Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Saber UCAB
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villota Peña, Jorge"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    ENTRE EE. UU. Y JAPÓN: ESFUERZOS COLECTIVOS EN BUSCA DE UNA FORMA SIMBÓLICA
    (2024-11-14) Villota Peña, Jorge
    El texto explora las relaciones entre el terminal de Trans World Airlines (TWA, 1955-62) en el Aeropuerto Internacional de Nueva York, obra de Eero Saarinen, y dos edificaciones diseñadas por el Laboratorio Tange de la Universidad de Tokio: el Gimnasio Nacional Yoyogi en Tokio y el Palacio de Deportes de Kagawa en Takamatsu (1961-64). El ensayo revela la importancia del trabajo en equipo y la exploración/investigación ingenieril en obras de gran complejidad (común en las tres edificaciones, a pesar de sus diferencias constructivas), y sobre todo saca a la luz la incorporación de lo simbólico en el campo de la arquitectura orgánica, a niveles no experimentados hasta ese momento, para finalmente ubicar la discusión en el umbral de lo fenomenológico y lo existencial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Epistemología y Proyecto Arquitectónico
    (2024-02-27) Villota Peña, Jorge
    Actividad conjunta UCAB-USB. En el marco del curso EP1107, Seminario para estudiantes que están por comenzar Trabajo de Grado en la Universidad Simón Bolívar, se llevará a cabo la clase magistral "Epistemología y Proyecto Arquitectónico". En la sesión se abordarán el concepto de episteme, los criterios metodológicos asociados (incluyendo metodología cualitativa y enfoques en el proceso de diseño), así como aspectos relativos al proyecto arquitectónico (diseño vs. proyecto) y los vínculos entre las principales líneas epistemológicas y las tendencias arquitectónicas más significativas. La actividad cuenta con el apoyo del CIDI UCAB (Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería) y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello, así como la Coordinación de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gamificación en la descripción físico-espacial de obras arquitectónicas complejas: el Barroco. Una experiencia formativa por competencias en la UCAB
    (abediciones UCAB, 2025) Villota Peña, Jorge
    Para desarrollar la habilidad de la descripción físico-espacial en la carrera de Arquitectura, se implementó una experiencia formativa por competencias en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), específicamente en los cursos de Historia, Teoría y Crítica 3, enfocada en la descripción de obras barrocas. La metodología constó de tres etapas: elaboración de un ABC con los fundamentos de la descripción; identificación y descripción de un caso de estudio, y gamificación stricto sensu. La propuesta incluyó sesiones teóricas interactivas, un video descriptivo de la obra San Carlino en Roma como caso de estudio, y una actividad lúdica en la que los estudiantes tuvieron que seleccionar una obra a partir de una descripción. La evaluación del conocimiento y la habilidad descriptiva se realizó a través de una pregunta en el examen, utilizando la Basílica de Superga en Turín. Los resultados indicaron un desarrollo significativo en la capacidad de los estudiantes para identificar componentes, analizar la complejidad de una obra, determinar una estrategia discursiva y sintetizar un texto descriptivo inteligible. Este desarrollo también se refleja en la calidad de otras respuestas del examen y en las intervenciones en clase. La comparación de las notas entre exámenes respalda estos resultados. La gamificación demostró un aumento del interés estudiantil, facilitó el desarrollo rápido de la habilidad y promovió su asimilación como un reto en vez de un obstáculo. Además, se vislumbraron otras posibilidades de aplicación de esta experiencia, como el estudio tipológico de templos griegos, implicando la colaboración entre diferentes escuelas y facultades de la UCAB.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía de Arquitectura Orgánica: Geometría, Memoria y Símbolo
    (abediciones UCAB, 2024-07-04) Villota Peña, Jorge
    Luego de más de tres décadas de actividad académica, el profesor Jorge Villota Peña arroja una mirada crítica sobre sus proyectos de pregrado, elaborados entre 1984 y 1989, cuando cursaba Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar. Sus propuestas, continuamente inspiradas en la arquitectura orgánica, así como los correspondientes procesos proyectuales, entrelazados con la búsqueda, el estudio y la experimentación, regresan a un análisis profundo desde la Teoría y la Historia. Esta es una guía, ricamente ilustrada, para todos aquellos estudiantes —y profesionales— que deseen transitar de manera segura el sendero de la arquitectura orgánica a través de su composición morfológico-espacial. Fruto de una investigación de cinco años girando en torno a tres aspectos fundamentales, geometría, memoria y símbolo, la Guía de Arquitectura Orgánica ofrece una revisión rigurosa (a manera de biografía proyectual) tanto de los procesos mentales y compositivos como de los retos propuestos y los referentes utilizados en su momento, y que a la postre condujeron a soluciones específicas de diseño. Aparte de la disección prístina de los proyectos, la Guía viene asimismo acompañada por tres ensayos históricos, focalizando transversalmente el Museo Guggenheim de Nueva York, la Torre Einstein, el Terminal de TWA del Aeropuerto JFK y los gimnasios Kagawa y Yoyogi, además de una clasificación geométrica de cuerpos redondos y superficies complejas, un glosario de términos arquitectónicos y la incorporación de ejemplos de la contemporaneidad arquitectónica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Hacia una definición de Líneas de Investigación en Arquitectura: el caso de la nueva escuela de arquitectura de la UCAB
