando la Palabra al signo de su tiempo. El estudio de su obra adquiere mayor valor por visualizar al cristianismo como sistema de creencias limitativo del ejercicio del poder temporal, posición abiertamente contradictoria con el anticlericalismo militante de los revolucionarios franceses. Además, él es padre fundador del constitucionalismo latinoamericano como autor de documentos fundamentales en dicho proceso.
- ItemEl reconocimiento del derecho al honor de la persona incorporal en el ordenamiento jurídico venezolano(2018-06) Suárez Díaz, Adelaida María; Domínguez Guillén (Tutora), María CandelariaEl presente trabajo plantea la problemática actual de extender algunos derechos fundamentales a personas jurídicas. El Tribunal Supremo de Justicia ha reconocido la extensión de esos derechos específicamente en lo que se refiere al honor y reputación, asimismo, por vía legislativa se ha reconocido la legitimación activa de los entes bajo ficción de personalidad jurídica para acciones de recursos como el amparo, cuyo supuesto de procedibilidad es la lesión de un derecho fundamental, lo que implica que las personas morales sean titulares de estos derechos al poder accionar este medio de protección, planteamiento que será abordado en la investigación. Este trabajo persigue verificar los términos de honor y sus sentidos objetivos y subjetivos; así como, la definición de las vías jurídicas a la que pueden acudir las personas incorporales ante un ataque a su reputación, lo que ubica al trabajo en la línea de investigación denominada argumentación e interpretación constitucional por procurar aproximarse al estudio de la visión interpretativa que se le da en Venezuela al Derecho al Honor referido a las personas morales, todo ello a través de una investigación de tipo documental, con corte monográfico y de nivel descriptivo.
- ItemPERSONA Y DIGNIDAD HUMANA:(2018-07) Álvarez, Tulio AlbertoAcudiendo a las fuentes quiritarias primarias de última generación, se despejan los conceptos básicos de persona y dignificación de lo humano a los efectos de definir una interpretación acorde con la conciliación de los derechos fundamentales y la solución de los problemas actuales que se adscriben a la bioética. El autor precisa el concepto de libertad y objeta la actuación del Estado dirigida a limitar al ser humano para protegerlo de sí mismo. Insiste en la naturaleza y estatuto de lo humano para establecer parámetros que permitan definir un orden justo y la utilidad del derecho romano por la primacia que da a la autonomía de la voluntad, aplicable a esta temática.
- ItemCOLABORACIÓN INTERNACIONAL Y MECANISMOS CONSTITUCIONALES ANTICORRUPCIÓN(2019-05) Álvarez, Tulio AlbertoEste estudio tiene como objeto analizar la internacionalización de los mecanismos de contención de los delitos económicos que lesionan la transparencia e integridad en la administración de los recursos públicos, ante la insuficiencia de los sistemas de control tradicionales. Asumiendo el “Caso Venezuela” como modelo de perversión de funcionamiento institucional, se define una posición pragmática dirigida a obtener respuestas al problema de la manifiesta incapacidad de los controles internos, administrativos y financieros, para evitar un daño que sobrepasa lo económico; y, adicionalmente, permite tomar nota de la transmutación de la corrupción en procesos y actos que lesionan directamente los derechos sociales de la población. También se advierten las limitaciones que afrontan los órganos jurisdiccionales territoriales para determinar una responsabilidad penal que contribuya a evitar la impunidad en este tipo de irregularidades y delitos transnacionales. De manera que además de una gestión financiera estatal responsable y transparente, producto de sistemas de control adecuados, se hace necesario un diseño de mecanismos internacionales de contención basados en el principio de colaboración internacional.
- ItemVENEZUELA: PARADIGMA DE DESTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA(2019-05) Álvarez, Tulio AlbertoLa desnaturalización del régimen democrático utilizando los propios mecanismos de la democracia liberal, uno de los grandes ideales del siglo XX, parecía marcar la ruta política en el siglo XXI latinoamericano. Esa desfiguración se iniciaría con la acumulación de poderes bajo la justificación de una decisión constituyente de un “Pueblo Soberano” y seguiría con acciones caracterizadas por subyugar a los factores políticos y sociales irrespetando la pluralidad; el sistema de pesos y contrapesos que mantiene el equilibrio político; al tiempo, creaba una conveniente versión de “Estado de Derecho Revolucionario”, absolutamente maleable de acuerdo a los coyunturales intereses de los gobernantes de turno. Este trabajo pretende presentar a Venezuela como el modelo de este montaje, marcado por la militarización en la dirección política del país y una corrupción generalizada con base transnacional; además, describir el proceso, relacionando las principales usurpaciones y agravios que ha sufrido el pueblo de Venezuela.
