Estudios sociales y culturales de la comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estudios sociales y culturales de la comunicación by Title
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlternativas comunicacionales desde la perspectiva de la fragmegración(2012-06-20) Pérez Daza, JohannaLa fragmegración propuesta por el politólogo James Rosenau permite abordar los procesos comunicacionales que, basados en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, buscan ser una opción frente al sistema establecido. Desde esta perspectiva, se estudian las tensiones dialécticas que integran y fragmentan, a la vez, y que sustentan la fragmegración, una categoría que permite a la autora explorar distintos acontecimientos de relevancia internacional, caracterizados por el uso, intensidad e impacto de las llamadas alternativas comunicacionales.
- ItemApuntes sobre fotografía y memoria a partir de la relectura de Ante el dolor de los demás de Susan Sontag(Revista FotoCinema, 2022) Johanna Pérez Daza y Wilson PradaConocer el efecto de la fotografía en la memoria ha sido un tema de interés recurrente. Desde su invención, la fotografía se ha asociado a la memoria y el anhelo de atrapar el tiempo, elevadas aspiraciones que se han ido transformando a partir de sus usos y masificación. En su libro Ante el dolor de los demás (2003), Susan Sontag examina la fotografía en el contexto de la guerra, el dolor y la compasión, sus nexos con el pasado y su capacidad para sacudir las conciencias y la opinión pública. En el presente artículo revisaremos la vigencia de algunos de sus planteamientos, atendiendo las intersecciones de la fotografía con tres conceptos clave: memoria, poder y violencia. Las posibilidades de circulación de la fotografía, los modos de recepción y producción, así como los intereses por posicionar unas imágenes y desechar otras, por recordar unas y olvidar otras, abren discusiones éticas y preguntas que, adquieren relevancia, en el complejo escenario actual.
- ItemBiopolítica, pandemia y autoritarismo en Venezuela(2020-06-30) Burgos, EdixelaEn medio del avasallante proceso pandémico del COVID-19, miles de vidas se han destruido a nivel mundial, además, amenaza con desmoronar las economías más fuerte del globo terráqueo, suscitando recesión, hambrunas y ampliando las desigualdades. En este artículo, se reflexiona sobre los mecanismos utilizados por los Estados para abordar la crisis sanitaria, los cuerpos, y en especial, lo referente a las formas de control biopolítico que, legitimadas en la situación de emergencia, permiten medir, grabar, rastrear, cada movimiento de nuestros cuerpos en el mundo físico y virtual.
- ItemBLACK MIRROR Apuntes desde la filosofía y la sociología de la comunicación(2020) Hernández Díaz, Burgos, Edixela Gustavo; Bello, AndreaEste ensayo versa sobre una aproximación filosófica y sociológica de la serie Black Mirror. Queremos discernir sobre la influencia de las tecnologías en la vida cotidiana. Tres episodios ocupan nuestra atención: Vuelvo en seguida (Be right back); Blanca Navidad(White Christmas, Especial de Navidad) y San Junípero.
- Item¿Cómo hacer un análisis del discurso? Aproximación para estudiantes de Comunicación Social a la práctica y a sus niveles de investigación(Revista Temas de Comunicación, 2023-07) Carmen América AffigneEl artículo examina de manera panorámica lo que significa la investigación y los estudios de análisis del discurso para estudiantes de Comunicación Social. El campo del análisis del discurso se presenta como herramienta, como técnica y episteme para la comprensión y el abordaje de la realidad social, sus complejidades de interacción y los peligros de la manipulación, segregación y control político. Se asocia el desarrollo del análisis del discurso dentro del campo de los estudios de la comunicación y de otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanísticas. El estudiante de Comunicación Social tiene en esta lectura un recorrido sencillo por los niveles de investigación y estudio del discurso; centrando en el nivel de la macroestructura, la superestructura y la persuasión las posibilidades para llevar adelante una investigación rigurosa sobre fenómenos sociales mediados por el lenguaje y la comunicación.Nos detenemos, en la última parte del artículo, con un ejemplo de análisis crítico del discurso: Tengo un sueño (1963) de Martin Luther King. Jr. Allí abordamos los diversos niveles de análisis del discurso con perspectiva de interacción social, cognitiva, histórica, cultural y socio-espacial.