    (VIII Jornadas de Innovación y Desarrollo Sostenible UCAB, 2025-06) Villota Peña, Jorge
    La definición de la Línea Matriz de Investigación “Estudios de Arquitectura” y sus Líneas Asociadas, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ha sido fruto de un trabajo en equipo que comenzó en septiembre de 2023 y concluyó en mayo de 2024, con su aprobación en el seno del Consejo de Facultad. En el contexto actual, marcado por rápida evolución tecnológica, las preocupaciones ambientales y las demandas sociales, los estudios sobre arquitectura enfrentan el desafío de precisar líneas de investigación pertinentes y actualizadas. Ello evidencia la necesidad de identificar dichas líneas, con el fin de orientar la producción académica hacia una mayor pertinencia. Por ello, el objetivo general de nuestro trabajo fue definir las principales líneas de investigación de nuestra escuela, y con ello establecer un marco general actualizado que responda a las demandas, sociales, tecnológicas y ambientales de este tiempo. El proceso incluyó la revisión crítica de literatura especializada, así como reuniones periódicas del grupo de profesores de Historia, Teoría y Crítica (HTC) de la Escuela de Arquitectura, en las que se desarrollaron discusiones siguiendo una metodología dialéctico-etnográfica. El trabajo se nutrió igualmente de una investigación en curso, enmarcada en las actividades planificadas por el Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería (CIDI), la cual gira en torno a los trabajos de grado en Arquitectura (en cuanto confluencia entre las líneas de investigación docente y las principales tendencias teóricas e historiográficas, amén de las principales tendencias proyectuales y tecnológicas). Como resultado, se identificaron tres grandes ejes organizativos para las Líneas Asociadas: uno Discursivo (relativo a la producción cultural), otro Metadiscursivo (relacionado con la Epistemología, la educación y la transferencia de conocimiento), y entre ambos un eje Liminar o de interfaz (en el que discurren las nuevas tecnologías, la tectónica y la sustentabilidad).
  • No Thumbnail Available
    Item
    La arquitectura paramétrica, las I.A. y su incorporación en la UCAB
    (I Jornada de Inteligencia Artificial 2024, UCAB, 2024-02-09) Villota Peña, Jorge
  • No Thumbnail Available
    Item
    La coyuntura internacional como oportunidad: Albertoni y la Casa Los Borges
    (2024-11) Villota Peña, Jorge; Marín, Orlando
    Diseñada por el arquitecto Athos Albertoni (egresado de la Università degli Studi di Firenze —1936—, con la colaboración del arquitecto Guido Guazzo) para el político y empresario René Borges, la Casa Los Borges (1955-59) se yergue como ejemplo del modernismo que se desplegó en Caracas a mediados del siglo XX, con clara influencia de F. L. Wright en su volumetría. Durante años ausente en la literatura especializada, la casa ha sido objeto durante los últimos 15 años de múltiples reseñas en prensa, redes sociales y plataformas sobre Arquitectura, luego de su recuperación física. Sin embargo, el manejo limitado de las fuentes (y en algunos casos de poca fiabilidad) no ha explorado la potencial relación entre la obra y la formación académica de Albertoni, la cambiante estructura curricular de la época en la Universidad de Florencia, las influencias estilísticas y discursivas en boga, así como tampoco la convulsa y compleja coyuntura sociopolítica internacional durante las décadas de 1920 y 1950. El examen que se ha hecho de la obra omite asimismo las contradicciones físico-espaciales y estructurales, asumidas, respecto a los principios compositivos y tectónicos wrightianos. Esta investigación —aún en desarrollo—, a través de la búsqueda en archivos y entrevistas, ha identificado la interacción sinérgica entre circunstancias sociopolíticas y culturales complejas, las cuales incluyen una reorganización curricular profunda en Italia, la influencia del discurso organicista (atravesando los enfrentamientos académicos entre diferentes estilos) y paralelamente la demanda de una clientela en Venezuela con capacidad de mecenazgo y ávida de experimentar nuevas fórmulas de representación socioeconómica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La estética del confort sostenible. 200 años de búsqueda identitaria a través del lenguaje arquitectónico en el trópico