- ItemLA CONSTITUCIÓN MATERIAL COLONIAL HISPANA: PRECEDENTE DE DEFINICIÓN QUIRITARIA EN LA IDENTIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO LATINOAMERICANO(2019-07-31) Álvarez, Tulio AlbertoEste trabajo desarrolla un trayecto histórico que encuentra en el Derecho Romano su punto de partida. Aquí destaca la conformación de estructuras de poder institucionalizadas que conforman una Constitución Material que heredaran los reinos ibéricos, después de la caída del Imperio Romano de Occidente; y que se catapulta hacia la América Hispana ante la necesidad de definir un control colonial sobre los nuevos territorios. Se va a constatar un fenómeno complejo, dada la vocación colonial del Imperio Español, en que el gobierno y administración de las posesiones americanas se delinea en un orden normativo con un grado de sistematicidad superior al de la propia Península. Esto se hizo posible por la especificidad del sistema colonial quiritario que permitió una recepción acomodaticia al propósito práctico de regentar un territorio lejano e inexplorado. Así surgió también una estructura general en la cual se inscribe la problemática de las fuentes y los procesos compilatorios del derecho indiano. Lo que se puede calificar como la “Constitución Colonial Hispana”, aplicable a la casi integridad del continente, termina explicando con su existencia la identidad del sistema jurídico latinoamericano.
- ItemLa humanización del derecho, una misión de la filosofía ante los retos del siglo XXI.(2019-10) Álvarez, Tulio AlbertoLos filósofos siempre han reflexionado sobre los grandes problemas de la humanidad manifestando así su responsabilidad en tiempos de crisis. La filosofía política, envolvente en cuanto a los fenómenos jurídicos se refiere, puede presentar respuestas útiles y prácticas a los diversos conflictos societarios sirviendo de paradigma para relacionar el trabajo filosófico y el quehacer humano. Surge así una problemática común entre Filosofía, Política y Derecho: La imbricación Estado – Sociedad. Se abren entonces incógnitas sobre la definición de los regímenes políticos y su relación con los valores de libertad y vida, lo que implica la determinación de la esfera de lo público y la reflexión sobre la legitimidad democrática; el concepto de Justicia y la contradicción que surge de visualizar a las minorías que deben ser protegidas y el ideal de una ciudadanía universal; la progresividad y el carácter expansivo de los derechos humanos; las diversas perspectivas de la libertad y la libertad negativa, al tiempo del planteamiento singular de cómo la democracia proyecta unas aspiraciones en torno a la libertad que no puede satisfacer realmente; la complejidad de la idea de igualdad; y la opresión en todas sus formas con el correlativo estudio de la justificación de la desobediencia civil. Pero también surgen problemas novedosos que aquejan a las sociedades, como el equilibrio ecológico, aquellos de índole moral que se manifiestan con el desarrollo acelerado de las biotecnologías, las amenazas del terrorismo, el crimen organizado y las nuevas formas de violencia. Resultará así que la Filosofía Política se constituye en instrumento indispensable para asumir los grandes retos que se presentan en el siglo XXI y humanizar al Derecho.
- ItemLos abonos bancarios del contribuyente como «indicio» para determinar el Impuesto sobre la Renta. Apostillas en contra de una falsa presunción de la Administración Tributaria(AVDT, 2019-11) Díaz Valdez Julio CésarEste trabajo arguye en contra de esas actuaciones de la administración tributaria, para lo cual el autor procura centrar el análisis en evidenciar, en primer lugar, que el sistema presuntivo no puede ser un instrumento de aplicación arbitraria o discrecional, a otras voces, que viole o menoscabe derechos y garantías al contribuyente, sino que el mismo, además de ser subsidiario, debe instaurarse en respeto y adecuada ponderación a los principios constitucionales que rigen la actividad de la administración tributaria; y en segundo lugar, que la apuntada práctica de la administración tributaria, de efectuar la determinación del ISLR fundado, básicamente, en un único indicio, representado por los abonos o haberes bancarios del contribuyente, vicia de nulidad los reparos correspondientes, por cuanto se sostienen en una errónea y parcial apreciación de la prueba indiciaria, lo cual les conduce a establecer una falsa presunción del enriquecimiento neto gravable del contribuyente, que es determinante de las también falsas conclusiones que allí se exponen.
