Política venezolana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Política venezolana by Title
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Adversario o enemigo? La expresión discursiva de la violencia hacia el otro en el discurso de Hugo Chávez Frías. Una aproximación diacrónico contextual.(2018) Adrián Segovia, Thays; Jáimez Estévez, RitaUna diacronía del discurso de Hugo Chávez Frías evidencia que, recién electo presidente, el tratamiento inicial hacia sus contrarios se correspondía con lo que en política se asume como adversario u oponente. No obstante, a medida que transcurren sus trece años en la Presidencia de la República, la referencia al otro se hace en términos de enemigo, y el léxico de su discurso muestra rasgos del hate speech o discurso de odio. El objetivo de estas páginas consiste en analizar el modo como, a través de la violencia discursiva, Hugo Chávez Frías construye una imagen negativa de sus contradictores que cambia, varía en intensidad, se atenúa o se acentúa, con el transcurrir del tiempo y a causa de diferentes acontecimientos nacionales e internacionales. Catorce (14) alocuciones que van desde sus primeras intervenciones como presidente electo de Venezuela (1999) hasta su última aparición pública ocurrida en diciembre de 2012, antes de su deceso, constituyen el corpus. El análisis arroja los siguientes hallazgos: (a) el discurso ideológico varía contextualmente y los contextos controlan su producción y comprensión (Van Dijk, 2004, 2005, 2008a,b, 2009, 2013); (b) hay dos clases de enemigos: externos e internos, que, ocasionalmente, se integran; (c) la conversión del adversario político en enemigo está sujeta al tipo de situación comunicativa o evento específico; (d) pasa de enemigos abstractos a enemigos concretos, a quienes señala directamente. En este último escenario, el odio adquiere centralidad en la discursividad política de Hugo Chávez Frías.
- ItemAnálisis discursivo de los prolegómenos a una nueva tentativa de diálogo: las palabras liminares de Gerardo Blyde y Jorge Rodríguez en México 2021(2022-12-02) Adrián, ThaysEn Venezuela, desde la Presidencia de Hugo Chávez Frías hasta la de Nicolás Maduro, por diversas circunstancias, la oposición ha sido convocada numerosas veces al diálogo y la negociación. La penúltima fue en agosto de 2021. En esta investigación, nos hemos trazado como objetivo determinar las diferencias entre la concepción del diálogo que tienen el oficialismo y la oposición. No obstante, un paso previo, imprescindible, consistió en revisar alocuciones y declaraciones de Chávez Frías y de Maduro Moros a fin de constatar si hay continuidad en la formación discursiva que remite al tema. Metodológicamente, la investigación se orienta por el enfoque hermenéutico contextual (Adrián, 2022), que analiza el discurso político como práctica social apoyándose en un proceso de interpretación situada. El corpus está conformado por las palabras liminares de Jorge Rodríguez (2021), representante de Nicolás Maduro, y de Gerardo Blyde (2021), representante de la oposición, durante el encuentro sostenido en Ciudad de México el 13 de agosto de 2021. Entre las conclusiones destaca el hecho de que, si bien en el plano formal ambos enunciadores recurren a estrategias retórico argumentativas similares, el contenido revela profundas diferencias acerca de las motivaciones para dialogar y la necesidad de llegar a acuerdos.
- ItemCircuitos Electorales(2015-05-10) CEPYGEl martes 21 de abril la Asamblea Nacional (AN), con el voto de la bancada oficialista y el rechazo de la oposición, aprobó las proyecciones de población presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que sirven de base para la construcción de las circunscripciones que regirán en las próximas elecciones parlamentarias. Aunque la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena anunció que las circunscripciones no tendrían modificaciones en términos de su diseño geográfico, las proyecciones de población aprobadas si cambian la magnitud (número de diputados) de varias circunscripciones como consecuencia de la modificación de las estimaciones poblacionales.
