Derecho Público
Permanent URI for this collection
[Derecho Constitucional | Derecho Administrativo | Sistemas de gobierno | Derecho Tributario | Derecho Internacional Público]
Browse
Browsing Derecho Público by Title
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemCOLABORACIÓN INTERNACIONAL Y MECANISMOS CONSTITUCIONALES ANTICORRUPCIÓN(2019-05) Álvarez, Tulio AlbertoEste estudio tiene como objeto analizar la internacionalización de los mecanismos de contención de los delitos económicos que lesionan la transparencia e integridad en la administración de los recursos públicos, ante la insuficiencia de los sistemas de control tradicionales. Asumiendo el “Caso Venezuela” como modelo de perversión de funcionamiento institucional, se define una posición pragmática dirigida a obtener respuestas al problema de la manifiesta incapacidad de los controles internos, administrativos y financieros, para evitar un daño que sobrepasa lo económico; y, adicionalmente, permite tomar nota de la transmutación de la corrupción en procesos y actos que lesionan directamente los derechos sociales de la población. También se advierten las limitaciones que afrontan los órganos jurisdiccionales territoriales para determinar una responsabilidad penal que contribuya a evitar la impunidad en este tipo de irregularidades y delitos transnacionales. De manera que además de una gestión financiera estatal responsable y transparente, producto de sistemas de control adecuados, se hace necesario un diseño de mecanismos internacionales de contención basados en el principio de colaboración internacional.
- ItemLA CONSTITUCIÓN MATERIAL COLONIAL HISPANA: PRECEDENTE DE DEFINICIÓN QUIRITARIA EN LA IDENTIDAD DEL SISTEMA JURÍDICO LATINOAMERICANO(2019-07-31) Álvarez, Tulio AlbertoEste trabajo desarrolla un trayecto histórico que encuentra en el Derecho Romano su punto de partida. Aquí destaca la conformación de estructuras de poder institucionalizadas que conforman una Constitución Material que heredaran los reinos ibéricos, después de la caída del Imperio Romano de Occidente; y que se catapulta hacia la América Hispana ante la necesidad de definir un control colonial sobre los nuevos territorios. Se va a constatar un fenómeno complejo, dada la vocación colonial del Imperio Español, en que el gobierno y administración de las posesiones americanas se delinea en un orden normativo con un grado de sistematicidad superior al de la propia Península. Esto se hizo posible por la especificidad del sistema colonial quiritario que permitió una recepción acomodaticia al propósito práctico de regentar un territorio lejano e inexplorado. Así surgió también una estructura general en la cual se inscribe la problemática de las fuentes y los procesos compilatorios del derecho indiano. Lo que se puede calificar como la “Constitución Colonial Hispana”, aplicable a la casi integridad del continente, termina explicando con su existencia la identidad del sistema jurídico latinoamericano.
- ItemLa corrupción como componente del Estado Fallido en la anulación de derechos humanos y bienestar ciudadano (Caso Venezuela)(2021-12-10) Álvarez, Tulio AlbertoEn el marco de la temática de las Segundas Jornadas de Derechos Humanos, organizadas en ocasión de los 20 años de la Carta Democrática Interamericana, se propone una perspectiva ética en el ejercicio de la función gubernamental dirigida a preservar los valores implícitos en la idea democrática y la efectiva vigencia de los derechos humanos. Asimismo, se explica el impacto destructivo de la corrupción en la efectividad de la dogmática de derechos humanos en el Caso Venezuela, siguiendo la orientación de realizar un enfoque sobre el país de origen del conferencista. En este escenario particular, se manifiesta la calificación de “Estado Fallido” y se plantea la existencia de una relación directa entre un pésimo gobierno ejecutor de políticas económicas erradas y la proliferación de actos de corrupción. De manera que se producen incumplimientos del Estado en su carga obligacional de bienestar y en el resguardo de las necesidades básicas de la población, lo que ha impulsado la emigración de millones de personas y ha convertido a Venezuela en un riesgo para la Región al manifestarse en la más aguda crisis migratoria después de Siria. Esta situación se combina con una crisis humanitaria compleja y la existencia de un Estado Forajido en el que se ejerce el poder bajo un anómico y sistemático desconocimiento de la constitucionalidad y de la legalidad, lo que ha derivado en la depredación de los recursos de la Nación, un daño sistemático al ambiente, la lesión a la integridad del territorio y la claudicación de la soberanía ante la delincuencia transnacional que determina el accionar del Estado Forajido.
