Epistemología, educación y transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 7
- ItemGamificación en la descripción físico-espacial de obras arquitectónicas complejas: el Barroco. Una experiencia formativa por competencias en la UCAB(abediciones UCAB, 2025) Villota Peña, JorgePara desarrollar la habilidad de la descripción físico-espacial en la carrera de Arquitectura, se implementó una experiencia formativa por competencias en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), específicamente en los cursos de Historia, Teoría y Crítica 3, enfocada en la descripción de obras barrocas. La metodología constó de tres etapas: elaboración de un ABC con los fundamentos de la descripción; identificación y descripción de un caso de estudio, y gamificación stricto sensu. La propuesta incluyó sesiones teóricas interactivas, un video descriptivo de la obra San Carlino en Roma como caso de estudio, y una actividad lúdica en la que los estudiantes tuvieron que seleccionar una obra a partir de una descripción. La evaluación del conocimiento y la habilidad descriptiva se realizó a través de una pregunta en el examen, utilizando la Basílica de Superga en Turín. Los resultados indicaron un desarrollo significativo en la capacidad de los estudiantes para identificar componentes, analizar la complejidad de una obra, determinar una estrategia discursiva y sintetizar un texto descriptivo inteligible. Este desarrollo también se refleja en la calidad de otras respuestas del examen y en las intervenciones en clase. La comparación de las notas entre exámenes respalda estos resultados. La gamificación demostró un aumento del interés estudiantil, facilitó el desarrollo rápido de la habilidad y promovió su asimilación como un reto en vez de un obstáculo. Además, se vislumbraron otras posibilidades de aplicación de esta experiencia, como el estudio tipológico de templos griegos, implicando la colaboración entre diferentes escuelas y facultades de la UCAB.
- ItemHacia una definición de Líneas de Investigación en Arquitectura: el caso de la nueva escuela de arquitectura de la UCAB(VIII Jornadas de Innovación y Desarrollo Sostenible UCAB, 2025-06) Villota Peña, JorgeLa definición de la Línea Matriz de Investigación “Estudios de Arquitectura” y sus Líneas Asociadas, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ha sido fruto de un trabajo en equipo que comenzó en septiembre de 2023 y concluyó en mayo de 2024, con su aprobación en el seno del Consejo de Facultad. En el contexto actual, marcado por rápida evolución tecnológica, las preocupaciones ambientales y las demandas sociales, los estudios sobre arquitectura enfrentan el desafío de precisar líneas de investigación pertinentes y actualizadas. Ello evidencia la necesidad de identificar dichas líneas, con el fin de orientar la producción académica hacia una mayor pertinencia. Por ello, el objetivo general de nuestro trabajo fue definir las principales líneas de investigación de nuestra escuela, y con ello establecer un marco general actualizado que responda a las demandas, sociales, tecnológicas y ambientales de este tiempo. El proceso incluyó la revisión crítica de literatura especializada, así como reuniones periódicas del grupo de profesores de Historia, Teoría y Crítica (HTC) de la Escuela de Arquitectura, en las que se desarrollaron discusiones siguiendo una metodología dialéctico-etnográfica. El trabajo se nutrió igualmente de una investigación en curso, enmarcada en las actividades planificadas por el Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería (CIDI), la cual gira en torno a los trabajos de grado en Arquitectura (en cuanto confluencia entre las líneas de investigación docente y las principales tendencias teóricas e historiográficas, amén de las principales tendencias proyectuales y tecnológicas). Como resultado, se identificaron tres grandes ejes organizativos para las Líneas Asociadas: uno Discursivo (relativo a la producción cultural), otro Metadiscursivo (relacionado con la Epistemología, la educación y la transferencia de conocimiento), y entre ambos un eje Liminar o de interfaz (en el que discurren las nuevas tecnologías, la tectónica y la sustentabilidad).
- ItemEpistemología y Proyecto Arquitectónico(2024-02-27) Villota Peña, JorgeActividad conjunta UCAB-USB. En el marco del curso EP1107, Seminario para estudiantes que están por comenzar Trabajo de Grado en la Universidad Simón Bolívar, se llevará a cabo la clase magistral "Epistemología y Proyecto Arquitectónico". En la sesión se abordarán el concepto de episteme, los criterios metodológicos asociados (incluyendo metodología cualitativa y enfoques en el proceso de diseño), así como aspectos relativos al proyecto arquitectónico (diseño vs. proyecto) y los vínculos entre las principales líneas epistemológicas y las tendencias arquitectónicas más significativas. La actividad cuenta con el apoyo del CIDI UCAB (Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería) y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello, así como la Coordinación de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.
- ItemMetodologías de Análisis en Diseño Urbano(2024-03-12) Villota Peña, JorgeActividad conjunta UCAB-USB. En el marco del curso EP1107, Seminario para estudiantes que están por comenzar Trabajo de Grado en la Universidad Simón Bolívar, se llevará a cabo la clase magistral "Metodologías de Análisis en Diseño Urbano". En la sesión se abordarán las cuatro grandes líneas procedimentales que examinan el espacio público, dentro del campo disciplinario del Diseño Urbano: Morfología Urbana, Análisis Visual, Percepción del Medio Ambiente y Comportamiento Ambiental. La actividad cuenta con el apoyo del CIDI UCAB (Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería) y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello, así como la Coordinación de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar. Sesión virtual. 12/03/2024, 9:00 AM.
- ItemGuía de Arquitectura Orgánica: Geometría, Memoria y Símbolo(abediciones UCAB, 2024-07-04) Villota Peña, JorgeLuego de más de tres décadas de actividad académica, el profesor Jorge Villota Peña arroja una mirada crítica sobre sus proyectos de pregrado, elaborados entre 1984 y 1989, cuando cursaba Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar. Sus propuestas, continuamente inspiradas en la arquitectura orgánica, así como los correspondientes procesos proyectuales, entrelazados con la búsqueda, el estudio y la experimentación, regresan a un análisis profundo desde la Teoría y la Historia. Esta es una guía, ricamente ilustrada, para todos aquellos estudiantes —y profesionales— que deseen transitar de manera segura el sendero de la arquitectura orgánica a través de su composición morfológico-espacial. Fruto de una investigación de cinco años girando en torno a tres aspectos fundamentales, geometría, memoria y símbolo, la Guía de Arquitectura Orgánica ofrece una revisión rigurosa (a manera de biografía proyectual) tanto de los procesos mentales y compositivos como de los retos propuestos y los referentes utilizados en su momento, y que a la postre condujeron a soluciones específicas de diseño. Aparte de la disección prístina de los proyectos, la Guía viene asimismo acompañada por tres ensayos históricos, focalizando transversalmente el Museo Guggenheim de Nueva York, la Torre Einstein, el Terminal de TWA del Aeropuerto JFK y los gimnasios Kagawa y Yoyogi, además de una clasificación geométrica de cuerpos redondos y superficies complejas, un glosario de términos arquitectónicos y la incorporación de ejemplos de la contemporaneidad arquitectónica.