    (VII Jornadas de Innovación y Desarrollo Sostenible, UCAB, 2024-07-15) Villota Peña, Jorge
    Desde finales del siglo XVIII, con las nuevas prácticas modernas (incluyendo la relación entre clima y salud), la Arquitectura ha incluido en su agenda el desarrollo de un lenguaje asociado al trópico. Una arquitectura tropical decimonónica, incipiente, que mezclaba soluciones climáticas básicas con un léxico presuntamente regionalista, daría paso, a partir de la segunda mitad del siglo XX, a obras que apostaban al confort térmico, sea a través de controles climáticos activos (sistemas artificiales de acondicionamiento de aire) o bien pasivos (sin fuentes de energía artificial), y que en todo caso continuaban la búsqueda de un lenguaje arquitectónico apropiado (de manera escenográfica, en el primer caso, y de forma inmanente, en el segundo). El siglo XXI se caracterizará, no obstante, por un marcado acoplamiento entre léxico arquitectónico y soluciones sostenibles, las cuales incluyen el empleo de materiales y técnicas constructivas vernáculas (sin desmerecer las nuevas tecnologías), prácticas culturales locales, mayor participación de las comunidades, y énfasis en el proceso de diseño (integrando las diferentes etapas del proyecto, mediante tecnología de punta —incluyendo la interacción entre el modelado BIM y la Inteligencia Artificial—). La originalidad de Glenn Murcutt en el manejo de los materiales y formas, en relación con el contexto, así como el compromiso comunitario de Francis Kéré con zonas del mundo afectadas por una extrema pobreza, ambos galardonados con el Premio Pritzker de Arquitectura (2002 y 2022 respectivamente), e incluso el creciente interés de los proyectos de grado universitarios en definir un léxico arquitectónico imbricado a la sostenibilidad, son casos que confirman el surgimiento de una estética del confort sostenible y de una definición inmanente de un lenguaje arquitectónico identitario; aspectos alineados con el Objetivo 11, de la Agenda 2030, en lo que dice respecto a la salvaguarda del patrimonio cultural, la calidad del aire dentro de las edificaciones, el uso eficiente de recursos y la construcción de obras sostenibles y resilientes utilizando materiales locales en combinación con nuevas tecnologías.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La Fachada como umbral. De la organicidad y la utopía a la evocación en Torres Blancas
    (rita_19, 2023-05) Villota Peña, Jorge
    Este artículo elabora una aproximación fenomenológica a Torres Blancas, edificio de viviendas en Madrid diseñado por Francisco Javier Sáenz de Oíza, entre 1961 y 1964, y construido entre 1964 y 1968. Mediante la revisión de fuentes bibliográficas primarias y de archivo (incluyendo revistas especializadas e iconografía), así como la elaboración de entrevistas y análisis in situ, esta investigación revela un proceso marcado por el cambio continuo e influenciado por la dinámica de trabajo de Oíza, su experiencia académica, y sobre todo por sus lecturas y reflexiones en el campo de la Fenomenología. El acercamiento parte de la reexaminación de las referencias orgánicas y utópicas utilizadas por Oíza (provenientes de F. L. Wright y Le Corbusier respectivamente) para adentrarse gradualmente en el carácter evocativo de Torres Blancas y en las estrategias arquitectónicas seguidas para tal fin por el arquitecto, siempre girando en torno a la definición de la fachada e incorporando el concepto de “umbral” como mediador —tanto físico como simbólico— entre exterior e interior.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Metodologías de Análisis en Diseño Urbano
    (2024-03-12) Villota Peña, Jorge
    Actividad conjunta UCAB-USB. En el marco del curso EP1107, Seminario para estudiantes que están por comenzar Trabajo de Grado en la Universidad Simón Bolívar, se llevará a cabo la clase magistral "Metodologías de Análisis en Diseño Urbano". En la sesión se abordarán las cuatro grandes líneas procedimentales que examinan el espacio público, dentro del campo disciplinario del Diseño Urbano: Morfología Urbana, Análisis Visual, Percepción del Medio Ambiente y Comportamiento Ambiental. La actividad cuenta con el apoyo del CIDI UCAB (Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería) y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello, así como la Coordinación de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar. Sesión virtual. 12/03/2024, 9:00 AM.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prólogo
    (abediciones UCAB, 2025-04) Villota Peña, Jorge
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reinversión investigadora en el aula: la Biografía Proyectual en Arquitectura Orgánica
    (Revista EDUCAB, 2024-07-16) Villota Peña, Jorge
