Política venezolana

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 30
  • Item
    Prospectiva Politica Eleccion Primaria octubre 2023
    (2023-10-11) Centro de Estudios Politicos y de Gobierno
    El director del CEPyG, Benigno Alarcón recordó que en situaciones como las que vive Venezuela hay que revisar cuatro escenarios básicos: dos extremos ( transición plena o autocratización) y dos medios (militarización o transición tutelada). A su juicio, antes de ocurrir la primaria, esta ya legitimó a un nuevo liderazgo opositor. La idea de organizarse, de recorrer el país para presentar propuestas y generar adhesiones, generó la movilización de la gente, y fue definiendo las preferencias hacia un nuevo liderazgo, que la gente espera que se formalice mediante la primaria. Además, se ha logrado rescatar el interés por lo electoral, gracias a que se puso la organización de la primaria en manos de personas serias. Hizo énfasis en la redefinición de la oposición, donde ha surgido un liderazgo de relevo, tras el debilitamiento de los liderazgos tradicionales, y la tendencia a reconocer y respaldar un nuevo liderazgo, mientras se incrementa el rechazo a las oposiciones cooptadas (controladas desde el gobierno), e incluso a las moderadas (aquellas que centran su oferta en una transición negociada con el gobierno).
  • Item
    Narrativa para el Cambio
    (2023-05-01) Centro de estudios Politicos y de Gobierno
    Hace unos diez años, en una visita que hacíamos al Instituto Kellog en la Universidad de Notre Dame, gracias a la amable invitación del profesor Michael Coppedge, un muy respetado investigador dedicado al estudio de la democracia y buen conocedor de la política venezolana, quien organizó para nosotros una visita de estudio y discusión sobre el caso Venezuela con un muy prestigioso equipo académico de ese instituto, fuimos advertidos, por primera vez, sobre la importancia de LA NARRATIVA en el caso venezolano. El llamado de atención venía del profesor Samuel Valenzuela, quien daba al término una importancia que para nosotros había pasado hasta entonces inadvertida. Creíamos comprender el peso de la comunicación como nuevo campo de batalla para el régimen, pero la narrativa había pasado por debajo de nuestro radar de prioridades. Hoy, cuando se impone una nueva narrativa que nos habla de la inutilidad de luchar y de la necesidad de “acomodarnos”, de “adaptarnos para sobrevivir”, de “convivir” con el gobierno y tratar de jugar ‘inteligentemente”, o de aprovechar el momento porque “Venezuela se arregló“, resulta innegable su importancia estratégica en esta especie de guerra híbrida entre autoritarismo y democracia, sobre todo en un momento en el que los que los regímenes iliberales se vuelven más sofisticados y comienzan a ganar espacios en todo el mundo.
  • Item
    Del Miedo a la valentia: Dos caras de una misma Sociedad
    (2024-12-21) Pedro Gonzalez Caro
    La fe en Dios no siempre elimina los desafíos de la vida, pero nos da la fuerza y la oportunidad para enfrentarlos con valentía. Cuando pedimos a Dios ser valientes, no siempre nos da directamente la valentía, sino la oportunidad de ser valientes. En cada acto de coraje, en cada paso hacia la justicia y la participación ciudadana, encontramos la posibilidad de ser valientes. Así construimos, con fe y acción, una sociedad más justa y democrática.
  • Item
    Lo feo, cualidad de lo político. Una lectura estética de la “neolengua roja”
    (Educación, Arte y Comunicación. Revista académica e investigativa, 2024-01) Thays Adrián Segovia
    Lo feo como categoría estética no concierne únicamente al arte; la atribución de belleza o fealdad también responde a criterios políticos y sociales (Eco, 2007). Partiendo de dicha premisa, estas líneas se proponen demostrar, a través de una selección de términos provenientes de alocuciones, declaraciones y publicaciones en las redes sociales, que lo feo y sus variantes son categorías válidas para el análisis de la “neolengua roja” o lengua del chavomadurismo. Teóricamente, además de los aportes de Eco y otros autores que el semiólogo incluye en su Historia de la fealdad, el trabajo acude a los planteamientos de Antonio Cánova (2015) y Oscar Lucien (2022), estudiosos de la lengua del socialismo del siglo XXI en Venezuela; asimismo se han revisado la propuesta de Laura Fandiño (2009, 2010) sobre el horror y la tesis de Marcia Tiburi (2020) acerca del ridículo político. Respecto a la metodología, se recurrirá a los estudios críticos del discurso, en concreto, a los tres niveles de análisis que propone el enfoque hermenéutico contextual (EHC), perspectiva que ofrece una interpretación situada del discurso como práctica social (Adrián, 2022). Palabras clave: lo feo en la política, neolengua del socialismo del siglo XXI, Venezuela, estudios críticos del discurso, enfoque hermenéutico contextual. Ugliness is not only an aesthetic category of art —ascribing beauty or ugliness is also a response to political and social criteria (Eco, 2007). This paper turns to a sample of terms from speeches, statements and publications in social networks to establish that ugliness and its variants are valid categories for the analysis of the “red neo-language,” the language of the Chávez-Maduro regime. Theoretically, in addition to the contributions made by Eco and other authors included in Eco’s On Ugliness, this paper also draws on approaches by Antonio Cánova (2015) and Oscar Lucien (2022), scholars of the language of Venezuelan socialism of the 21st century; as well as Laura Fandiño’s (2009, 2010) ideas on horror, and Marcia Tiburi’s (2020) thesis on political ridicule. The methodology employed is based on critical discourse studies, specifically the three levels of analysis proposed by the contextual hermeneutic approach, a perspective that offers a situated interpretation of discourse as a social practice (Adrián, 2022). Keywords: ugliness in politics, neo-language of socialism of the 21st century, Venezuela, critical discourse studies, contextual hermeneutic approach.
  • Item
    INFORME DE SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6 DE DICIEMBRE
    (2015-12-03) Sergio Bitar Horacio Boneo Rodolfo González Rissotto Torquato Jardim Percy Medina Jacqueline Peschard Daniel Zovatto Benigno Alarcón Deza Eugenio Martínez Daniel Fermín Juan Manuel Trak Pedro González Caro Juan Alberto Berríos José María Cadenas Luis Salamanca. CEPyG, UCAB, Idea Internacional
    Nota: Este es un informe de seguimiento al informe preliminar presentado el 16 de noviembre de 2015, que cubre desde el inicio de la campaña electoral hasta su cierre (13 de noviembre - 3 de diciembre). Dado que el proceso electoral del 6D aún está en curso, esta Misión de Estudio, para cumplir con su espíritu propositivo de formular recomendaciones que puedan influir de manera positiva en el desarrollo del citado evento, ha debido acudir a datos que están siendo recopilados y sistematizados por las respectivas fuentes.