- ItemComo la IA está redefiniendo el rol del estudiante universitario(2025-07-28) Burgos, Edixela; Hernández Díaz, GustavoSe abordan aspectos clave de la sociedad del conocimiento en el entorno universitario, poniendo énfasis en el contexto de la era de la información y la inteligencia artificial. Se sostiene que la libertad de expresión y la democratización del conocimiento son precondiciones para el desarrollo de estrategias de gestión del conocimiento fundadas en la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
- ItemComunicación estratégica en contextos de emergencia y crisis humanitaria(Abediciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 2025-07-01) Jesús Lovera TorresEn un ambiente donde impera la desavenencia y los enfrentamientos entre grupos hostiles, la forma en la que se transmite la información suele evolucionar como una medida de adaptación al contexto de emergencia que se presenta en un momento determinado. Al mismo tiempo, la comunicación constituye un elemento fundamental en los escenarios de guerra y de enfrentamientos bélicos, pues esta incide en la audiencia y transforma la perspectiva que se pudiese tener del conflicto. A tenor de estas premisas, en el presente escrito se analiza cómo la comunicación estratégica es utilizada en los espacios políticos y de ofensiva militar, como una herramienta para la transmisión de mensajes que buscan alcanzar un objetivo en común. Para ello, se toman como referencia dos escenarios de conflictos armados, el primero tiene que ver con la invasión de Rusia a Ucrania iniciada en el año 2022, y el segundo con la incursión de Israel a Palestina. Los hallazgos de este estudio sugieren que, en los espacios de ofensiva y crisis humanitaria, la comunicación estratégica se constituye como un mecanismo multifacético al que se recurre para influenciar la opinión pública, justificar acciones desarrolladas dentro de un altercado militar, y promover la distracción y desinformación en la población. Asimismo, los medios de comunicación digitales, como las redes sociales, blogs, podcast y las comunidades de contenido, son los principales instrumentos utilizados para manejar esta información.
- ItemComunicación y Diversidad: Nuevas Tendencias(2021-04) Jaimes Quero, HumbertoLa diversidad gana espacio como prioridad en el escenario global. Respetar sus variadas manifestaciones religiosas, étnicas, lingüísticas y culturales, cobra fuerza como principio que debe regir en el cine, la comunicación publicitaria, corporativa, la prensa y otros ámbitos. Como práctica contribuye a construir un escenario equitativo entre los diferentes grupos humanos, así como a una mejor convivencia y el respeto a los derechos universales. Es, además, una alternativa para contener tensiones, conflictos, masacres y genocidios.
