Derecho Público
Permanent URI for this collection
[Derecho Constitucional | Derecho Administrativo | Sistemas de gobierno | Derecho Tributario | Derecho Internacional Público]
Browse
Browsing Derecho Público by Subject "Corrupción Transnacional"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCOLABORACIÓN INTERNACIONAL Y MECANISMOS CONSTITUCIONALES ANTICORRUPCIÓN(2019-05) Álvarez, Tulio AlbertoEste estudio tiene como objeto analizar la internacionalización de los mecanismos de contención de los delitos económicos que lesionan la transparencia e integridad en la administración de los recursos públicos, ante la insuficiencia de los sistemas de control tradicionales. Asumiendo el “Caso Venezuela” como modelo de perversión de funcionamiento institucional, se define una posición pragmática dirigida a obtener respuestas al problema de la manifiesta incapacidad de los controles internos, administrativos y financieros, para evitar un daño que sobrepasa lo económico; y, adicionalmente, permite tomar nota de la transmutación de la corrupción en procesos y actos que lesionan directamente los derechos sociales de la población. También se advierten las limitaciones que afrontan los órganos jurisdiccionales territoriales para determinar una responsabilidad penal que contribuya a evitar la impunidad en este tipo de irregularidades y delitos transnacionales. De manera que además de una gestión financiera estatal responsable y transparente, producto de sistemas de control adecuados, se hace necesario un diseño de mecanismos internacionales de contención basados en el principio de colaboración internacional.
- ItemLa corrupción como componente del Estado Fallido en la anulación de derechos humanos y bienestar ciudadano (Caso Venezuela)(2021-12-10) Álvarez, Tulio AlbertoEn el marco de la temática de las Segundas Jornadas de Derechos Humanos, organizadas en ocasión de los 20 años de la Carta Democrática Interamericana, se propone una perspectiva ética en el ejercicio de la función gubernamental dirigida a preservar los valores implícitos en la idea democrática y la efectiva vigencia de los derechos humanos. Asimismo, se explica el impacto destructivo de la corrupción en la efectividad de la dogmática de derechos humanos en el Caso Venezuela, siguiendo la orientación de realizar un enfoque sobre el país de origen del conferencista. En este escenario particular, se manifiesta la calificación de “Estado Fallido” y se plantea la existencia de una relación directa entre un pésimo gobierno ejecutor de políticas económicas erradas y la proliferación de actos de corrupción. De manera que se producen incumplimientos del Estado en su carga obligacional de bienestar y en el resguardo de las necesidades básicas de la población, lo que ha impulsado la emigración de millones de personas y ha convertido a Venezuela en un riesgo para la Región al manifestarse en la más aguda crisis migratoria después de Siria. Esta situación se combina con una crisis humanitaria compleja y la existencia de un Estado Forajido en el que se ejerce el poder bajo un anómico y sistemático desconocimiento de la constitucionalidad y de la legalidad, lo que ha derivado en la depredación de los recursos de la Nación, un daño sistemático al ambiente, la lesión a la integridad del territorio y la claudicación de la soberanía ante la delincuencia transnacional que determina el accionar del Estado Forajido.
- ItemJUSTICIA TRANSICIONAL EN LA ESPECIFIDAD DEL CONFLICTO VENEZOLANO: ¿QUIÉN ES EL ENEMIGO?(2019-12) Álvarez, Tulio AlbertoEl autor explica lo complejo de asumir una decisión y concertar un esquema de justicia transicional a modo de válvula de escape en la olla de presión del sistema venezolano. Para ello, plantea la diferencia entre el diseño de una política de Estado que supone la decisión de utilizar un mecanismo excepcional para poner fin a un conflicto y la instrumentalización de políticas públicas dirigidas a cumplir el cometido de obtener una paz centrada en garantías de no repetición. Advierte sobre los peligros del proceso y, en especial, aquellos que surgen por la manipulación del valor Justicia para tratar de adecuar la administración judicial a la resolución de esos conflictos, violentando los parámetros básicos del debido proceso y el sistema garantista. Igualmente, destaca los obstáculos que surgen en la protección de los derechos de la persona y el ejercicio del control sobre los gobernantes ante la corrupción y politización de los órganos encargados de garantizar la justicia constitucional. En este esfuerzo se auxilia en el proceso colombiano para demostrar la importancia de determinar la naturaleza del conflicto para definir los mecanismos de Justicia Transicional.
- ItemVENEZUELA: PARADIGMA DE DESTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA(2019-05) Álvarez, Tulio AlbertoLa desnaturalización del régimen democrático utilizando los propios mecanismos de la democracia liberal, uno de los grandes ideales del siglo XX, parecía marcar la ruta política en el siglo XXI latinoamericano. Esa desfiguración se iniciaría con la acumulación de poderes bajo la justificación de una decisión constituyente de un “Pueblo Soberano” y seguiría con acciones caracterizadas por subyugar a los factores políticos y sociales irrespetando la pluralidad; el sistema de pesos y contrapesos que mantiene el equilibrio político; al tiempo, creaba una conveniente versión de “Estado de Derecho Revolucionario”, absolutamente maleable de acuerdo a los coyunturales intereses de los gobernantes de turno. Este trabajo pretende presentar a Venezuela como el modelo de este montaje, marcado por la militarización en la dirección política del país y una corrupción generalizada con base transnacional; además, describir el proceso, relacionando las principales usurpaciones y agravios que ha sufrido el pueblo de Venezuela.