- ItemDe la redención al sacrificio: retórica de Hugo Chávez a propósito de su enfermedad(2018) Adrián Segovia, ThaysEn este capítulo se analizan los cambios en la retórica de Hugo Chávez desde su alocución en el Congreso durante la toma de posesión, el 02 de febrero de 1999, hasta la cadena nacional cuando se dirigió al país por última vez antes de viajar a Cuba el 08 de diciembre de 2012.
- ItemDel Miedo a la valentia: Dos caras de una misma Sociedad(2024-12-21) Pedro Gonzalez CaroLa fe en Dios no siempre elimina los desafíos de la vida, pero nos da la fuerza y la oportunidad para enfrentarlos con valentía. Cuando pedimos a Dios ser valientes, no siempre nos da directamente la valentía, sino la oportunidad de ser valientes. En cada acto de coraje, en cada paso hacia la justicia y la participación ciudadana, encontramos la posibilidad de ser valientes. Así construimos, con fe y acción, una sociedad más justa y democrática.
- ItemDel miedo a la valentia> Dos caras de una misma sociedad(2024-12-11) Centro de Estudios Politicos y de Gobierno, Pedro Gonzalez CaroEn una democracia, el verdadero poder reside en sus ciudadanos. Ellos son los guardianes de la libertad y los actores principales en la construcción de una sociedad justa y democrática. La valentía comienza cuando el ciudadano entiende que su voz es crucial y que sin su participación activa, los valores democráticos no pueden sostenerse. El miedo es la sombra que nos paraliza e impide nuestro desarrollo como ciudadanos en ejercicio pleno de nuestros derechos, pero la valentía es la luz que nos impulsa a actuar. La participación ciudadana es más que un derecho; es un deber. Es el motor que impulsa el cambio y fortalece la democracia. Sin la contribución activa de cada individuo, las instituciones democráticas carecen de la fuerza necesaria para resistir los embates del autoritarismo. Es en la participación donde encontramos el verdadero poder de transformar la realidad y avanzar en la consolidación de los valores democráticos y la construcción de un país de libertades donde todos los ciudadanos puedan crecer y tener las oportunidades de desarrollo.
- ItemDivide y vencerás: la antonimia como estrategia ideológica de polarización en el discurso de Hugo Chávez Frías(2013) Adrián Segovia, ThaysLa comunicación política recurre a diversas estrategias y estructuras discursivas para expresar su ideología y las opiniones derivadas de esta. En el trabajo que a continuación se presenta se analizan siete documentos producidos por Hugo Rafael Chávez Frías entre 1999 y 2003, siguiendo un enfoque hermenéutico que toma en cuenta tres niveles: sociohistórico, discursivo e interpretativo (Thompson, 1993). Dicho análisis permitió identificar la construcción discursiva de tipos de polarización (Lozada, 2008) mediante el recurso de la antonimia, estrategia lingüístico discursiva empleada por Hugo Chávez para legitimar al propio grupo y deslegitimar al contrario, marcar límites, valorar o denostar y destacar desigualdades.
- ItemEl escenario de UCAB negociación para salir del conflicto en Venezuela sigue vigente para el 2025(2024-12-09) Centro de Estudios Politicos y de GobiernoEl Centro de Estudios Políticos y de Gobierno “Padre Francisco José Virtuoso S.J.” de la UCAB presentó los escenarios de Prospectiva Venezuela 2025-Semestre I, en los asuntos políticos, internacionales, sociales, migratorios y económicos para los próximos 6 meses, y que tiene como hito central las expectativas en torno al 10 de enero.