- ItemDEL ANÁLISIS DE MEDIOS A LAS REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS(2010) Valdivieso, HumbertoAbordar el universo dinámico de las representaciones mediáticas supone entrar en un espacio donde las coordenadas cambian a la velocidad de la transformación de los medios, de la configuración crítica de los movimientos -económicos, geopolíticos y culturales- en las sociedades contemporáneas, de las revisiones teóricas y de los hábitos cotidianos que los seres humanos adoptan en su relación con los medios. De entrada, hablar de representación coloca a cualquier investigador en un punto donde todas las certidumbres parecen haber desaparecido. Esto tiene relación, al menos en el ámbito simbólico, con la inestabilidad de los discursos frente al dilema del distanciamiento entre la representación y su referente. Y es que lo expresivo ha franqueado -en el tránsito que nos lleva de la modernidad a la post-modernidad- la seguridad cabal del respaldo de las ideas y los objetos en el discurso vicario -cuando nos comunicamos desde la fe en humano y lo divino-, a la incertidumbre que sospecha de la autoridad de las palabras y las imágenes. Semejante cambio sitúa la discusión sobre representaciones mediáticas al borde de las siguientes preguntas: ¿esto supone un análisis de nuestra representación de la realidad o bien, de cómo los mensajes nos inducen a comprender la realidad? ¿Se trata de relaciones de poder o estamos frente al espacio indeterminado de una negociación? ¿Los mecanismos de emisión de representaciones en los medios presumen una estrategia a priori o anuncian una cultura? ¿Los de recepción configuran el mapa de la sumisión programada o del consumo universal? O, en todo caso, ¿los asuntos que circulan a través de estas preguntas son, más que los reflejos de estrategias y resistencias, el modo de ser de nuestra existencia mediada? ¿La condición de nuestra configuración simbólica dispuesta por las tecnologías que construimos y los deseos que marcan la mitología de nuestra existencia? Este artículo, publicado como capítulo del libro Prácticas y travesías de la comunicación en América Latina, aborda las líneas esenciales que la investigación latinoamericana en comunicación ha trazado para responder a esas interrogantes.
- ItemEl activismo digital y la denuncia social en Venezuela: balance y perspectivas actuales(2023-06-01) Edixela BurgosEste ensayo presenta un esbozo sobre el activismo digital en el país, centrándonos en la movilización social que se ha desarrollado en las calles, pero también en las redes sociales; para ello se hizo una revisión de los datos suministrados por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y ProBox
- ItemEl pensamiento crítico y la inteligencia artificial: perspectivas y críticas(2024-06-15) Edixela BurgosEn este ensayonos aproximamos al pensamiento crítico en la era de la Inteligencia Artificial, haciendo un breve recorrido por su conceptualización teórica, pasando por los chabots (ChatGPT) y concluyendo con las perspectivas de esta modalidad de inteligencia no humana,entre vítores y críticas en el devenir social.
- Item¡ENTÉRATE YA! Multipantallas y consumo cultural en Venezuela durante el periodo 2005-2023(2024-06-12) Edixela Burgos; Gustavo Hernández DíazSe presentan algunas conclusiones relevantes de dos estudios de reciente aparición: Prosumidores, audiencias y consumo cultural en Venezuela, del año 2019 y Consumo informativo y cultural en Venezuela: estado actual y tendencias, del año 2023. Lo importante es que nos preguntemos a partir de estos estudios qué entendemos por consumo cuando interactuamos en diversos contextos con lógicas distintas y cuáles son las motivaciones por las cuales consumimos.
- ItemEsplendores y miserias de las redes sociales(Revista Comunicación, 2023-02-18) Edixela Burgos; Gustavo Hernández Díaz; Humberto Jaimes QueroLo que sigue es un estudio exploratorio que trata de responder a todo un conjunto de interrogantes sobre las emociones de los jóvenes universitarios frente a las redes sociales: ¿cómo es nuestra vida afectiva con Internet?, ¿cómo la tecnología se integra en la cotidianidad?, ¿qué influencia tiene la inmediatez y el exceso de conexión en las relaciones humanas?, ¿cuáles son los nuevos símbolos, valores, significados y estereotipos que trae consigo la vida social digital?, ¿las redes facilitan la opinión de las personas o más bien pueden fomentar la censura y autocensura?, ¿pueden generar desconfianza y miedo?, ¿son un mundo ideal o una simple prolongación de las debilidades y arbitrariedades humanas?
- ItemEstudios Sociales y Culturales de la Comunicación del Instituto de Investigaciones de la Información y la Comunicación (IDICI)(2025-07-15) Burgos, EdixelaLa línea de investigación se ha centrado en comprender las interrelaciones entre lo comunicacional y las prácticas sociales, así como en analizar diversos fenómenos emergente en el quehacer comunicacional desde una perspectiva compleja y creativa. Así que teniendo como centro de acción la díada: sociedad y comunicación, hemos abordado sesudamente diversas interrelaciones que emergen en el ecosistema mediático.
