Comunicación corporativa
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 44
- ItemEl crecimiento acelerado de la población caraqueña, impulsado por la migración interna y la crisis del transporte público, ha generado un aumento significativo en el uso de motocicletas como medio de transporte, lo que ha traído consigo un incremento de infracciones viales por parte de los conductores de motos. En este contexto, el presente Trabajo Final de Concentración busca analizar el impacto que tiene el incumplimiento de las normas de tránsito por parte de los motorizados en el caos vehicular de Caracas y cómo esta situación afecta la imagen del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT); además de caracterizar las infracciones más comunes, identificar sus causas y determinar el efecto del comportamiento de los motorizados sobre la imagen del INTT. Para lograrlo, las autoras propusieron una investigación de tipo descriptivo y explicativo, con un diseño no experimental y transeccional transversal; y se valieron de técnicas de recolección de datos mixtas, vale decir, de tipo cuantitativas y cualitativas. En este sentido, se obtuvo información por medio de entrevistas a cuatro expertos informantes, así como a través de la aplicación de un cuestionario vía Google Forms a una muestra de 385 habitantes del Distrito Capital para conocer su apreciación del problema. Finalmente, se concluye que las principales infracciones cometidas por los motorizados incluyen el irrespeto a las señales de tránsito, el uso incorrecto del casco, el exceso de ocupantes y la circulación por zonas no permitidas. Estas faltas se deben a múltiples factores como la falta de control institucional, la impunidad, el desconocimiento del Decreto 8495, encargado de regir a los motorizados, y la ausencia de campañas de concienciación ciudadana. Todo esto ha derivado en que la ciudadanía perciba negativamente al INTT, al que se le atribuye una imagen de inacción y falta de autoridad, lo cual afecta directamente su credibilidad y reputación institucional.(Escuela de Comunicación Social, 2025-10-14) Collalti Basanisi Valeria María; Caballero Harraka Patricia VelimarEl crecimiento acelerado de la población caraqueña, impulsado por la migración interna y la crisis del transporte público, ha generado un aumento significativo en el uso de motocicletas como medio de transporte, lo que ha traído consigo un incremento de infracciones viales por parte de los conductores de motos. En este contexto, el presente Trabajo Final de Concentración busca analizar el impacto que tiene el incumplimiento de las normas de tránsito por parte de los motorizados en el caos vehicular de Caracas y cómo esta situación afecta la imagen del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT); además de caracterizar las infracciones más comunes, identificar sus causas y determinar el efecto del comportamiento de los motorizados sobre la imagen del INTT. Para lograrlo, las autoras propusieron una investigación de tipo descriptivo y explicativo, con un diseño no experimental y transeccional transversal; y se valieron de técnicas de recolección de datos mixtas, vale decir, de tipo cuantitativas y cualitativas. En este sentido, se obtuvo información por medio de entrevistas a cuatro expertos informantes, así como a través de la aplicación de un cuestionario vía Google Forms a una muestra de 385 habitantes del Distrito Capital para conocer su apreciación del problema. Finalmente, se concluye que las principales infracciones cometidas por los motorizados incluyen el irrespeto a las señales de tránsito, el uso incorrecto del casco, el exceso de ocupantes y la circulación por zonas no permitidas. Estas faltas se deben a múltiples factores como la falta de control institucional, la impunidad, el desconocimiento del Decreto 8495, encargado de regir a los motorizados, y la ausencia de campañas de concienciación ciudadana. Todo esto ha derivado en que la ciudadanía perciba negativamente al INTT, al que se le atribuye una imagen de inacción y falta de autoridad, lo cual afecta directamente su credibilidad y reputación institucional.
- ItemEFECTO DEL COMPROMISO SUSTENTABLE DE LA UCAB EN LA PERCEPCIÓN DEL CLIENTE INTERNO(Escuela de Comunicación Social, 2025-10-14) Andrade Soto María Celeste; Misciagna Esposito Fabiana AlidaEn vista de la exponencial degradación ambiental y los riesgos que esta supone para la humanidad, las organizaciones e instituciones han considerado la labor de realizar iniciativas en pro del medio ambiente y aportar al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de La Agenda 2030 establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas; por tal motivo, las investigadoras se plantearon analizar el efecto que genera, en la percepción del público interno, el compromiso sustentable de la Universidad Católica Andrés Bello en su sede Montalbán, en términos de imagen corporativa; de modo que a su vez consideraron estudiar el nivel de conocimiento y relevancia de este grupo con relación al propósito de la universidad. La investigación, ajustada a la modalidad análisis de medios y mensajes, corresponde a una metodología mixta, de tipo descriptiva y explicativa, con diseño no experimental y transeccional descriptivo y correlacional-causal. Para la recolección de datos, fueron realizadas dos entrevistas semiestructuradas a una experta informante en sostenibilidad y a un experto informante en imagen corporativa, respectivamente; además de un cuestionario online en la plataforma Google Forms a una muestra de 361 individuos pertenecientes al alumnado, personal docente o personal administrativo de la UCAB Montalbán. Entre las conclusiones más relevantes se encuentra que el compromiso sustentable de la UCAB Montalbán sí influye positivamente en la percepción que tiene el público interno de la misma, dado que así lo afirmaron 339 personas de la muestra (94%); Esta apreciación fue respaldada por el experto en comunicaciones, Jesús Lozada, quien afirmó que el compromiso sustentable de la UCAB es un factor clave en la construcción y fortalecimiento de su imagen institucional. Con respecto a la relevancia de los encuestados hacia las acciones sustentables, 334 respondientes (92,5%) le otorgan importancia a la gestión del impacto ambiental que genera la universidad con sus actividades.