- ItemEl voto opositor en el 2015: Efectos de las condiciones electorales en la propensión a votar(2015-01-01) Angel Alvarez, cepyg,2013 Estudio nacional por muestreo de las actitudes políticas de votantes registrados mayores de 18 años a través de entrevistas directas en el hogar ▪ Trabajo de campo en julio 2013 efectuado por Instituto Delphos sobre la base de un cuestionario elaborado por el CEP de la UCAB 1200 entrevistas a nivel nacional con muestro por cuotas semi probalístico error +/- 2 3 2014 ▪ Estudio nacional por muestreo de las actitudes políticas de votantes registrados mayores de 18 años a través de entrevistas directas en el hogar ▪ Trabajo de campo Septiembre Octubre de 2014 efectuado por Instituto Delphos sobre la base de un cuestionario elaborado por el CEP de la UCAB 1200 entrevistas a nivel nacional con muestro por cuotas semi probalístico error +/- 2 0
- ItemINFORME DE SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE(2015-12-03) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca. CEPyG, UCAB, Idea InternacionalNota: Este es un informe de seguimiento al informe preliminar presentado el 16 de noviembre de 2015, que cubre desde el inicio de la campaña electoral hasta su cierre (13 de noviembre - 3 de diciembre). Dado que el proceso electoral del 6D aún está en curso, esta Misión de Estudio, para cumplir con su espíritu propositivo de formular recomendaciones que puedan influir de manera positiva en el desarrollo del citado evento, ha debido acudir a datos que están siendo recopilados y sistematizados por las respectivas fuentes.
- ItemINFORME FINAL SOBRE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE(2015-12-11) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca, CEPyG UCAB, Idea InternacionalEl 16 de noviembre, la Misión de Estudio UCAB-IDEA Internacional, presentó su informe preliminar sobre las condiciones electorales del 6 de diciembre1. Posteriormente, el 3 de diciembre de 2015, esta Misión dio a conocer el informe de seguimiento2 sobre las condiciones de campaña de cara a los comicios del 6 de diciembre. En ambos casos, se insistió que: “el sistema electoral venezolano tiene su fortaleza en el sistema automatizado de votación. Sin embargo, hemos observado con preocupación la inacción de la autoridad electoral ante muchas situaciones que constituyen malas prácticas electorales, minando la equidad, integridad y transparencia del proceso electoral”. En este orden de ideas, en el primer informe la Misión de Estudio identificó 10 debilidades y distorsiones principales, a saber: “(i) cuestionamiento al procedimiento de designación de las autoridades electorales y limitada imparcialidad del CNE; (ii) registro electoral sin auditoría independiente desde 2005; (iii) dudas sobre el secreto del voto; uso indebido del voto asistido; y riesgo de confusión en la ubicación de la oferta electoral en el tarjetón; (iv) marcada inequidad en la competencia electoral: uso de los recursos del Estado para favorecer a partidos o proyectos políticos; acceso inequitativo a los medios públicos de comunicación; y una regulación insuficiente del financiamiento de partidos y campañas; (v) negación de registro de partidos e inhabilitaciones de candidatos; (vi) injerencia indebida del TSJ en la dinámica de las organizaciones políticas; (vii) procedimientos imprecisos de resolución de los conflictos electorales; (viii) normativa inoportuna e inequitativa sobre la paridad de género en las postulaciones; (ix) desproporcionalidad del sistema electoral; (x) vigencia del estado de excepción y su impacto en el proceso electoral.”
- ItemInforme sobre propuestas de reforma electoral en Venezuela(2016-01-01) A larcón Deza, Benigno (coord.) T rak, Juan Manuel (coord.) Berríos Ortigoza, Juan AlbeBErto T orrealba Sánchez, Miguel Ángel U rosa Maggi, Daniela, CEPyGEl Proyecto Integridad Electoral Venezuela (PIEV) nace en el marco del Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas Electorales para el Fortalecimiento de la Democracia, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) los días 4 y 5 de noviembre de 2013. En aquel congreso internacional, coordinado y promovido por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB, confluyeron los más importantes expertos nacionales en sistemas y procesos electorales junto a un grupo de muy destacados de expertos internacionales, tales como: Lorenzo Córdoba (actual presidente del Instituto Nacional Electoral de México), Jennifer McCoy (representante del Centro Carter), Manfredo Marroquín, (presidente de la red latinoamericana de observadores electorales Acuerdo de Lima), y Percy Medina, (representante de Transparencia Internacional).