- ItemJUSTICIA TRANSICIONAL EN LA ESPECIFIDAD DEL CONFLICTO VENEZOLANO: ¿QUIÉN ES EL ENEMIGO?(2019-12) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor explica lo complejo de asumir una decisión y concertar un esquema de justicia transicional a modo de válvula de escape en la olla de presión del sistema venezolano. Para ello, plantea la diferencia entre el diseño de una política de Estado que supone la decisión de utilizar un mecanismo excepcional para poner fin a un conflicto y la instrumentalización de políticas públicas dirigidas a cumplir el cometido de obtener una paz centrada en garantías de no repetición. Advierte sobre los peligros del proceso y, en especial, aquellos que surgen por la manipulación del valor Justicia para tratar de adecuar la administración judicial a la resolución de esos conflictos, violentando los parámetros básicos del debido proceso y el sistema garantista. Igualmente, destaca los obstáculos que surgen en la protección de los derechos de la persona y el ejercicio del control sobre los gobernantes ante la corrupción y politización de los órganos encargados de garantizar la justicia constitucional. En este esfuerzo se auxilia en el proceso colombiano para demostrar la importancia de determinar la naturaleza del conflicto para definir los mecanismos de Justicia Transicional.
- ItemJuan Germán Roscio, Pensamiento y acción constitucional: entre el conciliarismo y la ilustración.(2020-04-30) Álvarez, Tulio AlbertoEl constitucionalismo es producto de la efervescencia de ideas políticas que se incubaron durante siglos y que fueron detonantes en las rupturas y revoluciones del Siglo XVIII yXIX. En el análisis tradicional se acentúa la influencia de los pensadores de la ilustración; sin embargo, las categorías más importantes que componen el proceso encuentran su origen en el derecho quiritario, el derecho natural y en el propio pensamiento cristiano fundante de una cosmovisión humanista y fraterna. Con el objeto de descifrar la ideología subyacente en el proceso independentista venezolano, este trabajo acomete el análisis de las ideas políticas prevalentes en Europa para contrastarlas con la obra de Juan Germán Roscio y su formación canónica, teológica y jurídica. Centrado en la justificación del movimiento libertario y la separación de España, así como en un muy particular estilo al explicar el principio de soberanía nacional, él trata de desplazar la doctrina del origen divino del poder. Un esfuerzo marcado por una gran originalidad y que hace de este Padre Fundador un hito en el pensamiento constitucional de nuestro origen y el de América Latina.
- ItemIn claris non fit interpretatio: ¿Puede considerarse este brocardo un parámetro de interpretación constitucional?(2020-08) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor devela las diversas dimensiones en el proceso interpretativo, afirmando la imposibilidad de uniformidad de método al ejecutar la interpretación y aplicación del derecho a la resolución de controversias. Se vale de un análisis sobre el brocardo in claris non fit interpretatio para demostrar la diferencia en la interpretación de diversos instrumentos normativos, en especial los contratos y la ley. Además, aprovecha para proponer los parámetros fundamentales que debe considerar el intérprete al momento de fijar el sentido de la norma constitucional, como instrumento marcado por elementos meta jurídicos que determinan su valor y entidad. Un esfuerzo que permite identificar las posiciones encontradas en cuanto a la consideración de la jurisprudencia como proceso de creación normativa, al tiempo que resalta la utilidad de la filosofía del derecho como esfuerzo de abstracción que permite la definición del mejor Derecho e impide la calcificación normativa.
- ItemNEUTRALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO MECANISMO AUTORITARIO: CASO VENEZUELA(2020-11-23) Álvarez, Tulio Alberto; Álvarez Martínez, Anna MaríaDesarrollando la temática “Crisis del régimen democrático, sistema de partidos y representación política” se presenta esta ponencia en un contexto teórico que conceptualiza institucionalmente a los medios de comunicación como instituciones constitucionales determinantes en la vigencia y efectividad de un régimen democrático. Así como los sindicatos son los instrumentos por excelencia para resguardar el ejercicio de los derechos de los trabajadores y los partidos políticos constituyen el canal de participación óptimo para el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, los medios de comunicación son los mecanismos que permiten las libertades de expresión y opinión de quienes los utilizan como medio de difusión de sus ideas o informaciones, además de constituirse en mecanismos de control de la gestión pública. De manera que las iniciativas dirigidas a garantizar una correcta inserción de los mismos en el sistema constitucional tendrán incidencia directa en la consolidación del régimen democrático. El objetivo fundamental está en orden de destacar que la actual fragilidad democrática, reflejada en una crisis de gobernanza universal, encuentra un importante componente en la interferencia autoritaria y la desfiguración ejecutada por agentes que establecen regulaciones inapropiadas y adulteran los cometidos institucionales, en unos casos por esquemas de imposición autoritaria y en otros por la imposición de pretensiones incompatibles con el interés público.