- ItemEL DECLIVE DE LA TEORÍA DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO(2014-05) Álvarez, Tulio AlbertoSobre la base del artículo del profesor Eduardo Piacenza, relacionado con el análisis que este hace de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia que abrió el camino a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, se destaca el rol del filósofo ante las situaciones críticas que se generan en la sociedad y se señalan elementos que demuestran el declive de la Teoría del Poder Constituyente Originario, avalada en la mencionada Sentencia.
- ItemDEMOCRACIA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LAS INNOVACIONES DEL SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO(2013-07) Ferrer Urdaneta, Leonel Alfonso; Álvarez (Tutor), TulioEsta investigación tiene como finalidad estudiar la constitucionalidad y el grado de democraticidad de las innovaciones del sistema electoral venezolano, originadas a raíz de la derogatoria de la otrora Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP, 1998) y del Estatuto Electoral del Poder Público (EEPP, 2000) por la vigente Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE, 2009). Partiendo de una investigación documental, el esfuerzo incluye una sección descriptiva del sistema electoral para culminar con la ponderación de efectos inmediatos en el funcionamiento del sistema político. En el examen de las disposiciones constitucionales y la legislación electoral se utiliza la óptica de las diversas tendencias doctrinales predominantes en el Derecho Electoral para determinar si el novedoso mecanismo de conversión de votos para la adjudicación de escaños, sustitutivo del modelo de representación proporcional de las minorías tiene viabilidad y puede consolidarse como soporte del sistema político venezolano
- ItemDerecho a la Participación en la Gestión Pública Local(2024-02-22) Aiskel AndradeLa participación ciudadana en la gestión pública local es un elemento fundamental para una democracia sana y efectiva, siendo este un instrumento fundamental para la construcción de una sociedad más inclusiva, donde todos los sectores tengan voz y voto.
- ItemDesafíos tributarios en la distribución de bienes de consumo masivo: Análisis del Impuesto sobre Actividades Económicas en el estado Bolívar y la eficacia de la Ley de Coordinación y Armonización Tributaria(Guayana Moderna, 2024-05-20) Díaz Valdez, Julio CésarEste estudio analiza los desafíos tributarios que enfrentan las empresas distribuidoras de bienes de consumo masivo en el estado Bolívar, Venezuela, centrándose en el Impuesto sobre Actividades Económicas (ISAE) y la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios (LOCAPTEM). La investigación se basó en un análisis de fuentes primarias, recopilando información directamente de las ordenanzas vigentes de los municipios. Los hallazgos revelan que la complejidad del sistema tributario, la falta de armonización fiscal y la alta carga fiscal obstaculizan el desarrollo del sector. La LOCAPTEM, si bien representa un avance, no es suficiente para resolver estos problemas. Se requieren reformas profundas para simplificar, transparentar y hacer más justo el sistema tributario, fomentando la competitividad del sector.
- ItemDogmática Garantista de la Función Pública Focalizada en una Ética Gubernamental(2021) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor asume la necesidad de establecer parámetros de ética gubernamental que orienten el desarrollo de la función pública como base del funcionamiento eficiente de la administración, en el marco de un régimen democrático. Bajo esta perspectiva, resalta el carácter garantista de las regulaciones que controlan la actuación práctica del funcionario público, al limitar su ejercicio y establecer un estatuto disciplinario que defina las responsabilidades administrativas que derivan del ejercicio del cargo público. Al mismo tiempo, como factor de equilibrio en la relación funcionario-administración, afirma la necesidad de una dogmática que sustente una carrera administrativa deslastrada de los tradicionales condicionamientos y vicios que desfiguran las actuaciones, restan eficiencia y pervierten los fines de la administración pública. Finalmente, objeta la categorización procedimental del contencioso administrativo funcionarial y propone la figura del Defensor de la Función Pública encargado de los programas de ética gubernamental y personería judicial en defensa de los funcionarios públicos.
- ItemESTADO DE NECESIDAD EN LA CRISIS DE GOBERNANZA UNIVERSAL: Entre la Razón de Estado y la Excepcionalidad Democrática(2021) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor aprovecha el contexto de la crisis sanitaria mundial que deriva del COVID-19 para contrastar las ejecutorias asumidas en el marco de un Régimen Autoritario o Totalitario, aunados a ciertos componentes de Estado fallido como sería el modelo venezolano, con las acciones definidas por los Estados con vigencia de un Régimen Democrático. Resalta que, pesar de que no es posible constitucionalizar exhaustivamente las situaciones que motivan medidas extraordinarias, en su mayoría imprevisibles, en el Estado Derecho se regulan los presupuestos, procedimientos y controles sobre la ejecución de la Constitución de Excepción. Ubica en el control de los órganos del Estado la clave para mantener la armonía entre la normalidad constitucional y la necesaria previsión de la excepcionalidad constitucionalmente regulada; definida en las medidas asumidas en el marco de un derecho de necesidad. Finalmente, concluye que el término Estado de Excepción es incompatible con un sistema donde la anormalidad constitucional es la regla y no existe vigencia de un verdadero Estado Constitucional. En estos países sigue imperando la “Razón de Estado”.
- ItemEL FEDERALISMO EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA(2021-12) Lanzillotta Girán, Gianni Antonio; Hernández Camargo (Tutota), LolymarEl presente Trabajo de Grado de Maestría tiene como objetivo general de investigación analizar el Federalismo en la República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, la importancia de esta investigación es explicar el Federalismo como figura jurídica e institución de Derecho Público y Constitucional. Los procedimientos metodológicos son los propios de una investigación teórica, a través de leyes, jurisprudencia y doctrina, analizando los aspectos importantes del Federalismo, respaldado bajo una gran bibliografía. Por ello, la investigación es de tipo documental a nivel explicativo, desarrollando amplia y profundamente el Federalismo. Para sustentar lo anterior, se utiliza el análisis cualitativo y comparativo, ordenando categóricamente la investigación por casos, para así lograr una inducción y una síntesis; lo cual permite hacer un análisis deductivo-inductivo. Como resultados más relevantes obtenidos y conclusiones e implicaciones de la investigación pueden encontrarse que: Venezuela observa al Federalismo como un modelo de Estado y no como un Sistema de Gobierno; que existe una diferencia entre la forma en que la doctrina venezolana percibe al Federalismo y la forma en que el Derecho Comparado concibe al Federalismo; que el Federalismo proclamado por Venezuela en su Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 es muy distinto al Federalismo que proclama los Estados Unidos de América en su Constitución de los Estados Unidos de 1787; y que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela tiene una opinión poco clara del significado real y técnico del Federalismo.
- ItemLa humanización del derecho, una misión de la filosofía ante los retos del siglo XXI.(2019-10) Álvarez, Tulio AlbertoLos filósofos siempre han reflexionado sobre los grandes problemas de la humanidad manifestando así su responsabilidad en tiempos de crisis. La filosofía política, envolvente en cuanto a los fenómenos jurídicos se refiere, puede presentar respuestas útiles y prácticas a los diversos conflictos societarios sirviendo de paradigma para relacionar el trabajo filosófico y el quehacer humano. Surge así una problemática común entre Filosofía, Política y Derecho: La imbricación Estado – Sociedad. Se abren entonces incógnitas sobre la definición de los regímenes políticos y su relación con los valores de libertad y vida, lo que implica la determinación de la esfera de lo público y la reflexión sobre la legitimidad democrática; el concepto de Justicia y la contradicción que surge de visualizar a las minorías que deben ser protegidas y el ideal de una ciudadanía universal; la progresividad y el carácter expansivo de los derechos humanos; las diversas perspectivas de la libertad y la libertad negativa, al tiempo del planteamiento singular de cómo la democracia proyecta unas aspiraciones en torno a la libertad que no puede satisfacer realmente; la complejidad de la idea de igualdad; y la opresión en todas sus formas con el correlativo estudio de la justificación de la desobediencia civil. Pero también surgen problemas novedosos que aquejan a las sociedades, como el equilibrio ecológico, aquellos de índole moral que se manifiestan con el desarrollo acelerado de las biotecnologías, las amenazas del terrorismo, el crimen organizado y las nuevas formas de violencia. Resultará así que la Filosofía Política se constituye en instrumento indispensable para asumir los grandes retos que se presentan en el siglo XXI y humanizar al Derecho.
- ItemIESUS NAZARENUS: IBIS AD CRUCEM(2021) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor resalta la incidencia del drama de la cruz, marcado por claras señales de iniquidad, en la visión de mesianismo cristiano que anhela el advenimiento del Reino de Dios, marcado por la perfección y la realización de la Justicia. Con base a las fuentes quiritarias directas, devela la naturaleza del proceso ejecutado contra Jesús de Nazaret concluyendo que constituye un error insertarlo en el ámbito del derecho penal romano y procedimientos ordinarios como la cognitio extra ordinem. En este sentido, demuestra que se conformó una decisión política, fuera de un juicio penal ordinario, la cual no puede ser calificada como sentencia. Pilatos ejecutó un proceso sumario, bajo ley marcial, signado por una rei publicae causa, excepcional y extraordinario, lo que resalta aún más la causa verdadera de la persecución y muerte de Jesús de Nazaret. Igualmente, analiza la reciproca interferencia jurisdiccional entre el Sanedrín y la autoridad del magistrado imperial determinando que, desde la perspectiva judía, fueron violentadas las normas procesales y la legitimidad para juzgar del propio tribunal. Concluye así que, al margen que el mesianismo espiritual de Jesús fuera tergiversado, su prédica y acciones constituyeron un reto insoportable para la autoridad religiosa y política de su tiempo
- ItemIn claris non fit interpretatio: ¿Puede considerarse este brocardo un parámetro de interpretación constitucional?(2020-08) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor devela las diversas dimensiones en el proceso interpretativo, afirmando la imposibilidad de uniformidad de método al ejecutar la interpretación y aplicación del derecho a la resolución de controversias. Se vale de un análisis sobre el brocardo in claris non fit interpretatio para demostrar la diferencia en la interpretación de diversos instrumentos normativos, en especial los contratos y la ley. Además, aprovecha para proponer los parámetros fundamentales que debe considerar el intérprete al momento de fijar el sentido de la norma constitucional, como instrumento marcado por elementos meta jurídicos que determinan su valor y entidad. Un esfuerzo que permite identificar las posiciones encontradas en cuanto a la consideración de la jurisprudencia como proceso de creación normativa, al tiempo que resalta la utilidad de la filosofía del derecho como esfuerzo de abstracción que permite la definición del mejor Derecho e impide la calcificación normativa.
- ItemLAS INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA Y SU ADECUACIÓN AL DEBIDO PROCESO(2021-08) Blanco Guzmán, Armando Luis; Casal (Tutor), Jesús MaríaEl derecho procesal constitucional no puede concebirse exclusivamente como una serie de reglas procedimentales, ya que según el sistema que se trate y de los mecanismos de control que se establezcan, es una parte de la función jurisdiccional, que será o no desarrollada en el marco de un procedimiento autónomo y particular. Ahora bien, en los sistemas de control duales o híbridos, el control constitucional se organiza mediante una especie de mixtura entre las instituciones típicas de los sistemas de control originarios y ello, ha dado lugar a nuevos sistemas con identidad propia. Siendo ello así, el presente trabajo tiene por objeto determinar, cuáles son las instituciones de control constitucional en Venezuela y cómo ha sido tratado el derecho al debido proceso en dichas instituciones por parte de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Se tomará como base para ello lo escrito por autores especialistas en derecho procesal constitucional, así como lo establecido en el ordenamiento jurídico positivo y las sentencias de la máxima instancia jurisdiccional. La investigación será del tipo documental, analítica y conceptual, que se apoyará en la revisión extensa de bibliografía, jurisprudencia y el análisis de contenido. Esto permitirá obtener respuestas al problema planteado, lo cual es de especial relevancia en el área jurídica y de la institucionalidad democrática, pues de la justicia constitucional depende la defensa de la Constitución y de los derechos humanos.
- ItemJuan Germán Roscio, Pensamiento y acción constitucional: entre el conciliarismo y la ilustración.(2020-04-30) Álvarez, Tulio AlbertoEl constitucionalismo es producto de la efervescencia de ideas políticas que se incubaron durante siglos y que fueron detonantes en las rupturas y revoluciones del Siglo XVIII yXIX. En el análisis tradicional se acentúa la influencia de los pensadores de la ilustración; sin embargo, las categorías más importantes que componen el proceso encuentran su origen en el derecho quiritario, el derecho natural y en el propio pensamiento cristiano fundante de una cosmovisión humanista y fraterna. Con el objeto de descifrar la ideología subyacente en el proceso independentista venezolano, este trabajo acomete el análisis de las ideas políticas prevalentes en Europa para contrastarlas con la obra de Juan Germán Roscio y su formación canónica, teológica y jurídica. Centrado en la justificación del movimiento libertario y la separación de España, así como en un muy particular estilo al explicar el principio de soberanía nacional, él trata de desplazar la doctrina del origen divino del poder. Un esfuerzo marcado por una gran originalidad y que hace de este Padre Fundador un hito en el pensamiento constitucional de nuestro origen y el de América Latina.
- ItemJUSTICIA TRANSICIONAL EN LA ESPECIFIDAD DEL CONFLICTO VENEZOLANO: ¿QUIÉN ES EL ENEMIGO?(2019-12) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor explica lo complejo de asumir una decisión y concertar un esquema de justicia transicional a modo de válvula de escape en la olla de presión del sistema venezolano. Para ello, plantea la diferencia entre el diseño de una política de Estado que supone la decisión de utilizar un mecanismo excepcional para poner fin a un conflicto y la instrumentalización de políticas públicas dirigidas a cumplir el cometido de obtener una paz centrada en garantías de no repetición. Advierte sobre los peligros del proceso y, en especial, aquellos que surgen por la manipulación del valor Justicia para tratar de adecuar la administración judicial a la resolución de esos conflictos, violentando los parámetros básicos del debido proceso y el sistema garantista. Igualmente, destaca los obstáculos que surgen en la protección de los derechos de la persona y el ejercicio del control sobre los gobernantes ante la corrupción y politización de los órganos encargados de garantizar la justicia constitucional. En este esfuerzo se auxilia en el proceso colombiano para demostrar la importancia de determinar la naturaleza del conflicto para definir los mecanismos de Justicia Transicional.
- ItemLA JUSTICIA, BASE DE LA RECONCILIACIÓN:(2015-06) Álvarez, Tulio AlbertoLa reflexión sobre el sentido de la Justicia permite desarrollar los presupuestos que deben marcar los procesos de pacificación de comunidades impactadas por la violencia. Además, surge la necesidad de identificar la entidad del conflicto para adecuar el encuadramiento jurídico-institucional que orienta la ejecución de los acuerdos y consolide el cese de los mismos. Todas estas precisiones definen el parámetro fundamental de una reconciliación entendida como mecanismo de restauración de las relaciones humanas, sustentado en la diversidad y el reconocimiento del otro como ser humano, lo que implica una valoración ética de todo el proceso.
- ItemLA DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LA SUSTITUTIVA IMPROPIA PRETENDIDA EN LA «REFORMA» DE LA ORDENANZA DEL MUNICIPIO ANGOSTURA DEL ORINOCO DE 2022(2022-08-17) Julio César Díaz ValdezEl presente trabajo pretende demostrar que la declaración del impuesto sobre las actividades económicas es un acto propio del sujeto pasivo conocido como la autodeterminación de la obligación tributaria, con el objeto de dar cumplimiento al deber jurídico establecido en la ordenanza correspondiente. De modo que, cualquier modificación pretendida por la Administración Tributaria con prescindencia de los procedimientos administrativos establecidos en la Ley conculca los derechos del contribuyente.
- ItemLas áreas protegidas: espacios tradicionales de los pueblos indígenas(Gilberto Resplandor, 2023-12-08) Pérez, CarlaLas áreas protegidas se establecieron con una visión ambiental, desprovistas de personas y para la conservación de la naturaleza, sin embargo, muchas de estas áreas se erigen sobre territorios indígenas, privando en muchos casos a estas poblaciones originarias del manejo y control de sus espacios. En esta investigación documental, considerando el análisis de la doctrina, se establece que los pueblos indígenas como propietarios originarios de estos espacios, la conformación de un área protegida debe ser consensuada y su administración debe configurarse bajo la cogestión entre estos pueblos y los Estados, por lo que las áreas protegidas se conforman considerando la autoridad y el control de los pueblos indígenas en esas zonas, coexistiendo cualquiera de las categorías bajo los distintos modos de gobernanza.