- ItemLOS FLASHMOBS: ENTRE EL ENTRETENIMIENTO Y EL CIBERACTIVISMO(Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2014-01-01) Burgos, EdixelaLas tecnologías y los medios digitales se han constituido en espacios que permiten la emergencia de nuevas formas de acción colectiva y de participación política. La llamada Web 2.0 propicia nuevas formas de comunicación más flexibles y abiertas, lo cual incide en nuevos campos de acción para la participación. Un ejemplo de ello son los denominados flashmobs (movilizaciones instantáneas), como una modalidad de participación que organiza colectivamente a los individuos a través de las redes sociales y los teléfonos celulares. En este contexto, el presente estudio analizó el fenómeno de los flashmobs en Venzuela como nuevas formas de acción colectiva que se estructuran alrededor de lo lúdico y la reivindicación social. Este trabajo se presentó como requisito para optar a la categoría de Asistente del escalafón universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
- ItemHay que perder el objeto para ganar el proceso(2018) Hernández Díaz, GustavoDesde Venezuela, el profesor Gustavo Hernández le rinde un reconocimiento a Jesús Martín-Barbero y a su texto más importante por la huella que dejó en la investigación de la comunicación en América Latina: De los medios a las mediaciones... Un libro que todavía tiene vigencia en relación con la comprensión de la comunicación desde la cultura, y también por ayudar a “hacer visible” algunos asuntos referidos a los estudios de las audiencias escolares y de sus matrices culturales.
- ItemImágenes y representaciones visuales de la migración(Revista Comunicación, 2021) Johanna Pérez DazaLa migración –el desplazaamiento de personas de un país a otro– dentro del contexto latinoamericano ha cobrado significación crítica en los últimos años y muy especialmente en el caso venezolano. Este hecho ha tenido como consecuencia que desde el arte, la cultura y la comunicación se narre. Así, el fotoperiodismo juega un papel muy importante al narrar las migraciones desde las imágenes que, según dicen, impactan más que las palabras. El estudio concluye diciéndonos que “Lo incierto y lo inacabado se cuelan en los registros y representaciones visuales cargados de “tal vez” y “quizás”, de la negación del retorno, o la probabilidad del regreso”.
- ItemIn memoriamELEAZAR DÍAZ RANGEL (1932-2019).(2019) Hernández Díaz, GustavoSe trata de recordar al gremialista, político, docente, periodista e investigador de la comunicación que fue Eleazar Díaz Rangel quien falleciera, a la edad de 87 años, el 24 de abril de este año. Su legado teórico sobre el periodismo informativo ocupa un lugar en el pensamiento venezolano de la comunicación.
- ItemINTELIGENCIA ARTIFICIAL: USO EN LA PROPAGANDA POLÍTICA EN VENEZUELA(2025-07-21) Burgos, EdixelaEl gobierno de Nicolás Maduro, se ha caracterizado por la opacidad informativa y el control de los ámbitos comunicacionales a través de la censura y la creación de estrategias en el ámbito digital, cuyo propósito consiste en generar matrices que sean favorables a la estructura gubernamental, mientras desacredita cualquier voz disidente. En esta investigación, se revisó cómo ha usado el gobierno venezolano la Inteligencia artificial y los deepfake en la propaganda política y la creación de campañas del oficialismo para desinformar, específicamente se analizó el periodo preelectoral para la campaña presidencial 2024.
- ItemLa investigación en comunicación en América Latina durante el periodo 1998-2022(Revista Comunicación, 2024-01-09) Edixela Burgos; Gustavo Hernández DíazEl estudio que ofreceos examina las tendencias y perspectivas de la investigación en comunicación en América Latina, a partir de los congresos bianuales celebrados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic), en el periodo 1998-2022.