- ItemLo feo, cualidad de lo político. Una lectura estética de la “neolengua roja”(Educación, Arte y Comunicación. Revista académica e investigativa, 2024-01) Thays Adrián SegoviaLo feo como categoría estética no concierne únicamente al arte; la atribución de belleza o fealdad también responde a criterios políticos y sociales (Eco, 2007). Partiendo de dicha premisa, estas líneas se proponen demostrar, a través de una selección de términos provenientes de alocuciones, declaraciones y publicaciones en las redes sociales, que lo feo y sus variantes son categorías válidas para el análisis de la “neolengua roja” o lengua del chavomadurismo. Teóricamente, además de los aportes de Eco y otros autores que el semiólogo incluye en su Historia de la fealdad, el trabajo acude a los planteamientos de Antonio Cánova (2015) y Oscar Lucien (2022), estudiosos de la lengua del socialismo del siglo XXI en Venezuela; asimismo se han revisado la propuesta de Laura Fandiño (2009, 2010) sobre el horror y la tesis de Marcia Tiburi (2020) acerca del ridículo político. Respecto a la metodología, se recurrirá a los estudios críticos del discurso, en concreto, a los tres niveles de análisis que propone el enfoque hermenéutico contextual (EHC), perspectiva que ofrece una interpretación situada del discurso como práctica social (Adrián, 2022). Palabras clave: lo feo en la política, neolengua del socialismo del siglo XXI, Venezuela, estudios críticos del discurso, enfoque hermenéutico contextual. Ugliness is not only an aesthetic category of art —ascribing beauty or ugliness is also a response to political and social criteria (Eco, 2007). This paper turns to a sample of terms from speeches, statements and publications in social networks to establish that ugliness and its variants are valid categories for the analysis of the “red neo-language,” the language of the Chávez-Maduro regime. Theoretically, in addition to the contributions made by Eco and other authors included in Eco’s On Ugliness, this paper also draws on approaches by Antonio Cánova (2015) and Oscar Lucien (2022), scholars of the language of Venezuelan socialism of the 21st century; as well as Laura Fandiño’s (2009, 2010) ideas on horror, and Marcia Tiburi’s (2020) thesis on political ridicule. The methodology employed is based on critical discourse studies, specifically the three levels of analysis proposed by the contextual hermeneutic approach, a perspective that offers a situated interpretation of discourse as a social practice (Adrián, 2022). Keywords: ugliness in politics, neo-language of socialism of the 21st century, Venezuela, critical discourse studies, contextual hermeneutic approach.
- ItemLa metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías(2010) Adrián Segovia, ThaysEl discurso político constituye una forma de dominación. En su estructuración se emplean numerosas estrategias entre las que se halla la metáfora conceptual, dispositivo simbólico que simplifica aspectos complejos y justifica acciones emprendidas. Pero no siempre esta figura posee el mismo nivel de relevancia. En virtud de ello, apoyado en el andamiaje teórico metodológico aportado por el análisis crítico del discurso, la lingüística cognitiva y la teoría de la relevancia, este trabajo tiene como objetivo analizar la dimensión político ideológica del lenguaje figurado, concretamente, el uso de metáforas conceptuales en el discurso político venezolano. Interesa especialmente la relación entre las metáforas utilizadas, el contexto en el que se producen y la ideología de los emisores. Los datos de la investigación están integrados por discursos de los presidentes venezolanos Rómulo Betancourt (1945-48 y 1958-64) y Hugo Chávez (1998-2006). Entre las conclusiones destacan las siguientes: según su grado de relevancia, estas figuras permiten aprehender el sistema conceptual del emisor, además, refuerzan la cohesión y movilizan grupos porque, aunque no son ideológicas en sí mismas, el discurso político las ideologiza.
- ItemMinería aurífera en el estado Bolívar. Un problema humano no resuelto(2024-02-22) Aiskel AndradeLa explotación de este mineral ha sido una actividad económica importante en la región durante siglos. Sin embargo, la minería aurífera en Bolívar ha generado una serie de problemas sociales y ambientales que aún no se han resuelto.
