Problemas y políticas educativas universitarias
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 2 of 2
- ItemInteligencia emocional en docentes universitarios: una revisión documental para su integración en la formación docente.(https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/ses/issue/view/154, 2025-11-11) Gilberto Enrique Resplandor Barreto - Andreína DávilaEn las últimas tres décadas, lainteligencia emocionalha emergido como un eje transversal en la educación vinculado al desarrollo de competencias socioafectivas en docentes y estudiantes. Este estudio analiza su relevancia en el profesor universitario, su impacto en la creación de ambientes inclusivos y en la formación de profesionales integrales. La investigación surgió de la necesidad de considerar demandas globales y la educación integral (UNESCO, 2019). Se realizó una investigación documental cuyo propósitofue Analizar elementos de la Inteligencia Emocional que se vinculan con el profesor universitario y que inciden en su desarrollo; se sustentó en los Modelos de Goleman (1995), Mayer y Salovey (1997) y Bar-On (1997); consideró estudios como el de Naqvi et al., (2015) y el programa RULER de Yale; en el Informe Delors (UNESCO, 1996), marco DeSeCo (OCDE, 2011) y el recienteTransformar-nos(UNESCO, 2023); análisis de casos como la Red Internacional de Educación Emocional y estudios venezolanos (Noguera, 2012). El análisis de contenido reportó que la Inteligencia emocional es la capacidad depercibir, comprender y regular emociones propias y ajenas(Goleman, 1995). Los modelos de RULER(Yale) y Bisquerra (2005)destacan su rol en la mejora del clima educativo y la reducción de conflictos. La UNESCO (2023) propone integrar la Inteligencia Emocional en cuatro escenarios: aula, institución, comunidad y sistema educativo y la OCDE (2011) destaca que es una competencia clave para la empleabilidad y la cohesión 2Studies in Education Sciences, Curitiba, v.6, n.3, p. 01-19,2025social. Como reflexión se impone un concepto de inteligencia emocional que supone la capacidad de regular y reconocer emociones e incluye habilidades fundamentales para el bienestar personal y profesional y es esencial para el desarrollo integral del individuo. Los estudios muestran la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente, subrayando la necesidad de integrar estas competencias en los programas educativos universitarios
- ItemDESDE INSPECCIÓN AUDITORA HACIA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: ANÁLISIS Y PROSPECTIVAS DEL PROCESO SUPERVISORIO EN ECUADOR(2024-11-24) William GONZÁLEZ PANCHANALa presente investigación tiene como objetivo general, generar un modelo de supervisión enfocado en el acompañamiento pedagógico dirigido a los Mentores, Inspectores, Auditores, Asesores y Docentes en los Circuitos La Libertad y Salinas del Distrito Escolar 24D02, República del Ecuador. El arqueo teórico se enfocó en identificar elementos sustantivos sobre la realidad de la supervisión y el acompañamiento pedagógico. La ruta metodológica fue, por el paradigma pragmático con enfoque mixto ajustándose al Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS), tipo campo con apoyo documental y el nivel descriptivo transaccional (enfoque cuantitativo) y el método hermenéutico (enfoque cualitativo). La población estuvo compuesta por 05 Rectores, 07 Vicerrectores, 23 Inspectores, 335 Docentes de las instituciones educativas de los Circuitos objeto de estudio y por el Distrito Escolar por un Mentor y un Director Distrital. Se determinó la muestra por el muestro no probabilístico intencional u opinático conformado por 139 docentes, 23 Inspectores, por un Mentor y un Director Distrital. Las técnicas fueron: la observación, la encuesta y la entrevista, que definió los instrumentos como el registro anecdótico, el cuestionario de opinión con 48 ítems en la Escala de Likert y un guion de entrevista semi estructurada. La validez se realizó de dos maneras: por la Validez de Contenido por el Método del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) arrojando un valor alto de 0,96; así como la validación por el juicio de experto, que sus observaciones y sugerencias dieron para la elaboración de la versión final del cuestionario. Aplicando la prueba piloto, se obtuvo un Coeficiente Alfa de Cronbach de α = 0,993 lo que representó un alto valor confiable. Los resultados permitieron realizar el análisis cuantitativo y cualitativo para consolidar la triangulación del enfoque seleccionado, permitiendo la construcción de un modelo teórico enfocado en Covey (2013) y Senge (2010) para un cambio en las organizaciones en un liderazgo y acompañamiento más auténtico. Las conclusiones, demostró que existe una visión de conjunto por los Inspectores y los Docentes (60,87 % y 35,45 % respectivamente) y por los informantes claves y que las competencias que debe poseer un supervisor deben ser: liderazgo, diálogo, habilidades, actitud y comunicación. Por último, entre las recomendaciones estimó en aplicar el presente modelo teórico como norte en el acompañamiento pedagógico.