- ItemPlantilla Revista Temas de Comunicación IDICI-UCAB(Revista Temas de Comunicación IDICI-UCAB, 2025-05-01) Revista Temas de Comunicación - IDICI-UCABPlantilla para Revista Temas de Comunicación IDICI-UCAB
- ItemIMPACTO EN LA IMAGEN CORPORATIVA DE YUMMY RIDES DEBIDO A ACCIDENTES RECURRENTES DE CONDUCTORES(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-12) Bricany Makkoukdji Rovaina; María Trolese ArguinzonesEn vista del aumento significativo de producción y ventas de motocicletas en Venezuela que ha desencadenado múltiples accidentes de tránsito por parte de conductores en empresas de movilidad, las investigadoras consideraron plantearse como problema central analizar el impacto en la imagen corporativa de la organización Yummy Rides, debido a los accidentes recurrentes de tránsito cometidos por los conductores; además de caracterizar el tipo de accidente ocurrido y si los mismos han afectado a terceros involucrados, a su vez conocer la respuesta comunicacional de la organización ante estos eventos y determinar si los accidentes han afectado la calidad del servicio prestado e identificar la percepción de los usuarios. La investigación se abordó desde los paradigmas cualitativo y cuantitativo, con una metodología mixta, bajo la modalidad de análisis del manejo comunicacional en tiempos de crisis, de tipo descriptiva y explicativa, de diseño no experimental y transeccional descriptivo. Como técnicas de recolección de datos, se realizó una entrevista semiestructurada a un experto informante en crisis y un cuestionario online a una muestra de 279 habitantes del Área Metropolitana de Caracas que usan Yummy Rides. Como conclusiones relevantes se destaca que los accidentes de tránsito recurrentes por parte de los conductores de Yummy Rides sí impactan en la imagen corporativa de la organización, de acuerdo con lo planteado por 242 personas (90%) de la muestra. En cuanto al servicio, 193 personas (71,5%) de la muestra afirmaron que la empresa cumple sus promesas en cuanto a un viaje seguro, económico y rápido. Por consiguiente, 205 personas (76,2%) de la muestra señalaron tener una apreciación positiva del servicio. No obstante, 130 personas (48,1%) manifestaron que su percepción hacia los accidentes es negativa; a su vez, se evidenció que Yummy Rides no se responsabilizó por los daños físicos causados, así lo manifestaron 92 personas (92,9%) de 99 encuestados. Palabras
- ItemINFLUENCIA DE LA VINOTINTO EN EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS VENEZOLANOS, A TRAVÉS DE SUS COMUNICACIONES(Escuela de Comunicación Social, 2025-01-12) Valentina Manzano Calandra; Jeaneth Márquez MárquezSegún Van Riel (1997) las comunicaciones corporativas “son un instrumento de gestión por medio del cual toda forma de comunicación interna y externa conscientemente utilizada, está armonizada tan efectiva y eficazmente como sea posible” (p. 26), esto para crear una base favorable para las relaciones con los públicos de los que la empresa depende. En consecuencia, las investigadoras consideraron pertinente plantearse como problema central del presente estudio, el análisis de la influencia de La Vinotinto en el sentido de pertenencia de los venezolanos, a través de sus comunicaciones corporativas. Así mismo, se deben identificar tanto los medios a través de los cuales se comunica la organización con sus públicos externos, como el contenido de los mensajes que se difunden. Por otro lado, conocer las estrategias comunicacionales que utiliza la organización y la percepción del público en relación con el sentido de pertenencia que les genera La Vinotinto. La investigación se abordó desde las perspectivas cualitativa y cuantitativa, siendo empleado un enfoque mixto, bajo la modalidad de un análisis de medios y mensajes, basado en un tipo de estudio descriptivo y en un diseño no experimental, transeccional descriptivo. Por ende, como técnicas de recolección de datos se aplicaron dos entrevistas semiestructuradas a expertos informantes y un cuestionario autoadministrado de manera online a una muestra de 391 individuos. Entre las conclusiones más destacadas, se resalta que La Vinotinto es conocida por un 99,7% de la muestra total. A su vez, el 90,3% de la muestra considera tener un alto nivel de sentido de pertenencia con La Vinotinto y, del mismo modo, el 91,6% de la muestra total siente que La Vinotinto es la representación y símbolo de unión, orgullo, compromiso, respeto, y solidaridad; siendo estos los valores que transmite la organización, demostrando que lo que se intenta emitir, está siendo percibido eficaz y oportunamente por la muestra de los ciudadanos del Área Metropolitana de Caracas.