    La dificultad de trabajar con formas complejas, propias de la Arquitectura Orgánica, y las complicaciones inherentes a su instrumentación pedagógica, demandan un corpus de investigación que permita identificar principios proyectuales a través del análisis de procedimientos (y no de productos); este es el caso de la Biografía Proyectual, método mediante el cual el investigador reconstruye su historia como diseñador. Esta investigación desarrolló un ejercicio autobiográfico con el apoyo de tres décadas de actividad docente, sobre 19 proyectos de pregrado realizados entre 1984 y 1989 en la Universidad Simón Bolívar. Se identificó una estructura organizativa subyacente a los casos de estudio, constituida por tres categorías, Geometría, Memoria y Símbolo, las cuales otorgan inteligibilidad teórica a la Arquitectura Orgánica como área de conocimiento. El resultado, una guía docente, constituye el retorno de la investigación al aula a través de un desarrollo en espiral, en el que los conocimientos prístinos obtenidos en taller han sido revisitados mediante sucesivas miradas cada vez más complejas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Revisión retrospectiva de los Proyecto de Grado sobre Arquitectura Sostenible. Universidad Simón Bolívar, 1992-2016
    (Jornadas Ambientales UCAB 2024, 2024-06-06) Villota Peña, Jorge
    La presente investigación examina los proyectos finales de grado, elaborados por estudiantes de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar (USB), durante 24 años, en el ámbito del Desarrollo Sostenible. Desde 1977, cuando se gradúan los primeros arquitectos en la USB, hasta el presente, ha habido una evolución notable tanto en el contenido como en el tratamiento de los trabajos. Ante la pluralidad de temas, enfoques y escalas, cambiantes a lo largo del tiempo, se procedió a examinar tanto los proyectos arquitectónicos resultantes como sus respectivas metodologías, con el fin de identificar tendencias en la investigación proyectual. Este objetivo enfrentó la dificultad de revisar un repositorio heterogéneo, compuesto por informes físicos sin formato (1977-1991), informes físicos con formato (1992-2006) e informes digitales con formato (2007-presente), así como la inaccesibilidad de algunos informes debido a cambios en la Coordinación de Carrera. En tal sentido, se optó por analizar inicialmente el material disponible, compuesto por 580 informes con formato, tanto físicos como digitales, presentados entre 1992 y 2016. Lejos de imponer una metodología prestablecida, la investigación se fundamentó en una aproximación etnográfica, como procedimiento que comprende la complejidad estructural de un caso concreto, identificando “regularidades” inherentes (mediante una lógica inductiva). Luego de evaluar los informes, se pudo verificar que hubo un aumento gradual en la cantidad de tesis en el ámbito del Desarrollo Sostenible y un mayor desarrollo metodológico. Estos trabajos presentaron asimismo un aumento en la diversidad de temas, incluyendo: proyectos en pendiente, tejidos informales, control de riesgo, recorridos ecológicos, integración en contextos naturales, ahorro energético e identidad. Esta evolución dice respecto a una mayor concientización internacional sobre el tema ambiental (reflejada en la Arquitectura, incluso antes que la Agenda 2030 de la ONU), así como a la incorporación de una plantilla profesoral en áreas estratégicas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sostenibilidad, Identidad y Educación. Dos Trabajos de Grado en Arquitectura Vernácula con comunidades indígenas
    (VII Jornadas de Innovación y Desarrollo Sostenible, UCAB, 2024-07-12) Villota Peña, Jorge; Barradas Machín, Marge; Pérez Torrealba, Darling
    Uno de los temas de mayor interés, en el marco de la sostenibilidad, es el de la identidad cultural, sobre todo cuando incluye a comunidades indígenas. En ese sentido, como parte de una investigación enmarcada en el Desarrollo Sostenible, como línea de investigación asociada en Estudios Arquitectónicos de la Universidad Católica Andrés Bello, se examinaron dos Proyectos de Grado presentados en la carrera da Arquitectura de Universidad Simón Bolívar: “La Raíz y la Cubierta. Una aproximación a la vivienda indígena tradicional”, de Marge Barradas (2004), en el estado Bolívar, y “De lo Material a lo Inmaterial: arquitectura neovernácula. Propuesta para un hábitat sostenible palafítico en Ologá”, de Darling Pérez (2023), en el estado Zulia. Ambos trabajos comparten la Educación como tema programático: el primero, el diseño de viviendas para estudiantes del grupo Yaruro de la Universidad Indígena de Venezuela —fundada en 2010 por José María Korta, S.J.—, y el segundo, el diseño de un conjunto arquitectónico para la interacción identitaria entre comunidad y visitantes. En términos metodológicos, los dos proyectos elaboran un estudio minucioso de la tipología arquitectónica vernácula (prestando atención al empleo de materiales locales y la autoconstrucción), incorporan la participación comunitaria (incluso, en el primer caso, mediante trabajo con los niños), pero sobre todo siguen cuidadosamente un protocolo antropológico en el proceso proyectual y en el programa funcional. El resultado dejó en claro la importancia del examen transdisciplinario, en el marco de un proyecto sostenible, al incorporar una perspectiva antropológica al estudio de la identidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback