Estudios sociales y culturales de la comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estudios sociales y culturales de la comunicación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemDEL ANÁLISIS DE MEDIOS A LAS REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS(2010) Valdivieso, HumbertoAbordar el universo dinámico de las representaciones mediáticas supone entrar en un espacio donde las coordenadas cambian a la velocidad de la transformación de los medios, de la configuración crítica de los movimientos -económicos, geopolíticos y culturales- en las sociedades contemporáneas, de las revisiones teóricas y de los hábitos cotidianos que los seres humanos adoptan en su relación con los medios. De entrada, hablar de representación coloca a cualquier investigador en un punto donde todas las certidumbres parecen haber desaparecido. Esto tiene relación, al menos en el ámbito simbólico, con la inestabilidad de los discursos frente al dilema del distanciamiento entre la representación y su referente. Y es que lo expresivo ha franqueado -en el tránsito que nos lleva de la modernidad a la post-modernidad- la seguridad cabal del respaldo de las ideas y los objetos en el discurso vicario -cuando nos comunicamos desde la fe en humano y lo divino-, a la incertidumbre que sospecha de la autoridad de las palabras y las imágenes. Semejante cambio sitúa la discusión sobre representaciones mediáticas al borde de las siguientes preguntas: ¿esto supone un análisis de nuestra representación de la realidad o bien, de cómo los mensajes nos inducen a comprender la realidad? ¿Se trata de relaciones de poder o estamos frente al espacio indeterminado de una negociación? ¿Los mecanismos de emisión de representaciones en los medios presumen una estrategia a priori o anuncian una cultura? ¿Los de recepción configuran el mapa de la sumisión programada o del consumo universal? O, en todo caso, ¿los asuntos que circulan a través de estas preguntas son, más que los reflejos de estrategias y resistencias, el modo de ser de nuestra existencia mediada? ¿La condición de nuestra configuración simbólica dispuesta por las tecnologías que construimos y los deseos que marcan la mitología de nuestra existencia? Este artículo, publicado como capítulo del libro Prácticas y travesías de la comunicación en América Latina, aborda las líneas esenciales que la investigación latinoamericana en comunicación ha trazado para responder a esas interrogantes.
- ItemAlternativas comunicacionales desde la perspectiva de la fragmegración(2012-06-20) Pérez Daza, JohannaLa fragmegración propuesta por el politólogo James Rosenau permite abordar los procesos comunicacionales que, basados en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, buscan ser una opción frente al sistema establecido. Desde esta perspectiva, se estudian las tensiones dialécticas que integran y fragmentan, a la vez, y que sustentan la fragmegración, una categoría que permite a la autora explorar distintos acontecimientos de relevancia internacional, caracterizados por el uso, intensidad e impacto de las llamadas alternativas comunicacionales.
- ItemLOS FLASHMOBS: ENTRE EL ENTRETENIMIENTO Y EL CIBERACTIVISMO(Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2014-01-01) Burgos, EdixelaLas tecnologías y los medios digitales se han constituido en espacios que permiten la emergencia de nuevas formas de acción colectiva y de participación política. La llamada Web 2.0 propicia nuevas formas de comunicación más flexibles y abiertas, lo cual incide en nuevos campos de acción para la participación. Un ejemplo de ello son los denominados flashmobs (movilizaciones instantáneas), como una modalidad de participación que organiza colectivamente a los individuos a través de las redes sociales y los teléfonos celulares. En este contexto, el presente estudio analizó el fenómeno de los flashmobs en Venzuela como nuevas formas de acción colectiva que se estructuran alrededor de lo lúdico y la reivindicación social. Este trabajo se presentó como requisito para optar a la categoría de Asistente del escalafón universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
- ItemMODELO DE GESTIÓN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA FOMENTAR MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD EN ONGS VENEZOLANAS, ÁREA SALUD, QUE BRINDAN ASISTENCIA A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER(2015-09) EDUARDO E. VALERO Q.Desde la perspectiva de la Comunicación Estratégica, la presente investigación se focaliza en documentar y apoyar la actualización de mecanismos de financiación hacia ONGs de salud que atienden a niños y adolescentes venezolanos, haciendo énfasis en nuevos paradigmas emergentes de alto retorno como parece ser el Crowdfunding o Fundraising Web 2.0 que operan en un entorno característico de medios de comunicación no sólo tradicional, sino su factibilidad en plataformas y medios de comunicación digital y redes sociales. Para alcanzar este propósito, se propuso una investigación cualitativa a fin de diagnosticar los mecanismos de Sostenibilidad en ONGs de salud, donde el valor se espera aportarlo con la propuesta de un modelo emergente de Comunicación Estratégica que permita maximizar la interacción con la que actúan los públicos participantes. Se utilizaron tres (03) técnicas de investigación vinculadas a la Teoría Fundamentada: (a) entrevistas semiestructuradas; (b) observación participante y (c) documentos de las ONGs de salud Fundación “Amigos del Niño con Cáncer”, AC Fundación “SANA” y A.C. “Doctor Yaso”, Payasos de Hospital, como instituciones marcadoras y representativas del sector, las cuales formaron parte de las entrevistas semiestructuradas y por ende de la muestra en estudio. Con la observación participante y los documentos se aplicó la técnica de Microanálisis de contenidos previamente categorizados en tres dimensiones de estudio: (ONG, Sostenibilidad y Comunicación) y así conocer su capacidad de activar mecanismos de generación de recursos validando un modelo de comunicación estratégica a favor de la misión y visión que dichas ONGs desempeñan en la población objetivo. Con esta propuesta integrada se pretende aportar una línea de base que permita a la ONG convertirse en beneficiario y gestor estratégico de su vigencia, articulando los aportes de las áreas temáticas para formular un modelo de Comunicaciones Integradas de Mercadeo que aunque es con fines no lucrativos, sí debe procurar ser lo suficientemente sostenible para posicionar su Misión y Visión en el mediano y largo plazo. Palabras clave: Investigación cualitativa, Teoría Fundamentada, ONG Salud, Sostenibilidad, Comunicación Estratégica, Salud, RSE, Fundraising, Crowdfunding, Audiencias clave.
- ItemPedagogías digitales para la escuela venezolana(2017) Hernández Díaz, Burgos, Edixela GustavoEste trabajo aborda cuatro temas centrales en torno la pedagogía de los medios, a saber: 1. Panorama de la situación de la educación y la comunicación en Venezuela en estos últimos veinte años. 2. Tendencias investigativas sobre la cultura digital. 3. Teoría y práctica de la educación mediática. 4. Recomendaciones para un proyecto de alfabetización en medios de comunicación.
- ItemHay que perder el objeto para ganar el proceso(2018) Hernández Díaz, GustavoDesde Venezuela, el profesor Gustavo Hernández le rinde un reconocimiento a Jesús Martín-Barbero y a su texto más importante por la huella que dejó en la investigación de la comunicación en América Latina: De los medios a las mediaciones... Un libro que todavía tiene vigencia en relación con la comprensión de la comunicación desde la cultura, y también por ayudar a “hacer visible” algunos asuntos referidos a los estudios de las audiencias escolares y de sus matrices culturales.
- ItemLas redes sociales para la participación política y ciudadana de estudiantes de Comunicación Social de la UCAB(2019) Hernández Díaz, GustavoEn los últimos años, ha sido fulgurante la presencia de Internet y las redes sociales en el devenir de nuestra vida social y política. Con relación a este último punto, se investigó el uso que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB (Sede Montalbán) le otorgaban a las redes sociales para la participación política y ciudadana, en el primer semestre del año 2019.
- ItemIn memoriamELEAZAR DÍAZ RANGEL (1932-2019).(2019) Hernández Díaz, GustavoSe trata de recordar al gremialista, político, docente, periodista e investigador de la comunicación que fue Eleazar Díaz Rangel quien falleciera, a la edad de 87 años, el 24 de abril de este año. Su legado teórico sobre el periodismo informativo ocupa un lugar en el pensamiento venezolano de la comunicación.
- ItemProsumidores y comunicación en la era digital(abediciones Ucab, 2019) Burgos, Edixela; Jaimes Quero, Humberto; Cañizález, Andrés; Hernández Díaz, Gustavo; Burgos, Cañizález, Andrés Edixela; Pérez Daza, JohannaEl Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) se suma al proyecto Reto País como expresión del empeño de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) por insistir en la investigación y la formación. Nuestra intención es enfocar el ámbito comunicacional partiendo de las líneas de investigación del CIC con la intención de dejar a disposición de los lectores un elenco de planteamientos que permitan tener una visión amplia de algunos de los temas que, desde la comunicación y la cultura, suscitan reflexiones y aproximaciones teóricas.
- ItemProsumidores, audiencias y consumo cultural en Venezuela (2005-2018)(2019) Hernández Díaz, GustavoEl artículo nos ofrece el estado del arte de las investigaciones empíricas sobre los prosumidores, las audiencias y el consumo cultural en Venezuela durante el período 2005-2018. Pero el ensayo no se conforma con presentarnos el mapa de las investigaciones hechas a lo largo de trece años, sino que también nos sugiere algunos retos esenciales que debería contemplar una agenda de investigación para los próximos años.
- ItemLas redes sociales para la participación política y ciudadana de estudiantes de Comunicación Social de la UCAB(2019) Hernández Díaz, Burgos, Edixela GustavoEn los últimos años, ha sido fulgurante la presencia de Internet y las redes sociales en el devenir de nuestra vida social y política. Con relación a este último punto, se investigó el uso que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB (Sede Montalbán) le otorgaban a las redes sociales para la participación política y ciudadana, en el primer semestre del año 2019.
- ItemPedagogías digitales y narrativas transmedia(2020) Hernández Díaz, GustavoSe examinan las pedagogías digitales más representativas que se han desarrollado en Venezuela durante el siglo XXI. Este tema es un punto de partida para delinear una serie de orientaciones básicas que deberían considerarse en los métodos de alfabetización digital que fomenten lecturas advertidas y creativas de las narrativas transmedia a partir del contexto cultural de los prosumidores.
- ItemBLACK MIRROR Apuntes desde la filosofía y la sociología de la comunicación(2020) Hernández Díaz, Burgos, Edixela Gustavo; Bello, AndreaEste ensayo versa sobre una aproximación filosófica y sociológica de la serie Black Mirror. Queremos discernir sobre la influencia de las tecnologías en la vida cotidiana. Tres episodios ocupan nuestra atención: Vuelvo en seguida (Be right back); Blanca Navidad(White Christmas, Especial de Navidad) y San Junípero.
- ItemPlaneta covid-19: Educación, comunicación y cibercultura(2020) Hernández Díaz, GustavoPor mucho tiempo el planeta estará signado por el Covid-19. El virus siempre será un mal recuerdo. Experiencia siniestra que no esperábamos en nuestra existencia y que puso en cuarentena nuestras seguridades y certezas arrogantes. Nunca tuvimos enla palma de la mano a la humanidad. Vulnerables somos y no lo entendemos. Hay que aprender a coexistir con la incertidumbre, dudas, torbellinos internos. Conocer la verdad y doblegar la mentira. Coexistir con la incertidumbre es contar con información veraz y tener el valor y la claridad moral para propiciar un cambio en nuestro entorno inmediato calado de apremiantes vicisitudes. Un cambio que debe comenzar con nosotros mismos porque la coexistencia se ejercita no se decreta. Si esta pandemia ha de servirpara que recapacitemos genuinamente sobre el futuro inmediato de la humanidad y para que corrijamos los errores cometidos en el pasado en todos los órdenes de la vida, entonces sea bienvenida. Este es el supuesto general de este trabajo que propongo y en el que examino un elenco de premisas en torno a la educación y la comunicación en medio del sosiego que ejercito en mi diario de pandemia.
- ItemBiopolítica, pandemia y autoritarismo en Venezuela(2020-06-30) Burgos, EdixelaEn medio del avasallante proceso pandémico del COVID-19, miles de vidas se han destruido a nivel mundial, además, amenaza con desmoronar las economías más fuerte del globo terráqueo, suscitando recesión, hambrunas y ampliando las desigualdades. En este artículo, se reflexiona sobre los mecanismos utilizados por los Estados para abordar la crisis sanitaria, los cuerpos, y en especial, lo referente a las formas de control biopolítico que, legitimadas en la situación de emergencia, permiten medir, grabar, rastrear, cada movimiento de nuestros cuerpos en el mundo físico y virtual.
- ItemComunicación y Diversidad: Nuevas Tendencias(2021-04) Jaimes Quero, HumbertoLa diversidad gana espacio como prioridad en el escenario global. Respetar sus variadas manifestaciones religiosas, étnicas, lingüísticas y culturales, cobra fuerza como principio que debe regir en el cine, la comunicación publicitaria, corporativa, la prensa y otros ámbitos. Como práctica contribuye a construir un escenario equitativo entre los diferentes grupos humanos, así como a una mejor convivencia y el respeto a los derechos universales. Es, además, una alternativa para contener tensiones, conflictos, masacres y genocidios.
- ItemPedagogías digitales para la escuela venezolana(2021-04-07) Burgos, Edixela; Hernández Díaz, GustavoEste trabajo aborda cuatro temas centrales en torno la pedagogía de los medios, a saber: 1. Panorama de la situación de la educación y la comunicación en Venezuela en estos últimos veinte años. 2. Tendencias investigativas sobre la cultura digital. 3. Teoría y práctica de la educación mediática. 4. Recomendaciones para un proyecto de alfabetización en medios de comunicación.
- ItemUn sueño en la tormenta: comunicación social(2021-07) Jaimes Quero, HumbertoEs una de las carreras preferidas en los últimos lustros, pero hoy se enfrenta a una enorme incertidumbre derivada del cierre de centenares de medios, la quiebra de numerosas empresas, la crisis económica y los cambios producidos por las constantes innovaciones tecnológicas que como la inteligencia artificial y el periodismo robotizado, pretenden desplazar al Homo sapiens en ciertos ámbitos laborales. Las redes sociales, por ejemplo, han añadido más nubarrones y competencia: cualquier usuario pretende ser “periodista ciudadano” o ejercer como un “comunicador nato” que se enorgullece de no haber pasado por el aula mater. Mientras que las organizaciones a menudo son desbordadas por la “mediatización”: todos quieren informar, ser voceros, dar noticias. El periodista es uno más en esta partida. Ante estos escenarios, las instituciones educativas tienen que sincerar sus ofertas de estudio y evaluar las nuevas realidades en ciernes.
- ItemEsplendores y miserias de las redes sociales(Revista Comunicación, 2023-02-18) Edixela Burgos; Gustavo Hernández Díaz; Humberto Jaimes QueroLo que sigue es un estudio exploratorio que trata de responder a todo un conjunto de interrogantes sobre las emociones de los jóvenes universitarios frente a las redes sociales: ¿cómo es nuestra vida afectiva con Internet?, ¿cómo la tecnología se integra en la cotidianidad?, ¿qué influencia tiene la inmediatez y el exceso de conexión en las relaciones humanas?, ¿cuáles son los nuevos símbolos, valores, significados y estereotipos que trae consigo la vida social digital?, ¿las redes facilitan la opinión de las personas o más bien pueden fomentar la censura y autocensura?, ¿pueden generar desconfianza y miedo?, ¿son un mundo ideal o una simple prolongación de las debilidades y arbitrariedades humanas?
- ItemEl activismo digital y la denuncia social en Venezuela: balance y perspectivas actuales(2023-06-01) Edixela BurgosEste ensayo presenta un esbozo sobre el activismo digital en el país, centrándonos en la movilización social que se ha desarrollado en las calles, pero también en las redes sociales; para ello se hizo una revisión de los datos suministrados por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y ProBox