- ItemMISIÓN DE ESTUDIO IDEA/UCAB SOBRE LAS CONDICIONES DEL PROCESO ELECTORAL 2015 INFORME PRELIMINAR(2015-11-16) CEPy G, Idea Internacional, Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis SalamancaAnte la negativa del CNE a la participación de algunas organizaciones que tradicionalmente desempeñan el rol de observar elecciones, como la Organización de Estados Americanos o la Unión Europea, es probable que el único organismo internacional intergubernamental presente en el país el 6D sea Unasur. En este contexto es relevante la presencia de un organismo como IDEA Internacional en alianza estratégica con la UCAB, con el propósito de documentar de manera confiable y detallada para Venezuela y el mundo las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo el proceso electoral. De cara al próximo proceso electoral del 6D, se ha buscado lograr esa presencia a través del despliegue de una misión de estudio de alto nivel.
- ItemLas narrativas como medio de argumentación emocional en dos discursos de Hugo Chávez Frías(2016) Adrián Segovia, ThaysEn este capítulo se analiza, a partir de un corpus integrado por dos discursos del fallecido expresidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013), el empleo de narrativas como medio de argumentación emocional para legitimar sus objetivos políticos.Se parte de planteamientos teóricos sobre el significado de los términos narrativa, relato, historia, storytelling, y las relaciones entre estos y la argumentación emocional. Los discursos se estudiarán combinando categorías propuestas por los Estudios Críticos del Discurso con el enfoque hermenéutico de Thompson que se apoya en tres niveles: sociohistórico, discursivo e interpretativo. Por último, se presentan las conclusiones.
- ItemPercepción de Condiciones Electorales para las elecciones parlamentarias 2015(2015-06-11) CEPYGUna de las dimensiones relevantes para evaluar la Integridad de cualquier proceso electoral son las percepciones que tienen los ciudadanos sobre el funcionamiento del mismo. Según señala Pippa Norris (2013)1, Directora del Electoral Integrity Project, existe una relación entre los niveles de integridad electoral, la confianza en las instituciones electorales y satisfacción con el funcionamiento de la democracia. De manera que, la percepción sobre la equidad y libertad en las elecciones puede tener efectos sobre el comportamiento de los ciudadanos. Tal como señalan Carrera e Irepoglu (2013)2 , cuando los ciudadanos perciben que las elecciones no son libres o justas consideran que su voto no tendrá efectos sobre el resultado final y, en consecuencia, preferirán abstenerse de participar.
- ItemPodcast «Análisis Político»: La democracia , un propósito de vida(2024-04-18) Benigno Alarcón, CEPyG«Este proceso de des-democratización o autocratización comenzó hace muchos años en Venezuela, en mi opinión desde la instalación de una Asamblea Constituyente que buscó neutralizar los balances y contrapesos al proyecto de Chávez, pero involucionó de manera lenta y progresiva, de forma tan gradual que, como el cuento de la rana hervida, no nos dimos cuenta de que el agua se estaba calentando, y muchos incluso afirmaban que no había nada de que preocuparse, hasta que comenzamos a quemarnos».
- ItemProspectiva Venezuela 2024 semestre I Politica(2023-11-28) cepyg Benigno AlarconA juicio de Benigno Alarcón, si esta unidad se consolida, este factor se convierte en una limitación relevante para el escenario preferido en las estrategias del gobierno: divide y vencerás. Además, las oposiciones ambiguas, moderadas o cooptadas por el gobierno, como la Alianza Democrática, Ecarri, o Benjamin Rausseo, han perdido todo el apoyo popular que pudieron haber tenido y pasan a ser políticamente irrelevantes. La posibilidad de que otras oposiciones traten de competir, o levantarse como alternativa, luce muy poco probable. Entonces la posibilidad de fragmentar el voto opositor de cara a las presidenciales se pone cuesta arriba y allí el gobierno pierde su ficha más importante en el tablero de juego.